edición general
17 meneos
55 clics
La nueva realidad laboral de los informáticos: descarten un futuro sin IA

La nueva realidad laboral de los informáticos: descarten un futuro sin IA

«estamos entrando en una nueva era del código, donde la inteligencia artificial acelera los procesos». Por eso sostienen que no vale con rechazar la IA y mantener las dinámicas de antaño. «Habrá gente que sea reacia a usarla dentro del sector y que quiera seguir programando como siempre ha hecho», admite Pego, quien puntualiza que «realmente es necesario subirse al tren, porque puedes quedarte atrás. Quizás a corto plazo tu empresa no lo note, pero a medio lo empezará a percibir, y a largo plazo no serás competitivo».

| etiquetas: realidad , laboral , informáticos , descarten , futuro , ia
Estos están mas perdidos, los programadores llevamos usando IA ya un año los que menos. Y no una, si no varias.
#1 #2 Programador senior aquí.
Yo programo con IA pero sabiendo que le pido y comprobando lo que me sugiere después.
El problema de los Juniors es que le piden a la IA, no entienden un mojón, lo copian y lo pegan y le revienta en las narices.
A mi la IA me programa un algoritmo, una expresión regular, un componente React o Angular en segundos, y generalmente solo necesita retoques aqui o alla. Nunca pido “hazme la web de la Renfe desde cero”.
Pero un Junior se traga lo que la IA les de, no…   » ver todo el comentario
#9 Si, en eso estoy de acuerdo contigo. Yo la uso para dos cosas. Para búsquedas en documentación (después de habérmela empollado yo) y para las tareas tediosas pero simples, como por ejemplo los tests unitarios. Y siempre revisándolo por supuesto.
#9, y no crees que este escenario en el que solo quede un arquitecto debajo del CEO no es un tanto apocalíptico. Hemos vivido unos años ante la negación generalizada de que estos modelos aportaban nada al desarrollo de software como si actuando todos a modo de ilusión colectiva, la realidad cambiase por sí misma.
#14 Apocalíptico en qué sentido? :-) ¿En el cambio que supone de miles de personas de tecnología a la calle?¿o de miles de personas de marketing/administracion/etc a la calle?
Sin duda es un cambio drástico, superior al que se vivió en la Revolución Industrial, o a la invención de la rueda, pero simplemente redefinirá nuevos empleos y desaparecerán otros. La peor generación será a la que le pilla el cambio (los que actualmente tienen 10 años actualmente) pero tras unas décadas se…   » ver todo el comentario
#1, no lo daría tanto por sentado, me acuerdo cuando la mayoría de programadores se reían ante las primeras noticias sobre modelos generativos que escribían código que se publicaron aquí como si estos no fueran a seguir mejorando. Hoy, por mucho que a algunos les pese reconocerlo se han convertido en una herramienta imprescindible para desarrollar código pero estas herramientas no van a parar de seguir mejorando.
#_1 Yo creo que la gran mayoría de programadores seniors son reacios a programar con IA
#2 más que reacios, selectivos. Yo el Copilot lo tengo ahí, pero solo lo uso en casos puntuales dónde el autocompletar funcionará razonablemente bien. Lo que no hago es crear código porque sí para luego tener que corregirlo y muchas veces acabar borrándolo todo. Más de una vez me ha hecho perder muchísimo tiempo llevándome por caminos alucinados, así que ya le he cogido el pulso y sé cuando sí y cuando no.

Es un autocompletar con esteroides, pero a diferencia del autocompletar determinista,…   » ver todo el comentario
#2 Yo creo que no tiene tanta relación. No es ser senior o no, es trabajar en lo que sabes.

Si estás en una tecnología que dominas no tiene sentido que uses IA en el día a día, o la usarás para autocompletar.

Ahora, yo soy senior y un día toco una app de apple, otro día estoy con las apps de android diferentes de una docena de modelos wereable, otro día estoy con el front en dos tecnologías diferentes o con el back en otras dos. Voy dando saltos y teniendo que adaptarme a las novedades de las…   » ver todo el comentario
#2 No es tanto a programar con IA como a perder el tiempo corrigiendo un trozo de código que me ha hecho la IA y que, además, no me acaba de gustar.

Yo la uso, para algunas cosas, pero tengo que revisar 10 veces lo que me da porque hace cada cosa...

El otro día le pedí que me hiciese cierta transformación según una información que pasaba por parámetro, me dio la función sin el parámetro, le dije que el parametro era necesario para saber que cambio aplicar... y me devolvió la misma función con el parámetro... que no consultaba en el cuerpo de la misma.

Sí, hace cosas, pero le faaaaaaaltaaaaaa...
Lo que ya os garantizo es que no habrá programación sin programadores.
#5, la pregunta es cuantos harán falta en comparación con los que hay.
El trabajo incansable que están haciendo los comerciales de las empresas de desarrollo de las IA para vender que las IA-G son el futuro y bla bla bla es impresionante. Incansables al desaliento.

Qué ganas de que estalle la burbuja el año que viene.
#21, el trabajo de un programador es técnico, no artístico. De todas formas pienso que eventualmente habrá modelos que escriban mejores libros que los mejores escritores que han existido.
#17, yo la verdad es que os envidio. Parece que antes de la IA todos habéis trabajado con equipos de desarrolladores que son el epítome de las buenas prácticas de ingeniería del software. Mi experiencia es totalmente la contraria. Código espagueti por un tubo, ilegible por quien no lo ha escrito, comentarios que brillan por sua ausencia, bugs y brechas de seguridad a tuti plain, ni preguntes por la documentación, muy ineficiente y difícil de mantener...

Es que parece que hasta que apareció la IA solo se programaba con una exquisitez impecable.
#18 como decía Ortega y Gasset : "yo soy yo, y mis circustancias". La informática es muy amplia y hay proyectos muy distintos. Yo trabajo en una base de C++ de medio millón de lineas que tiene vocación de perdurar años o décadas. Ahí hay muchísimo conocimiento tácito e idiomas del propio proyecto.
Otros trabajan en código aún más crítico: aviónica, centrales nucleares, hay muchas cosas.

Si a ti te viene genial la IA, pues me alegro mucho. Nosotros también la usamos, como he dicho.…   » ver todo el comentario
#19, por eso mejor que las opiniones, son los datos. Me gustaría poder saber cuantas líneas de código de las que se escriben en el mundo cada día las escribe la IA y cuantas un ser humano. Tengo mis intuiciones, pero ninguna prueba. En todo caso el mundo no dejará de avanzar y las cosas seguirán su propio desarrollo, nos pongamos de acuerdo nosotros aquí o no. Lo único que te digo es que no caigas en la tentación de que por creer algo muy fuerte, se hará realidad, porque puede que te termines dando de bruces con ella.
#20 pues será parecido al texto humano generado por IA. ¿Cuántos artículos se escriben con IA? muchísimos. Puede que incluso contando en megabytes de texto, la mayoría ya sea por IA, puede ser. ¿pero cuantas novelas se han creado a partir de un prompt? ¿cuantos premios Cervantes?

¿Quiere decir eso que el último premio planeta no usó IA? Pues puede que si: para revisar el borrador antes de la revisión profesional humana, posiblemente sí lo haya hecho. Pero para escribir el texto en sí, lo dudo mucho.

Así que los escritores están haciendo lo mismo que los programadores: encontrar su punto "óptimo" de introducción en la IA según que clase de producto están haciendo.
Si solo fueran los informáticos...
Pues yo llevo pegandome con TestContainers y la IA me da ideas vagas.

De todas formas, ¿que es eso de programar con IA? ¿Hacer los tests unitarios con IA es programar con IA? ¿Decirle a Junie o Claude Agent que haga DTOs? ¿Hacer tareas sencillas?

Pues ya estoy haciendo eso y más.
Ya está causando estragos en los equipos y proyectos. Es el nuevo "SCRUM".

Empiezan a verse PRs sin cuidar, con miles de líneas modificadas y sin seguir los patrones y arquitecturas definidos en el proyecto.

Gente que se escuda cuando algo está mal, diciendo cosas como "Es que es lo que me ha devuelto la IA"

Se van viendo perfiles junior que entregan código que no entienden ni se molestan en aprender...

Reducción de estimaciones en base a porcentajes inventados...

La IA es útil, si, pero como todo, depende quién y para qué la use.
#8 es que hay que reforzar la vigilancia en los PR, es el mejor antídoto. Cuando alguien está muy feliz porque en unos minutos te ha subido 2000 lineas de C++ a un PR, no hay nada mejor que mirarlo como si lo hubiese escrito él. A mi me da igual que el código esté escrito tecla a tecla, con IA o con trozos copy&paste, la calidad a exigir es la misma. Por tanto, cuando el programador ve que sí, que "ha escrito" eso en dos minutos, pero que luego ha estado una semana intentando pasar el PR y al final ha tenido que cambiar el 80% de todo, él mismo va aprendiendo a acotar el uso de la IA.
#13, la mejor forma de ver si lo ha escrito la IA es ver si está bien comentado, las variables están nombradas con sentido, el código está limpio y bien organizado, no hay trozos de código a medio hacer comentados... Si cumple todos estos requisitos, probablemente lo haya hecho una IA.
#16 curioso, porque mi experiencia es justo al revés: se nota enseguida que es IA precisamente por código duplicado, mucho código innecesario, re-implementación de partes que ya estaban hechas en vez de reusarlas, y estructura plana poco inspirada. Y efectivamente, muchos comentarios: que sobran la mayoría, porque lo que hace el código, cuando está bien en escrito, lo pone en el propio código.

Más o menos igual cuando lees un texto generado por IA y lees, que se yo, a Borges.

Pero en realidad, como digo, me da igual. Yo miro el código, punto. Y si tienes que cambiarlo todo mil veces por culpa de la IA, tu sabrás que haces. Y oye, si no hay que cambiarlo, pues mejor para ti.
#13 si claro y pierde el tiempo tb el revisor con esa iteración.

Además que en muchos casos el código resulta difícil de seguir.

Para cosas acotadas la IA está genial. Para grandes desarrollos o proyectos no lo veo.

menéame