edición general
pip

pip

Debianita, estoy decrépito pero aún razono. Linuxero recalcitrante, empecé con la Slackware 3.1 que regalaba "PC Actual" en 1997, y hasta hoy. Profesionalmente desarrollo software de bajo nivel (drivers y esas cosas en C o C++), y en mi tiempo libre, sofware libre.

En menéame desde octubre de 2007

10,55 Karma
1.021 Ranking
40 Enviadas
6 Publicadas
17K Comentarios
17 Notas

Notch, el creador de Minecraft, está a favor de Stop Killing Games [70]

  1. #67 ya. ¿Y cuánto tiempo y cuanto esfuerzo tomó a la comunidad reimplementar los servidores de WoW? Si dedicas suficiente gente y suficientes años cualquier cosa es posible claro, de hecho también podrías reimplementar el cliente, también hay casos de clones de juegos hechos de cero.

    Eso no lo convierte en algo "facil" solo en algo "posible".

Barcelona es la segunda ciudad europea con más muertes atribuibles al cambio climático durante la ola de calor [15]

Alquiler València: El coste de rompe todos los registros y supera los 2.000 euros en el centro [25]

  1. #7 no, lo que mueve el precio es la oferta y la demanda, si todos los sueldos subiesen pero la oferta y demanda no variase los precios de alquiler rápidamente subirían.

    Esto es fácilmente demostrable, ya se han dado casos de pueblos que fueron "colonizados" por gente con más poder adquisitivo y automáticamente subieron los precios de alquiler.

Notch, el creador de Minecraft, está a favor de Stop Killing Games [70]

  1. #55 cada caso es distinto, hay juegos con software en el backend muy sencillo que se limita a gestionar las conexiones peer-to-peer de los jugadores y los hay que tienen muchísima lógica programada en el servidor. También hay otros que tienen parte de la lógica en los servidores de la empresa y otra parte desperdigada en múltiples servicios externalizados en servidores de otras empresas.
  1. #49 yo lo que veo es algo que obligará a las empresas a que todo su software de backend sea transferible y replicable y eso es una restricción técnica fuerte que va a tener consecuencias, además de cargarse el modelo de negocio de muchas empresas proveedoras de servicios de backend.

    En videojuegos se usa muchísimo propietario en todas partes, incluso te diría que hasta hace pocos años empresas como Nintendo tenían serias restricciones al uso de software libre (ya no tantas).
  1. #41 pues lo dicho, es una dificultad que puede ser alta. Como digo una cierta cantidad de ese software en el servidor está a su vez licenciado por la empresa del videojuego. Y hay software que cobra por instancia levantada. Tendrías que transferirlo todo, y esto es una complejidad legal además de la técnica que pueda haber.
  1. #46 Hay algunas licencias que te transfieren propiedad sobre la misma licencia de forma que puedes tú a tu vez vender la licencia a otros, pero no son comunes en videojuegos. En software empresarial se ven más.

    En un videojuego por lo general la única propiedad que tienes es sobre el soporte físico si existe, sobre el software no tienes ninguna propiedad.
  1. #43 "ser propietario" es incorrecto, pero se entiende que significa tener derecho a usar el software dentro de los términos de la licencia. Hay todo tipo de licencias.
  1. #39 hombre si, muchos juegos no tienen ese problema, pero si quieres obligar a todos hay que tener en cuenta que les estás obligando a tener una infraestructura de red replicable en cualquier sitio, lo que técnicamente puede ser un problema.

    El debate es interesante porque cada vez hay más software que depende de infraestructura en red y que puede ser más importante que un videojuego, y a veces son cosas muy triviales como software que se conecta para simplemente verificar la licencia, pero si ya no hay servidor...
  1. #36 en vez de comprar debería de decirse "adquirir licencia de uso" y en vez de robar debería de decirse "incumplimiento de licencia". En otros software "más serios" se dice así y no hay confusión.

    Minecraft se vendió a Microsoft por 2500 millones así que seguramente este señor entiende bien la diferencia de derechos que hay cuando pagas 60$ y cuando pagas 2500 millones. Por eso es deshonesto por su parte tergiversar términos en vez de aportar claridad.
  1. #32 robar puede no ser el término correcto aunque hay muchas acepciones para esa palabra (si te roban el corazón, por ejemplo, sigues teniendo corazón) pero puede ser un incumplimiento de la licencia si la licencia no te permite hacer eso.

    Lo que no es honesto es confundir a la gente con debates de terminología para hacer creer cosas que no son, como que tienes derecho a algo que no tienes.
  1. #9 no, no es fácil. Es fácil desde el desconocimiento de la infraestructura necesaria para un multiplayer masivo, pero tú no sabes la cantidad de software licenciado que tiene ese juego en el servidor, que puede implicar una cadena importante de transferencia de licencias, aparte de lo complejo que puede ser replicar esa infraestructura.
  1. #5 no, punto de nada. Si fueses el propietario tendrías el código fuente, los assets, podrías modificarlo y podrías venderlo tú en la tienda, porque sería tuyo.

    No puedes hacer nada de eso porque solo eres el propietario del soporte físico, si existe, pero del juego lo que tienes es una licencia de uso, no una propiedad.

    Otra cosa es que esa licencia de uso sea cara o barata, te parezca abusiva o no estés de acuerdo por el motivo que sea, pero no eres propietario del juego.

¿El secreto del bienestar en Suecia? Pequeños huertos urbanos [11]

  1. A quién le guste... a mi me encantan las plantas, los árboles y todo eso... siempre y cuando no tenga que cuidarlos yo. A mi cuidar plantas me aburre soberanamente, no solo no me relaja si no que me estresa.

España S.A.: Crónica de una democracia secuestrada [13]

  1. #9 Pero ni Italia ni Francia son presidencialistas. Ahí el presidente de la república es poco menos que un adorno, especialmente en Italia, casi parecido a un Rey, y hay un primer ministro que es el equivalente a nuestro presidente del gobierno (que debería de llamarse primer ministro en realidad). Es una diferencia con la que estoy de acuerdo (soy republicano) pero no hace una diferencia democrática sustancial en la práctica.
  1. #5 si España fuese una república como Portugal, Italia, Francia... (que por mi, bien), lo que tendríamos es un presidente de la república que a veces sería del PSOE, y a veces del PP. Eso no es una gran mejora democrática, la verdad.

    La mejora democrática sería por ejemplo que un presidente no tuviese capacidad de comprometer ni un 5% ni un 2% del PIB de su país en gasto de defensa sin consultar primero con la ciudadanía. Ahí sí, pero no lo hace nadie.
  1. #5 USA donde ya se ha dado dos veces que fue presidente el padre y depués, el hijo, donde hay familias enteras viviendo de la política por generaciones, donde solo hay dos partidos en la práctica, y donde los "lobby" adinerados como Elon Musk abiertamente ponen dinero para sus intereses, no creo que sea precisamente el mejor ejemplo de no ser una oligarquía. Es distinta, pero igualmente oligarquía.
  1. #2 de hecho somos muy parecidos a Portugal, Italia, Francia... todas las democracias de la Unión Europa son parecidísimas, lo que es lógico, pero también está claro que hay un estancamiento en la voluntad de profundizar en el sistema.

Masturbación a partir de los 50 años: siete beneficios para la salud más allá del placer [114]

  1. El problema que tenemos los +50 es encontrar porno, ya lo hemos visto todo y en ninguna parte tienen ya películas VHS.
  1. El pibón de la foto tiene algo más de 50... creo... porque yo tengo +50 y no me veo así... o creo que no me veo así... ay dios...

El resultado de un año del tope de precio al alquiler en Barcelona: es el mercado más tensionado y el más caro de España [9]

  1. pip #9 pip *
    #8 han aumentado los pisos turísticos. Mira, acabo de hacer una búsqueda en idealista, y ahora mismo en Barcelona pisos de 2 habitaciones por menos de 1000€ (empiezan en 824€) , solo hay 15 pisos en toda la ciudad, menos en realidad porque cuando lees la letra pequeña algunos de esos 14 son de temporada pero se saltan el filtro de Idealista.

    Los pocos que quedan y que están en zona tensionada son los que habrán bajado el precio.
  1. #3 no es contradictoria, la oferta se ha evaporado, por esa ley o por lo que sea ahí ya no me meto, pero que hay menos oferta es un hecho, y al mismo tiempo puede ser que los pocos pisos que quedan sean más baratos que antes, pero son menos y no sabemos de que precios hablamos (quizas el que valia 3500€ ahora vale 3300€).
  1. #1 los pisos turísticos se lo llevan todo, y el poco alquiler que hay es carísimo y aunque lo puedas pagar no es suficiente, porque hay que competir contra muchos candidatos.

    Aquí ya no hay nada "asequible".

Era el destino europeo candidato a destronar a España, pero los turistas están huyendo: 80 euros por una tumbona o 20 por una ensalada [21]

  1. #1 ya nos está comiendo, apropiándose de las viviendas y saturando transportes y espacios. En Barcelona ya he llegado a ver grupos de turistas haciendo fotos en un mercado de barrio que no tiene nada destacable, ni el mercado ni el barrio.

Tenso enfrentamiento entre una comunidad de Alcobendas y el hombre que vive en su garaje: "No tienes derecho a vivir aquí" [22]

  1. #15 en un mundo ideal si, en la práctica realista puesto que hay literalmente millones de personas que necesitan una vivienda social y no la tienen, lo que hay que buscarle es alguna solución de alojamiento, que puede ser un albergue.
« anterior1

menéame