edición general
117 meneos
933 clics

Cómo la burbuja de la IA arrastrará a la economía estadounidense y global

El despliegue de la IA en Estados Unidos está dando claras señales de burbuja: financiación de proveedores, concentración en pocas empresas, endeudamiento opaco y gastos disparados sin beneficios. Si la inversión en centros de datos resulta rentable, impactará en muchos sectores; si no, el ajuste bursátil provocará contagios sistémicos.

| etiquetas: inteligencia artificial , ia , economía
Comentarios destacados:                    
#4 No hay noticia.

El carbón, la máquina de vapor, el acero, el ferrocarril, el petróleo, el automóvil, el telégrafo, la telefonía, la informática, internet se desarrollaron así.

Hay una fase de inversión desmedida cuando el mundo ve que hay un cambio de paradigma, una carrera tipo ‘fiebre del oro’ luego eso estalla, mucha gente pierde hasta la camisa y luego emergen los grandes ganadores a largo plazo.

Por el camino millones de proletarios quedan en las cunetas del desarrollo.

Nada nuevo en el capitalismo.

La única novedad es que cada vez la ostia es más grande y los beneficios están más concentrados.

Los males del capitalismo y donde nos llevaba a la mayoría ya los dejó bien claritos El Capital de Karl Marx.
No hay noticia.

El carbón, la máquina de vapor, el acero, el ferrocarril, el petróleo, el automóvil, el telégrafo, la telefonía, la informática, internet se desarrollaron así.

Hay una fase de inversión desmedida cuando el mundo ve que hay un cambio de paradigma, una carrera tipo ‘fiebre del oro’ luego eso estalla, mucha gente pierde hasta la camisa y luego emergen los grandes ganadores a largo plazo.

Por el camino millones de proletarios quedan en las cunetas del desarrollo.

Nada nuevo en el capitalismo.

La única novedad es que cada vez la ostia es más grande y los beneficios están más concentrados.

Los males del capitalismo y donde nos llevaba a la mayoría ya los dejó bien claritos El Capital de Karl Marx.
#4 Como dices, cada vez más concentrados. En la fiebre del oro al menos cualquier matao podía o buscar oro o vender picos y palas. En la fiebre de la IA no puedes competir con tecnológicas/estados en desarrollo ni con NVIDIA en infraestructura. Sujetos pasivos sin opción de participar y a merced de lo que nos caiga.
#6 bueno, en lo gordo de la fiebre del ferrocarril era algo parecido a lo que tenemos ahora. La pena es no haber aprendido
#26 Es que si hemos aprendido, por eso la gente sigue invirtiendo pensando que serán de los que se hagan de oro, pero conocemos perfectamente los riesgos a largo plazo, simplemente al capital se la suda el largo plazo.
#6 Ahora cualquier matao puede comprar acciones de las empresas que crea que van a sobrevivir, igual que en la burbuja del 2000... no hay tanta diferencia, excepto que ahora es mucho más fácil invertir, hay muchas más herramientas e información.
#6 puedes comprar acciones
#4 "El carbón, la máquina de vapor, el acero, el ferrocarril, el petróleo, el automóvil, el telégrafo, la telefonía, la informática, internet se desarrollaron así."

Pero el contexto actual es muy diferente, cuando se dieron todos esos saltos tecnológicos que mejoraron la eficiencia en varios ordenes de magnitud, las posibilidades de crecimiento parecían infinitas, tierras por descubrir, fabulosas reservas de minerales y de energía, todo parecía inagotable.

Ahora ya nos estamos tocando con un techo infranqueable que todo lo cambia.
#11 El techo de la IA no está todavía ni en nuestra imaginación.
El efecto en la sociedad puede ser más grande que el de los teléfonos móviles.
#31 "El techo de la IA no está todavía ni en nuestra imaginación."

De la IA no, de los recursos que requiere si, no hace falta ni imaginar nada:

www.elconfidencial.com/empresas/2024-12-09/burbuja-centro-datos-38-000
#31 El techo de la IA está más que definido: la energía y el resto de recursos FINITOS que consume para que tengamos memes infinitos.

Además, justo en un momento único en la historia: la humanidad tocando los límites del crecimiento.

Vamos, que #11 tiene toda la razón porque no habla del techo de la IA sino del techo del crecimiento (económico en base a esquilmar recursos) aunque tu última frase tampoco vaya desencaminada porque va a ser una revolución de cara al pastoreo de la humanidad via…   » ver todo el comentario
#44 Desde la burbuja del 2000 han pasado 25 años, e internet se ha ido desarrollando en varias fases.
En 2000 básicamente había 0 páginas comerciales que aportasen algo al cliente, y mucha piratería y muchos blogs de gente que contaba su vida. Y joyas como mundoyerba, que solo servían para descojonarse a lo grande.

Con el tiempo internet se fue haciendo más útil y menos lúdico.

Pasará lo mismo. Ahora estamos en fase de experimentación, la parte útil se irá desarrollando poco a poco (también lo está haciendo), hasta transformar el mundo de maneras que ahora es difícil imaginar.

Pero el que quiera invertir ahora para aprovecharse del futuro de 10-15-25 años tiene que tener paciencia
#84 El simple hecho de plantearse el mercado a 25 años vista sin tener en cuenta el contexto de los límites del crecimiento (con el plus del CC por enmedio...) es un error de cálculo brutal.

Ya no hablemos de esperar el mismo marco legal cuando vamos a una distopía digna de Hollywood...

En fin, que espero que hayas entendido algo, por poco que sea, porque no hablaba de nada de lo que comentas.

No dudo que esa tecnología vaya a mejorar, dudo que puedas aprovecharlo para mejorar tu calidad de vida y la del resto de la sociedad dado el contexto presente y futuro.

Bueno, no solo no dudo, es que estoy seguro de ello porque ya estamos la límite en muchos aspectos y no parece que vaya a surgir el sentido común de un día para otro.
#11 Claro, crack, pero ese “techo infranqueable” lo llevamos oyendo desde Malthus y cada vez que llega una disrupción tecnológica se reconfigura el tablero. La IA no necesita nuevas minas ni territorios, su materia prima es el conocimiento y la eficiencia. Que los límites físicos existen, sí, pero la historia demuestra que la innovación siempre estira el techo un poco más allá. No des por cerrado el futuro, que no te enteras.
#45 La IA no necesita nuevas minas ni territorios, su materia prima es el conocimiento y la eficiencia.

No, su materia prima es toda la necesaria para construir los centros de datos que ejecutan esos LLM.
#81 A ver, que no te enteras... Estás confundiendo el soporte con la materia prima. Los centros de datos son infraestructura, no el recurso esencial. Igual que los cables de telégrafo no eran “LA materia prima” del ferrocarril. Lo que mueve el valor de la IA no es el acero de los racks ni los chips, sino la capacidad de procesar información y automatizar conocimiento. Que hacen falta materiales, claro, pero reducir todo eso a cemento y silicio es tener la mirada corta.
#86 Es de lo que habla #11, y tiene razón. Y si no, revisa el concepto de materia prima.
#45 Bueno, en realidad no es una opinión, es ciencia que ya planteó el problema hace 60 años:

es.wikipedia.org/wiki/Los_límites_del_crecimiento

"La IA no necesita nuevas minas ni territorios,"

La realidad te contradice.
#85 Es que te haces un buen lío tú solo... el informe del Club de Roma hablaba de sistemas cerrados y de modelos estáticos de recursos, no de dinámicas tecnológicas como las actuales. Y sí, la IA no necesita minas nuevas para generar valor económico: puede usar infraestructura ya existente y mejorar la eficiencia de todo lo demás, desde la extracción de litio hasta la logística. Otra cosa es que su despliegue requiera energía y chips, pero eso no invalida el argumento, solo demuestra que el cuello de botella está en cómo producimos, no en que la IA sea inviable.
#89 "puede usar infraestructura ya existente"

Obviamente estamos viendo que no.

"puede usar infraestructura ya existente y mejorar la eficiencia de todo lo demás,"

Claro, esto también esta definido por la ciencia, y tampoco funciona:

es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Jevons

En cada mejora de eficiencia, aumenta aún mas el consumo de recursos.

El problema no es la IA, no es un problema técnico el que nos impone o soluciona los límites, el problema es nuestro sistema económico.
#4 Hay una diferencia fundamental entre esta tecnología y las anteriores.

La IA y la robótica vienen a sustituir y mejorar absolutamente a cualquier trabajo que pueda realizar un ser humano.

El capitalismo tiene como base el precio del trabajo y del esfuerzo humano, desde ahí hay muchas capas pero la base del capitalismo es el tiempo y el dinero que cuesta el trabajo humano.

Pero ahora con la IA cuando ya se implemente correctamente con la robótica, el precio del trabajo va a tender a 0. En otras palabras, es el fin del capitalismo.

La cuestión es qué camino vamos a tomar, el de Elysium o el de Star Trek.
#21 El capitalismo seguirá existiendo tal cual, lo que el precio del trabajo ya no se medirá en horas humanas trabajadas sino en energía consumida por la IA.
#29 No.

Ahora mismo tenemos un problema de energía pero ese problema se va a solucionar como cualquier otro.
El coste de la energía tenderá a 0 también. Te recuerdo que tenemos a nuestro lado una estrella que produce una cantidad desorbitada de energía en todo momento.
#34 "El coste de la energía tenderá a 0 también"
A mayor demanda mayor precio, el coste de la energía será cada vez mayor, lo que dices es ridículo.
#57 Como el pico de la demanda es por el día, antes existían los planes nocturnos más baratos, y te aconsejaban poner el lavavajillas, lavadora, etc...por la noche. Ahora es por el día cuando el precio tiene casi a cero, y justo cuando es el pico de consumo, ya que coincide con la producción solar.
#34 La energía siempre va a tener un coste, hay que procesarla, transportarla,…
#34 Eso del coste cero de la energía se lleva diciendo desde los años 40. Pregúntale a Iberdrola qué tal va.
#29 Eso no es capitalismo, en ese sistema el proletariado no tiene ninguna función y está excluido de la ecuación.
#56 El proletariado no es necesario para que el capitalismo siga funcionando.
#59 A menos que el proletariado empiece a prender fuego a cosas, que es la razón por la que tenemos sistemas económicos que intentan mantener s todo el mundo ¿O te crees que el 90% de la población simplemente se va a esperar a morirse de hambre tranquilamente?
#68 Eso no tiene nada que ver pero vale, te contesto igual. Variaciones de la RBU y cupones de comida, igual que ya pasa hoy día con millones de personas (IMV en España, por ejemplo).
#72 Con una rbu si podría funcionar el capitalismo porque hay una herramienta de repartición de la riqueza, pero buena suerte intentando plantearlo xD
#73 Como te digo ya lo reciben millones de personas en todo el mundo, en diferentes formatos y con diferentes nombres. Y seguimos siendo sociedades capitalistas.
#21 La cuestión es qué camino vamos a tomar, el de Elysium o el de Star Trek.
Te veo optimista. Yo voto por una mezcla de Idiocracia, Juez Dredd y el Milagro de P.Tinto.
#36 El de Elysium no es precisamente un camino optimista.

Te recuerdo que nosotros seremos los que se queden en la Tierra.
#38 La hipérbole y el humor absurdo no son lo tuyo {0x1f605}
#36 ¿Has visto "tiempo después", de José Cuerda?
#58 La tengo pendiente desde hace años {0x1f62d}
#21 Ahora vivimos en Elysium y tenemos que ir hacia Star Treck.
Si o si, tenemos que ir hacia una economía planificada.
#41 No tenemos que, pero si deberíamos si no queremos que el sistema colapse.

El tema está en que nosotros no elegimos, quienes eligen son unos tarados en usa que quieren literalmente que el sistema colapse.
#21 The Expanse sin duda.
#4 Pienso que será como dices, pero algunas cosas no llegan a la segunda fase. Otras llegan pero es una segunda fase muy débil, sin apenas mercado. Mira la TV en 3D, o mira la realidad virtual. La realidad virtual empezó en los 90 pero no fue gran cosa, pero tras las Oculus empezó a subir, y la entrada de Meta hubo una burbuja, y ahora sigue habiendo productos y usuarios, pero muy pocos. No hay grandes ganadores tras la burbuja.
#4 el problema en este caso es la MONTAÑA DE DEUDA que ya se arrastra de temas anteriores: crisis del 2008, ayudas por COVID, etc.

Se corre el riesgo de que esta vez la hostia sea tan gorda que haga de "cisne negro" y arrastre a todo el mundo hasta el fango, sobretodo porque se descubra al "rey desnudo" y a la hora de tirar de garantías sea todo deuda sobre deuda con 0 respaldo.... véase tema de Lehman Brothers, "derivados" de Bolsa, hipotecas basura y…   » ver todo el comentario
#32 Campeón, el discurso apocalíptico suena muy épico, pero te pasas de frenada. La “montaña de deuda” no es nueva ni incontrolable: los grandes tenedores de deuda pública siguen confiando porque hay capacidad de refinanciación, y porque las tecnológicas que lideran esta supuesta burbuja no están apalancadas como los bancos en 2008. No es deuda sobre deuda sin respaldo, es inversión financiada por beneficios obscenos y activos reales (centros de datos, chips, infraestructuras). El “cisne negro” ya lo viste venir, así que de negro tiene poco. Que no te enteras, la IA puede pinchar, sí, pero esto no huele a colapso sistémico, huele a ajuste de mercado de los de toda la vida.
#43 ya, ya.... deudas con respaldo sobre FUTUROS supuestos beneficios, como NVIDIA... eso tiene un nombre y suele tener mal final si no se cumple, búscalo... :-P
#55 Claro, crack, se llama especulación. Pero una cosa es apostar a humo y otra tener contratos, márgenes y flujo de caja como Nvidia, que factura y gana más que muchos países. El problema sería si todo dependiera de beneficios hipotéticos, pero aquí hay demanda real de cómputo, hardware vendido y empresas con liquidez récord. A ver si aprendemos a distinguir entre apalancamiento suicida y expansión agresiva, campeón.
#32 El tema de la deuda de solucionará el día en que alguien tenga que elegir entre borrar la deuda y punto o el colapso de la civilización. Todos los países del mundo tienen deuda ¿Exactamente a quien se le debe?
#63 Principalmente a los bancos centrales, para emitir moneda usan deuda como colateral. Si borras la deuda, borras el dinero.

Y también a inversores privados, gente que ahorra para su jubilación y en lugar de aceptar la volatilidad de la bolsa, prestan su dinero a bancos, países o empresas. Si tienes dinero en una cuenta corriente, en realidad le estás prestando dinero al banco y el banco tiene una deuda contigo. El mundo entero funciona a base de deuda.
#4 Campeón, lo que tú llamas “los males del capitalismo” es precisamente lo que ha hecho avanzar a la humanidad. Cada “ostia”, como dices, ha traído después una ola de prosperidad y de innovación que ningún sistema planificado ha sabido replicar. Marx explicó muy bien el siglo XIX, pero se quedó ahí, atascado en una economía sin dinamismo. Los proletarios de entonces ahora tienen coches, internet y sanidad porque el capitalismo siguió su curso, no porque lo frenaran cuatro teóricos de salón. El desarrollo tiene costes, sí, pero el estancamiento los multiplica. A ver si lo entiendes y dejas el discurso comunista trasnochado.
"Si la apuesta tiene éxito, el mundo pondrá rumbo a un cambio tecnológico que devorará todo tipo de sectores económicos. Si fracasa, la burbuja bursátil y de crédito que sostiene el despliegue arrastrará a la economía estadounidense y a la global con ella".

Habrá hostia en cualquier caso. Fantástico.
#1 nos sacaron del antiguo capitalismo para arrastrarnos sin pedirlo al tecnofeudalismo neoliberal y acabaremos pagando el común de los mortales los caprichos rotos de los más ricos. Pase lo que pase, ellos más ricos y nosotros más pobres.
#30 ¿Sin pedirlo? Europa es sierva de usa desde la II guerra mundial y en USA han votado neofeudalismo.
#1 Si hay hostia hagan lo que hagan igual hay que aprovechar para cambiar y probar otro sistema. El capitalismo es la senda del suicidio.
IMHO:

- La IA ahora tendrá un éxito moderado (en comparación con lo que va a ser en el futuro donde la vamos a tener hasta en la sopa), pero ahora, a corto plazo, hostión bursatil y luego continuará evolucionando imparable, pero con dos dedos de frente.
#3 Estamos repitiendo exactamente el mismo camino que llevo a la burbuja de las punto.com, sobrevaloración brutal de empresas solo por llegar las primeras sin un modelo claro de hacer dinero. Después de la hostia, pues empresas con un producto de negocio establecido ocuparán su lugar y se harán de oro. Pero de la primera remesa, la mayoría de irán a la quiebra.
#18 El modelo está bien claro: la gente paga por usar tu IA. Lo que no está claro es que merezca la pena.
#3 como la burbuja de las .com
No creo, la mejor AI sin una buena economía planificada será un desastre y colapsara.
Por contra en China, ...
La IA es tecnológicamente la polla, todo el mundo lo puede ver y va a triunfar en casi todos los sectores según se vaya integrando con mecanización.
Será un desastre social, por supuesto. Hay que estar muy ausente de la realidad para no verlo. Existe un mínimo control público y muchísima presión para que no no exista. La reorganización económica va a ser dramática.
Si existiera un departamento de estrategia e inteligencia en cada país, deberían tener un área trabajando específicamente en esto desde el punto de vista económico y legislativo, porque la velocidad de crecimiento es increíble, en una década ha explotado.
Menos mal que España depende del turismo y del ladrillo, la hostia no será tan fuerte.
#12 Todas las economías son planificadas. Solo que la comunista se planifica de forma centralizada y las capitalistas de forma descentralizada. China es de las últimas, ningún burócrata decide cuántos tornillos hacer en todo el país.
#14 Si, China planifica y decide cuantos tornillos (y coches, IA, etc...) se hacen en todo el pais.
#22 ¿De donde sacas estas tonterías? La de pajas que os hacéis algunos con los planes quinquenales no tiene sentido.
#28 Obviamente lo de los tornillos era una hiperbole, también supongo que lo era para el comentario que respondo.

La realidad es que en China y a grandes rasgos las cosas importantes pasan por la planificación del estado.

Por ejemplo frenando el minado de BTD que drenaba sus recursos energéticos.
#39 En España también se ha aprobado una ley para limitar la extracción de uranio. Somos casi China.

Sobre China, creo que hay que ser realistas: no tiene mucho sentido seguir repitiendo que es un país comunista o socialista “con características chinas”. China funciona como una economía capitalista, con cierto grado de planificación estatal, igual que las economías occidentales en algunos aspectos.

La gran diferencia es que, al tener un sistema político autoritario, pueden aplicar decisiones…   » ver todo el comentario
#52 En España no se extrae uranio porque es mas barato todo el proceso comprándolo fuera.

En China el estado obligaría a las empresas al proceso completo por razones estratégicas independientemente del coste.

No estoy idealizando nada, al contrario, prefiero nuestro sistema democrático mil veces aunque económicamente pueda ser mas ineficiente.
#39 "Obviamente lo de los tornillos era una hiperbole, también supongo que lo era para el comentario que respondo"
Ahí te equivocas, Findeton no usa hipérboles, el opina de verdad las tonterías que escribe
#22 China no es una persona y por tanto no puede decidir nada.
#77 Claro, los gobiernos no deciden nunca nada, todo lo decide el mercado.



xD xD
#88 Ah que hablas del gobierno. Pues haberlo dicho.
#91 Es raro que cuando hablamos de los que decide o no decide China, hablemos del gobierno Chino.

Tas bueno.
xD xD
#14 Por mucho que te joda china es una economía planificada que funciona mejor que todas las economías descentralizadas del planeta.
#65 Simplemente, China es una economía descentralizada y por eso funciona bien. Cuando eran centralizados, con Mao, mataron de hambre a decenas de millones de personas en "El Gran Salto Adelante". Luego vino el tío Deng Xiaoping y metió el capitalismo en todos lados.
#74 "China es una economía descentralizada y por eso funciona bien"
Eres graciosísimo
#76 Mal os duela el problema de China es que es una dictadura a nivel político. A nivel económico, son una economía mixta como EEUU, Suiza o España.
Toda economía planificada es un desastre. China es una economía mixta, como EEUU, Suiza o España.
#7 China es una economía mixta, como dices, pero planificada, son cosas compatibles.

Nada se mueve sin el permiso del estado, y eso incluye todo lo relacionado con la IA.

Y obviamente no parece que la economía China sea un desastre.
#12 El estado chino da mucha libertad, incluso dentro de la planificación general.

La prohibición a los chips norteamericanos (en una fase , ahora no se como esta) se refería unicamente a negocios subvencionados por el estado, si vas por lo privado podías seguir con esos chips a tu cuenta riesgo y beneficio personal.
#7 mucho tardabas en venir a predicar
De momento hay centros de datos apagados por la falta de energía y otros en construcción.

La IA es una burbuja enorme, pq para el gran público es práctica, si, pero no rentable. En el momento que decidan meter anuncios o exigir el pago real de lo q cuesta la IA es posible que haya una gran espantada.

Por otro lado se está creando un consumo tremendo de recursos con su consecuente contaminación justo cuando deberíamos comenzar a frenar...
#8 Ósea, iremos a una completa privatización en el uso de la IA , O a una saturación de anuncios publicitarios como en su tiempo en la televisión convencional,?
#9 al final nada es gratis. Ya se estan encareciendo y limitando planes de IA para programación.

Es cuestión de tiempo que cobren o muestren anuncios es lo q yo creo. Eso o que consigan utilizar los datos de los usuarios para venderlos a terceros como hace Google.
#15 se están encareciendo los planes para programación porque es caro el producir ia, o porque los programadores están dispuestos a pagar por ello?

normalmente las cosas valen lo que la gente esté dispuesta a pagar, no lo que cuestan. cuando hay un cuasi monopolio, no hay problema por hinchar precios...
#20 ahora mismo hay muchas alternativas. Están subiendo el precio pq el coste de procesamiento es costoso.

Es cierto que al final tb depende de cuánto este dispuesta a pagar la gente. Actualmente diría que los precios son bajos para el coste que tienen.
#49 “muchas”? 10?
#61 las suficientes para crear competencia entre sí
#15 El problema es que por ahora solo pueden cobrar por la primicia. Porque lo que hoy te venden a un precio, el año que viene tienes a una empresa basada en código abierto vendiendolo a una fracción.

Están invirtiendo miles de millones de dólares en un negocio que no va a existir.
Las principales empresas tecnológicas comprándose cosas entre ellas a pérdidas en un esquema circular sin un ingreso exterior de capital ¿que podría salir mal?
#27 Pues mira, crack, que no te enteras. A diferencia de las puntocom, aquí no están quemando deuda ajena sino reinvirtiendo beneficios obscenos. Microsoft, Meta o Google no necesitan capital exterior para sostener el tinglado, lo generan solos. Si la IA se enfría, recortan gasto y a otra cosa, sin hundir el sistema. No hay esquema Ponzi, hay músculo financiero.
#35 Y el precio de las acciones?
#97 no se si va a dejar que la realidad estropee su relato. Dejaría de ser un makina
la IA es una puta basura, asi de claro, todo humo y un montón de algoritmos haciendo mamapolladas sin sentido o sin calidad. Para hacer meme y abrir informativos con la estupidez del dia
#24 Que si abuelo, que esto del internet lo van a usar 4 frikis.
Esto es como la crisis de las punto com. Claro que la IA puede ser rentable, pero no hace crecer dinero de los árboles. Han invertido a lo loco y unos ganarán dinero y otros se meterán una hostia, y si hay muchos de los segundos el resto entrarán en pánico y dejarán de invertir también, o no les darán más créditos.

Ahora siguen existiendo webs, pero cuesta mucho que sean rentables, en la mayoría de los casos, ¿No? Hasta los periódicos más vistos nos meten publicidad de casas de apuestas y timos de audífonos gratis tapando la noticia, tratando de seguir a flote.
A ver, la noticia es interesante pero tiene más dramatismo que rigor. Eso de que si la burbuja de la IA explota arrastrará la economía global suena potente, pero no es tan automático. No estamos en 2008 con hipotecas basura y bancos zombis. Aquí hablamos de empresas con liquidez obscena (Microsoft, Apple, Amazon...) que si mañana la IA no les da el retorno esperado, recortan capex y siguen imprimiendo beneficios por otro lado... a ver si nos enteramos un poco antes de decir chorradas,…   » ver todo el comentario
#_17 Exacto, crack, pero la diferencia clave es que ahora los que están “invirtiendo a lo loco” son empresas que ya ganan dinero a paladas. En las punto com muchos iban con deuda y humo, ahora son monstruos con caja para aburrir. Si la IA no da el retorno esperado, recortan gasto y listo, no revientan el sistema. Habrá sustos, sí, pero no un 2001.
La carrera de la IA la ganará China, como todo, no hay nadie en el mundo que tenga su capacidad para generar energia, y ademas han tenido que optimizarla para usar menos recursos por las prohibiciones de Trump, ahora mismo tienen la "mas lista" de todas y encima estan enseñando ya a los niños desde pequeños como usarla.

Nos comen los chinos señores, y quizas sea hasta bueno, ya veremos como acaba todo, la guerra ya empezo hace tiempo.
"la economía estadounidense y global"... lo que viene siendo la economia global, vamos.
Todo cuanto acelere la caída del imperio es bueno.
Que lo resuelva la IA
«12

menéame