edición general
elmakina

elmakina

Tu envidia es mi fortaleza

En menéame desde agosto de 2022

9,50 Karma
1.990 Ranking
59 Enviadas
8 Publicadas
9.932 Comentarios
35 Notas

El cambio histórico en la jornada laboral española que daría hasta 12 días extra de vacaciones [147]

  1. #21 Flipo la obsesión que tenéis algunos con no hacer nada. En vez de utilizar los incrementos de productividad para mejorar la sociedad, producir mejor, reciclar, etc. mayores niveles de salud, bienestar, lo que pensáis es en rascaros la barriga cuanto más tiempo mejor.
  1. #13 A ver, artista, lo cuentas como si hubieras reinventado la rueda y en realidad lo que pasó es que la empresa os pagó lo mismo quitándoos horas, porque no quería soltar un duro. Vamos, maquillaje barato para no subir salarios. Que sí, que luego os acostumbrasteis y ahora mola salir antes, pero no vengas con el relato heroico de “fue una gran decisión” como si hubierais ganado una revolución obrera.

    Lo gracioso es que encima dices que al principio era un caos y que costó encajar… pues claro, porque reducir jornada en serio implica reorganizar en serio, no lo de vuestra chapuza a medias. Al final lo que tenéis es menos horas pero el mismo curro concentrado, con lo que la carga sigue ahí aunque disimulada.

    Y lo de trabajar 4 días a la semana ya es ciencia ficción de manual, suena bien en el PowerPoint pero luego en sectores reales no hay por dónde cogerlo. Que no es lo mismo cerrar una ventanilla dos horas antes que mantener una fábrica, un hospital o una tienda funcionando, crack.
  1. A ver, que no te enteras, que no puedes medir todos los trabajos como si fuesen el tuyo. El problema no es quitar media hora, es que hay sectores donde esa media hora son márgenes, turnos, máquinas o clientes que no esperan a que tú decidas ser más zen.

    Además, confundes lo que haces de autónomo con lo que significa organizar miles de trabajadores en una empresa o en la administración. Una cosa es que tú te apañes con tus 32 horas facturando a tu bola, y otra muy distinta que la logística, la sanidad, la hostelería o la industria puedan calcar tu modelo sin que haya un coste brutal.

    Y ojo, que la reducción de jornada tiene sentido y puede funcionar, pero no te flipes con la cantinela de "apenas se nota" porque en muchos casos sí se nota, y mucho. Así que menos lecciones de barra de bar y más entender que no todo el mundo vive en tu burbuja de autónomo con horario flexible, crack

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #86 A ver, crack, que te estás montando un discurso kilométrico lleno de contradicciones y encima lo presentas como si fuera una tesis doctoral. Vamos por partes, que se nota que te falta aire.

    Lo de la “libertad efectiva”. Me vienes con el ejemplo de la cárcel y te crees brillante, pero lo único que haces es confirmar mi punto: la libertad se mide en opciones que puedes ejercer, no en sueños húmedos de lo que podrías elegir en un mundo ideal. Si con cheques o becas pasas de cero a varias opciones reales, eso es libertad ampliada. Lo que no es libertad es que te encasqueten un colegio por baremo y ya, aunque me lo quieras vender como “transparente”. Claro que es transparente: ves a la perfección cómo te fastidian la elección.

    “Las empresas solo buscan lucro”: lo sueltas como si hubieras descubierto la pólvora. Pues claro que buscan lucro, igual que cualquier profesional busca sueldo a fin de mes. La diferencia es que, si fallan, cierran. ¿Sabes quién nunca cierra aunque lo haga fatal? El proveedor público. Por eso hace falta competencia regulada: porque la presión de perder alumnos obliga a mejorar, mientras que en lo público la presión es cero salvo que te explote un escándalo en prensa.

    Lo de las plazas: ¿De verdad me vas a soltar que el Estado garantiza plaza? Sí, claro, la garantiza aunque sea a 40 minutos de tu casa, en aulas saturadas o en un centro que no quieres ni en pintura. Eso no es garantía, eso es parche. En un sistema donde la financiación sigue al alumno, sí hay incentivos a ampliar plazas: si la demanda lo justifica, la pasta entra. Y lo de las escuelas rurales, te lo inventas para asustar: ahí mismo es donde más sentido tiene que el Estado subsidie de manera diferencial, justo como ya pasa, pero eso no invalida el resto del modelo.

    Finlandia. Otra vez. Que no, artista, que no se trata de recitar “Finlandia, Finlandia” como si fuera un conjuro mágico. Ya te lo dije: el éxito allí viene de la formación docente, de la cultura social y de la…   » ver todo el comentario
  1. #83 Artista, confundes libertad con magia. Nadie te ha dicho que “cuantas más opciones, más libertad” sin más. Lo que digo es que la libertad efectiva mejora cuando ensanchas el conjunto de opciones alcanzables. Y ahí entran las ayudas, los cheques y la financiación que sigue al alumno. Si con cero ayudas solo puedes soñar con cien centros impagables, libertad cero; si con un cheque bien diseñado pasas de cero a cinco opciones reales, has ganado libertad efectiva, que es la que importa. El dinero es una barrera, claro, y precisamente por eso se subsidia la demanda y no solo la oferta. Lo que tú propones es ignorar esa barrera y rezar para que la oferta pública, por arte de birlibirloque, sea perfecta y homogénea en todas partes. Que no te enteras: o corriges restricciones de renta con transferencias y elección, o vuelves a la lotería del código postal.

    Intentas colocar la trampa de “servicio público = monopolio estatal” y ahí te pillas los dedos. Un servicio público es un fin (garantizar acceso y equidad), no una forma única de provisión. Sanidad pública con red concertada, dependencia con plazas concertadas, transporte público operado por privados bajo contrato… Esto va de objetivos, garantías y rendición de cuentas, no de que el Estado sea el único proveedor. Cuando introduces competencia regulada y financiación per cápita vinculada a resultados y necesidades, alineas incentivos con el interés del alumno. Y no, no me cuelas el cuento de “el mercado solo maximiza beneficios”: en estos esquemas el ingreso depende de atraer y retener alumnos cumpliendo estándares, con tarifas reguladas y prohibición de cuotas obligatorias en concertada. Si no hay calidad ni cumplimiento, no hay financiación. Resultado: más presión por hacerlo bien, no por recortar a lo loco.

    Lo de las plazas no es “lo mismo da público que privado”. En ambos hay capacidad, sí, pero el mecanismo importa. En la pública, si el centro preferido está saturado, te reasignan por baremo y te aguantas; en…   » ver todo el comentario

Rufián resume los ataques de la ultraderecha al Open Arms: "No es porque esté de moda ser un fascista..." [67]

  1. #66 Precisamente, crack, el que no tiene ni puta idea eres tú, que vas de entendido y no sabes ni cómo funciona una ONG de rescate ni qué narices dice el derecho marítimo. Sueltas palabras gordas como “mafias”, “puerto” o “internacional” para disimular, pero no te has leído ni un panfleto sobre el tema. Que no te enteras: rescatar no es delinquir, y confundirlo solo demuestra que hablas de oídas. Aprende un poco antes de soltar bilis, que estás quedando retratado.

Las trampas del concepto “a cuenta convenio” en la nómina [16]

  1. Puede haber algún rollo raro en algún caso puntual, pero tampoco es esa película que intentan vender. Muchas empresas pretenden pagar de manera adelantada "a cuenta convenio" por el mismo motivo que muchos trabajadores prefieren que les retengan lo que corresponde y no tener que pagar a hacienda de golpe el año siguiente, para tener las cuentas bien cuadradas. Y no es raro que esos "adelantos" ya saben que los van a tener que pagar sí o sí porque gran parte de los convenios están vinculados al IPC y ya se puede ir estimando cuanto va a ser al final del año.

Al menos 15 muertos y 18 heridos tras el descarrilamiento del funicular de Gloria de Lisboa [101]

  1. #98 yo lo que no entiendo es cómo se rompe sin más un cable que en teoría se revisa todos los días. Los sistemas con cable son muy seguros, fíjate en teleféricos y telesillas que no pueden tener un frenado de emergencia para el caso de la rotura de cable, y la siniestralidad es insignificante.
  1. #90 Vaya nivel de réplica… Tranquilo, que para soltar burradas sin base quédate tú con tu plaza fija en la barra del bar.

El novio de Ayuso, a la desesperada: presenta un nuevo informe pericial para evitar su condena por fraude fiscal [58]

  1. #57 Perfecto, entonces coincidimos: justo por eso señalaba en mi primer comentario que el problema no es el derecho en sí, sino cómo la noticia lo presenta como si fuese una maniobra desesperada en lugar de un trámite legítimo y razonable de defensa.

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #81 Campeón, un poco de calma porque te estás liando solo con tanto concepto académico. Claro que el Estado te asigna colegio en la pública: hay un proceso de baremación y si el centro que quieres está lleno, te comes otro. Eso no pasa en la privada porque ahí, si cumples requisitos y pagas, entras. No es lo mismo. Que lo intentes poner al mismo nivel es de manual de trampa dialéctica.

    Lo de Finlandia no desmonta nada, precisamente porque la clave es que allí la red pública funciona homogéneamente bien, y aquí no. El “comodín” no es usar Finlandia, es creer que copiarlo es tan sencillo como calcar un decreto. El contexto importa: no es lo mismo un país de 5 millones con un modelo social hipercohesionado que una comunidad de 7 millones en un Estado descentralizado con niveles de inmigración y segregación distintos.

    Lo de las deducciones, otra vez, lo pintas como privilegio pero es lo contrario: neutralizar el sesgo del sistema que ya se financia con impuestos de todos. Quitarle al que paga privada para sostener lo público que no usa sí es un castigo. Y de paso, los cheques y becas permiten que familias que no son ricas puedan acceder a otras opciones. Que tú quieras reducirlo a “subvención a los ricos” es ignorar la realidad.

    Y tu excursión por Berlin y las libertades suena muy sesuda, pero refuerza lo obvio: el que tiene más opciones es más libre. Lo que hace Madrid es ampliar ese rango con ayudas, no cerrarlo. Lo contrario sería condenar a todos a un sistema único, con la falsa promesa de que “algún día” gestionado bien funcionará como Finlandia. Eso sí es un espejismo, y además viejo.

Al menos 15 muertos y 18 heridos tras el descarrilamiento del funicular de Gloria de Lisboa [101]

  1. #37 Te parece un fallo de ingeniería porque obviamente no tienes ni puta idea de ingeniería. Los sistemas de tracción por cable son de lo más seguro que existe: se usan en teleféricos, telesillas y funiculares en todo el mundo desde hace más de un siglo, con millones de viajes y un índice de accidentes ridículo. Un cable de acero no es una cuerda que se rompe y ya, está sobredimensionado, hecho con cientos de hilos, y debería estar sometido a los controles periódicos necesarios (o continuos con sensores en sistemas modernos). La cremallera tampoco es infalible: puede partirse un eje o trabarse un engranaje.

    Que no te enteras, que el cable está hiperprobado, regulado y mantenido para que falle una vez cada nunca. El problema no es el sistema, es cuando el mantenimiento se va al carajo.

El director técnico de La Vuelta: "La única solución es que el Israel-Premier Tech se de cuenta si sigue aquí no facilita la seguridad del resto [170]

  1. #_22 defiendes el deporte como medio para blanquear a un estado criminal, pero está claro que no te enteras porque no te da la cabeza para hacer un razonamiento simple.

El novio de Ayuso, a la desesperada: presenta un nuevo informe pericial para evitar su condena por fraude fiscal [58]

  1. #51 Ese matiz es importante: que en un momento dado hubiera una negociación con Fiscalía no equivale a una confesión plena ni a una condena. Los pactos de conformidad se rompen muchas veces y mientras no haya sentencia firme lo que cuenta es el proceso judicial abierto, con todas sus garantías. Y precisamente por eso conviene insistir en la presunción de inocencia: porque incluso si alguien intenta llegar a un acuerdo, sigue teniendo derecho a defenderse y a que su caso lo cierre un juez, no un titular de prensa.

Rufián resume los ataques de la ultraderecha al Open Arms: "No es porque esté de moda ser un fascista..." [67]

  1. #61 Lo tuyo es de traca, artista. Mezclas mafias, derecho marítimo y tus paranoias de “arcoiris” como si fueran cromos y te crees que has descubierto América. A ver si te entra: Open Arms no mete a nadie en pateras, rescata a los que ya están jugándose la vida. Las mafias existen igual, con o sin barcos de salvamento, pero claro, es más fácil repetir cuatro bulos de barra de bar que informarse. Y lo de “han matado a miles” es la frase más cuñada que he leído en tiempo, como decir que los bomberos son culpables de los incendios. Sigue así, que parece que aún puedes soltar una más gorda xD.

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #77 Que no, campeón, que no cuela. Claro que el Estado te impone colegio: el sistema de escolarización pública te asigna plaza según baremos (proximidad al domicilio, renta, hermanos en el centro, etc.). ¿Puedes pedir otro? Sí. ¿Puedes entrar donde quieras? No. Así que no me vengas con que es un “invent” cuando cada año hay padres apelando a listas y reclamaciones porque no les dan el centro que prefieren. Eso es limitación de libertad, aunque te niegues a llamarlo así.

    Lo de Finlandia es el comodín de siempre, pero te olvidas de dos cosas: uno, no tiene nada que ver con la estructura social, económica y demográfica de España; dos, sí tiene libertad de elección, pero no hay la misma presión porque el sistema funciona homogéneamente bien. En Madrid lo que se hace es suplir con competencia lo que aquí falla con gestión. Y ojo, Finlandia también tiene conciertos con privados, aunque prefieras omitirlo.

    Las deducciones no son privilegio, son neutralidad fiscal: el Estado no se queda con más dinero de alguien solo por escoger un tipo de centro. Es un “no te castigo por elegir diferente”. Y la trampa de tu discurso está en llamar “capricho” a querer un proyecto educativo distinto. No es un capricho, es libertad de conciencia y de familia.

    Y claro que el Estado reparte herramientas, pero la diferencia es que yo digo que esas herramientas deben ir directas a las familias para que decidan, no a engordar burocracias o redes clientelares. Tú te agarras al espejismo de que todo el dinero público rinde igual, cuando en realidad la competencia hace que se esfuercen todos.

    Que me digas que “no estoy abierto a debatir” es la típica salida cuando se te desmontan los mantras. Yo defiendo una idea clara: más libertad, más competencia, menos uniformidad impuesta. Tú te refugias en el modelo único y te molesta que la gente pueda escapar de él. Llámalo como quieras, pero el fondo es ese.
  1. #78 Si hubieras leído un libro en tu vida, sabrías que reducirlo todo a etiquetas es el recurso fácil del que no tiene nada sólido que decir.
  1. #71 A ver, crack, precisamente porque se mete dinero en la concertada, la pública se ve obligada a espabilar y a dejar de ser ese mamotreto burocrático donde lo único que importa es el funcionariado mirando el reloj. En Madrid no se "engordan cuentas privadas", se asegura que cualquier familia pueda llevar a sus hijos a un centro que funcione, aunque no le sobre la pasta. Y lo de la "compra de favores" es el comodín de siempre para no reconocer que los concertados suelen tener mejores resultados y más implicación de las familias.

    Dices que conoces de primera mano los dos modelos... ¡Pero tú qué cojones vas a conocer, que no te enteras! Que te olvidas de que muchos colegios públicos están atados a sindicatos, rigideces y una cultura de "aquí no se mueve nada", mientras que en la concertada o en la privada se innova y se exigen resultados. La pública, bien surtida y gestionada, claro que puede funcionar… el problema es que "casualmente" nunca lo está. Y gracias a la libertad de elección en Madrid, la pública no se hunde, se pone las pilas. Eso es competencia sana, no "deterioro". Lo que deteriora la educación es pensar que solo existe un modelo y que con meter más millones se soluciona todo.
  1. #69 Campeón, lo del casoplón te lo compro como ejemplo de manual, pero justo refuerza mi argumento: tú no puedes vivir en la Castellana si no tienes dinero, pero tampoco quieres que te metan a dedo en un piso del barrio que al Estado le dé la gana. Pues con la educación igual: no todo el mundo puede pagar el cole que quiera, pero gracias a becas y cheques tienes la posibilidad de acercarte a eso. Es más libertad que el sistema rígido donde te toca el centro que te toca y punto pelota.

    Lo de que “con buena financiación y gestión todos los centros podrían ser excelentes” es un brindis al sol. El Estado lleva décadas gastando a lo bestia en educación y nunca ha conseguido ese paraíso que pintas. Y cuando dices que la competencia lleva a monopolios, te retratas: en España la educación ya es un monopolio de facto del Estado, con unas migajas para el resto. Lo que hace Madrid es justo lo contrario: evitar que se oxide el sistema abriendo opciones, porque cuando no tienes que competir ni por calidad ni por eficiencia, el incentivo es cero.

    Lo de las deducciones en Madrid es coherente con la idea de que la pasta es del contribuyente y debe poder destinarla a la educación que quiera, sea pública o privada. No se trata de “dar privilegios a los ricos”, sino de no castigar al que decide invertir en un modelo distinto al oficial. Y sí, claro que es un modelo de economía mixta, pero con más dosis de libertad real para las familias, en vez de seguir repitiendo el mantra de “todo público y todo homogéneo”.

    Que no te enteras, que lo que propones es que todos se conformen con lo que reparta el Estado. Lo que defiendo yo es que el Estado te dé herramientas para decidir, aunque no seas rico. Eso, crack, es bastante más libertad que tu “elige entre nada y agradece”.
  1. #65 Vas de listo, pero te lías solo. Lo de que la libertad “se restringe con pagos” es de chiste, porque todo en esta vida cuesta pasta, también lo público que tanto idolatras (spoiler: no lo financian los duendes, lo pagamos vía impuestos). La diferencia es que con el modelo madrileño, esos impuestos pueden devolverse a las familias en forma de becas y cheques, para que no dependan de la lotería del código postal. Eso no es una “paguita”, artista, eso es permitir que un currito de Vallecas pueda elegir el mismo centro que un pijo de Chamartín.

    Tu ejemplo del ejército es tan forzado que ni cuela. Seguridad y defensa son monopolios naturales, la educación no. Precisamente porque los centros pueden diferenciarse, competir y ofrecer proyectos diversos, tiene sentido abrir el abanico. Decir que las jornadas de puertas abiertas ya garantizan opciones es como decir que hay libertad de prensa aunque solo existiera un periódico del Estado. Lo que quieres, en realidad, es homogeneizarlo todo para que la gente no pueda escapar del molde.

    Lo de “igualar por abajo” no es un lema, es la realidad cuando los servicios públicos se gestionan sin incentivos, porque si da igual esforzarse o no, el nivel se aplana en lo mínimo común. Claro que hay que mejorar la gestión de lo público, nadie lo niega. Pero Madrid lo que hace es dar margen para que lo público conviva con lo concertado y lo privado, y que la familia elija. Eso es mucho más libertad que lo tuyo de “un único menú y agradece lo que te damos”. A ver si te enteras de una vez.

“Las mujeres son putas porque les gusta”: los comentarios en un curso público de albañilería en Badajoz [212]

  1. #21 técnicamente el artículo dice "algunas mujeres", así que puede ser que alguna sea puta porque le gusta la profesión, no veo por que no.

Rufián resume los ataques de la ultraderecha al Open Arms: "No es porque esté de moda ser un fascista..." [67]

  1. #55 Menuda mongolada, colega. Siguiendo esa línea de "razonamiento" habría que cerrar los servicios de urgencias médicas y retirar las ambulancias porque "fomentan" las imprudencias, las agresiones y la conducción temeraria... Es que eres un crack, un campeón. Déjalo aquí y retírate en la cúspide, porque has tocado techo.

Kim Novak, León de Oro a la trayectoria: "Para todas las democracias: necesitamos unirnos y ser creativos" [45]

  1. #35 No soy el único que sabe, pero sí sé más que tú y eso es evidente. Tú te dejas guiar por chorradas como que "la cámara la amaba". ¡Por favor! Que no te enteras, que ni Picnic ni Bésame tonto son muestras de gran talento; eran películas decorativas donde cumplía el papel de florero encantador, nada más. Hasta Vértigo, tu joyita de cabecera, está echada a pulso gracias al peso maestro de Hitchcock, y Novak aparece como objeto de deseo y confusión, no como una intérprete poderosa que sostiene la trama, la interacción con el resto de personajes o la película el conjunto. Que no cuela esa de “cambiar la perspectiva con la mirada”, vete a marear a otro con tus chichés de manual de autoestima, que a mí no me la cuelas.

    En cuanto a su retirada... no fue por dignidad, fue por incapacidad para adaptarse. Una actriz que no tiene rango dramático, que no logró crecer artísticamente más allá de los sesenta, lo lógico es que no supiera lidiar con el rechazo de papeles más exigentes. Y sí, tendría sus problemas mentales, y seguro que el Hollywood de la época no era un entorno amigable, pero no te flipes, que tú (y otros) la adornas con homenaje y grandeza cuando lo único que es un ejemplo más de cómo la industria encumbra una cara sin capacidad, y como cuatro ignorantes se aprovechan de su figura para darse una pátina nostálgica e intelectual sin tener puta idea. Sigue soñando con estrellatos, que al menos serás feliz en tus sueños.

El novio de Ayuso, a la desesperada: presenta un nuevo informe pericial para evitar su condena por fraude fiscal [58]

  1. #42 Me refiero a cuando una noticia presenta los hechos en tono de certeza, usando expresiones que sugieren culpabilidad (“a la desesperada”), como si el hecho de que la defensa presente un informe pericial fuese una medida desesperada y no un hecho totalmente legítimo y habitual en el derecho procesal.
  1. #37 Lee bien, artista, que no estoy hablando de acusados sino del tratamiento informativo. A ver si mejoras la comprensión lectora antes de soltar preguntas absurdas.
« anterior1

menéame