#173 Qué tierno... después de pasarte medio hilo confundiendo semántica con ontología, ahora das lecciones sobre lo que es un lenguaje.
Un consejo gratuito antes de que te apuntes tú al cole: aprender la diferencia entre lenguaje, intérprete y motor lógico te ahorraría bastante bochorno.
Un lenguaje no “sirve” para pensar, sirve para expresar y ejecutar estructuras formales, y en Prolog esas estructuras se procesan mediante un motor de inferencia que deduce conclusiones lógicas a partir de hechos y reglas. Justo eso: inferencias, que no te enteras. Lo que niegas sin darte cuenta mientras lo describes.
Así que tranquilo: cuando logres distinguir entre hablar de una herramienta y entender cómo funciona, entonces sí, hablamos de volver al cole. Por ahora, disfruta del recreo, que es para lo que das.
#171 No, el castellano no ejecuta nada, por si aún no lo habías notado. Y comparar Prolog con el español solo confirma que ni entiendes lo que es un lenguaje declarativo, ni lo que significa motor de inferencia, ni lo que se está discutiendo.
Que no te enteras, que en Prolog el motor de inferencia (no el usuario) aplica reglas, evalúa premisas y deriva conclusiones. Tú escribes las reglas, sí, pero el proceso de deducción lo realiza el sistema, no tú, del mismo modo que tú no “despejas” una ecuación cuando usas un solver simbólico. Que no entiendas la diferencia entre definir un problema y ejecutar la inferencia ya es preocupante.
Así que no, no es “de psiquiátrico”: es simplemente de lógica elemental, justo lo que llevas esquivando toda la conversación.
#169 Tranquilo, colega, que enumerar tus propios mensajes no convierte tus contradicciones en coherencia. Puedes citar el hilo completo si quieres, el resultado es el mismo: empezaste negando la autonomía funcional, luego la aceptaste a medias, luego la reescribiste como “solo un tramo”, y ahora te refugias en la semántica del martillo. Eres un bucle andante.
Lo de Prolog ya es de antología: te ríes porque “es un lenguaje”, pero ignora que los lenguajes ejecutan inferencias mediante reglas lógicas, justo lo que negabas. Te encierras tanto en tus propias frases que terminas confirmando lo que intentabas refutar.
En fin, el repaso está hecho. No te preocupes: a todos les pasa alguna vez confundir la lógica con cabezonería. La diferencia es que algunos lo superan.
#167 Perfecto, artista. Me alegra que, tras 160 comentarios, finalmente hayas aceptado el punto, aunque lo disfraces de “ya lo había dicho antes”. No, no lo habías dicho, llevas toda la discusión negando que una herramienta ejecute nada por sí misma y ahora lo aceptas sin darte cuenta. Eso, en lógica, se llama contradicción performativa.
Y sí, todos sabemos que sin humanos no hay martillos, ni tornillos, ni debate en Menéame (gracias por la revelación, fenómeno), pero eso no cambia el hecho de que una vez activado, el sistema ejecuta su función sin intervención humana, justo lo que negabas en bucle.
En cuanto a Prolog… brillante cierre. Después de mezclar martillos, brazos robóticos y la RAE, terminas recordando que Prolog es un lenguaje. Profundísimo. Ahora intenta procesar lo que eso implica antes de volver a confundir semántica con magia.
Yo, por mi parte, me doy por satisfecho. Buen repaso pedagógico que te has llevado. Vuelve a por otro cuando quieras.
#165 Céntrate, porque no te enteras. Empiezas negando que las máquinas infieran, te pillan y de pronto “sí, Prolog hace inferencias”… pero mágicamente dices que en realidad “las hace la persona”. Eso se llama mover la portería. Si algo infiere, infiere; no deja de hacerlo porque a ti te incomode la palabra.
Tu error troncal es de primero de lógica: petición de principio. Rebautizas “hacer” y “usar” para que por definición requieran intención humana en cada acto. Con esa trampa, claro que ninguna máquina hace nada sola ya que lo prohibiste en la definición. Circular y vacío. Es como no decir nada.
Luego están tus falsas analogías. Un martillo. Siempre el martillo. Una herramienta pasiva no cambia su comportamiento; una IA, un sistema de control industrial o un rover sí: exploran hipótesis, ajustan parámetros, corrigen trayectorias. Fingir que todo es “como un palo” no convierte a un termostato en madera.
También confundes intención con ejecución. Que un humano defina el objetivo no implica que el humano esté ejecutando cada paso. Una línea de robots suelda y corrige sin que nadie decida soldadura por soldadura; un modelo infiere patrones sin que tú elijas cada pivote algebraico. Eso es autonomía funcional. Negar algo tan obvio te deja fuera de juego.
Tu semántica, la usas como salvavidas cuando te conviene y la desprecias cuando te hunde. O las palabras significan algo estable durante la discusión, o no hay discusión. Aquí, cada vez que te muestran la contradicción, cambias la acepción: “inferir” es literal cuando te sirve, figurado cuando te desmonta.
Es puro escapismo, y tu último mensaje es el broche perfecto: dices que un martillo “clava un clavo sin intervención humana” porque “el humano solo mueve el brazo”. Bravo. Acabas de destruir tu propia posición. Si aceptas que el martillo “clava” mientras el humano solo lo desencadena, entonces has reconocido justo lo que negabas: que una herramienta puede ejecutar su función sin intervención humana directa en cada acción.
Lo mismo que hace un robot industrial, un horno programado o una IA que analiza datos. Has tardado 160 comentarios en aceptar el punto que te llevo señalando desde el principio
#163 no te flipes, que lo que haces no es “cerrar el debate”, es salirte del campo cuando ves que te han metido un gol. Aceptas que las máquinas son creaciones humanas (nadie lo negaba) y finges que eso zanja todo, cuando en realidad no responde a la cuestión central: una vez creadas, pueden ejecutar procesos sin intervención ni intención humana.
Dices que “nadie ha hablado de intención en cada acto”, pero justo eso es lo que implicas cuando afirmas que “sin que las use un humano no hacen nada”. Si el uso debe ser intencional, entonces estás reclamando intención constante, aunque lo disimules con perífrasis.
Lo de la “autonomía funcional depende de a qué te refieras” es puro humo: significa que no puedes rebatirla, así que la diluyes en ambigüedad. La autonomía funcional no desaparece porque un humano la haya delimitado; del mismo modo que un termostato responde al entorno sin que nadie lo supervise, un sistema complejo actúa sin que tú estés pensando en él.
Y lo de “uso el significado de la RAE” es solo un escudo retórico. La RAE no te respalda: “usar” tiene acepciones amplias, pero tú interpretas a tu antojo para crear una ad hoc y restrictiva (que excluye cualquier acción sin presencia o intención humana) y la elevas a dogma. Eso no tiene ningún sentido más que retorcer la semántica para no decir nada.
Y sí, es cuestión semántica, pero precisamente por eso importa: si manipulas las palabras, manipulas las conclusiones. Lo que tú haces no es argumentar, es esconderte detrás del diccionario para no admitir que tu postura se hunde en cuanto deja de depender de la mano que empuña el martillo.
#161 Tu truco es tan transparente que ya da pereza. Finges que el debate va sobre la “intención humana”, cuando eso es una obviedad: claro que las máquinas son creaciones humanas y obedecen a intenciones humanas. Nadie ha dicho lo contrario.
La trampa está en que confundes tener una intención detrás con requerir una intención en cada acto. Una vez construido y activado, un sistema puede ejecutar procesos, tomar decisiones y producir resultados sin que ningún humano esté “queriendo” nada en ese momento. El diseño inicial no anula la autonomía funcional.
Tu definición implícita de “usar” excluye todo eso: la conviertes en “acto consciente y presente”, y con esa versión forzada, claro, ninguna máquina “hace” nada por sí sola. Es una tautología disfrazada de argumento. Lo único que demuestras es que eres capaz de ganar cualquier discusión… redefiniendo las palabras a tu antojo hasta que solo tú puedes tener razón.
#159 Pides que te dé un ejemplo de una máquina que “haga algo sin que la usen”, pero defines usar de manera que nada pueda cumplir tu reto. Es el clásico círculo cerrado: solo “hace” quien tiene intención humana, y luego exiges que algo “haga” sin intención humana. Es imposible por construcción; eso es precisamente una petición de principio. ¿En serio no te das cuenta de la chorrada que dices?
Y tu definición de “hacer” de la RAE no te salva, al contrario: incluye “producir”, “causar”, “provocar un efecto”. Un horno que cocina, un satélite que transmite o una IA que clasifica imágenes producen efectos reales, incluso si el humano no interviene mientras lo hacen. Que alguien los haya puesto en marcha no significa que esté “usándolos” en ese momento. Que no te enteras.
#157 Solo sueltas retórica vacía: niegas lo que afirmas y afirmas lo que niegas, todo envuelto en un lenguaje que suena técnico pero no significa nada.
Dices que no has definido “hacer”, pero lo llevas usando todo el hilo con un criterio implícito: “hacer” = “actuar con intención humana”. Eso es una definición, aunque no la reconozcas. Y es circular: usas esa definición para luego “probar” que las máquinas no hacen nada sin humanos. Es, literalmente, una petición de principio.
También niegas haber hablado de “utilidad”, pero la usas todo el tiempo: tu insistencia en que las herramientas “no hacen nada si no las usan” apela justamente a la utilidad práctica como medida de acción. Dices “no tienen propósito sin alguien que las use”, que “si un humano no las usa, son inútiles”, y ahora niegas haber hablado de utilidad. No solo lo has dicho, lo has hecho el eje de tu "argumento". Pero es que realmente no es un argumento sino una tautología: el propósito siempre depende del propósito humano. No demuestra nada sobre el funcionamiento del sistema.
Y tu uso de términos como “propósito”, “hacer” o “intervención” es completamente arbitrario: cambias de significado cada vez que te acorralan. Un martillo “hace algo” si te conviene, pero una IA que analiza datos no, porque ahí tu tesis se derrumba.
Tu razonamiento se sostiene solo estirando el lenguaje hasta que deja de tener sentido. Si para ti “hacer algo” implica tener un humano moviendo físicamente la mano, entonces ni un horno cocina, ni un satélite transmite, ni una fábrica produce. Y está cojonudo que así lo creas, pero entonces no significa nada, solo obstinación disfrazada de rigor.
#155 Repites lo mismo en bucle sin darte cuenta de que no tiene sentido. Dices que las máquinas “no hacen nada” sin humanos, pero eso es una petición de principio: defines “hacer” de forma que solo los humanos puedan hacerlo, y luego lo usas como prueba de que las máquinas no hacen nada. Circular y vacío.
Nadie discute que una herramienta requiera propósito humano para ser "útil" (cosa esta trivial si defines la "utilidad" en base a las necesidades humanas), pero eso no cambia el hecho de que una vez activada, el proceso lo ejecuta el sistema. Un robot que suelda piezas, un rover que analiza terreno o una IA que infiere patrones realizan acciones reales sin intervención humana directa.
Que un humano tenga que encenderlo no significa que esté haciendo el trabajo.
#158 Jajaja, las lágrimas las estás soltando tú desde que te dejé sin argumento, campeón. Te ha dolido el repaso y ahora vienes con la típica frasecita de manual para disimular. A ver si aprendes a encajar cuando te dejan retratado.
#153 Que alguien programe o encienda un sistema no implica que esté ejecutando el proceso. Nadie dice que las máquinas actúen “espontáneamente”. Lo que se afirma es que, una vez iniciadas, llevan a cabo operaciones sin intervención humana continua. Eso es autonomía funcional, y negar esa diferencia es simplemente cerrar los ojos.
Tu ejemplo de la fábrica te lo desmonta solo: los robots no “fabrican coches por sí mismos”, pero sí ensamblan, sueldan y corrigen sin que un operario mueva un dedo. El humano no decide cada soldadura, la máquina sí.
Lo mismo con una IA: el humano define el objetivo, pero no realiza las inferencias, los cálculos ni las decisiones intermedias. Esa es la distinción que tu martillo no tiene. Que exista un diseño o una intención inicial no cambia el hecho: el proceso (que es a lo que nos estamos refiriendo: inferir, clavar, fabricar...) lo ejecuta el sistema, no el diseñador.
Que haya un humano detrás (algo obvio en sistemas creados por humanos) no invalida nada de lo dicho.
#151 lo tuyo ya es agarrarse al clavo ardiendo (nunca mejor dicho). Dices que si un brazo robótico clava clavos “hay una persona usándolo”, aunque esa persona no esté ni presente. Eso es justo lo que destruye tu argumento: el sistema actúa sin intervención humana directa, y lo hace porque ha sido diseñado para operar de forma autónoma.
Decir que “todas las herramientas son pasivas” es una simpleza: no es lo mismo un martillo que un dron, un algoritmo genético o un reactor nuclear. Que todas requieran energía o configuración inicial no las convierte en iguales. La “intervención” que reclamas no es pensamiento ni acción: es solo encender la máquina.
Así que no, no hay ningún “humano usándolas” en cada paso del proceso. Una IA, una fábrica automatizada o un rover en Marte funcionan, deciden y corrigen sin un dedo humano moviéndose. Tu definición no sirve para nada.
#149 el problema es que tu comparación no defiende tu tesis, la destruye. Si el martillo lo sostiene un brazo robótico automatizado, el carpintero puede quedarse rascándose la barriga y los clavos se clavan igual. En ese caso, ¿quién está realizando la acción? No el carpintero.
Ahí está la diferencia que niegas: una herramienta pasiva (como un martillo) no hace nada sin intervención continua, mientras que un sistema activo (como una IA) ejecuta procesos autónomos una vez activado. El humano lo inicia, pero no realiza las operaciones internas ni decide los resultados.
Así que no, tus ejemplos no prueban tu punto. Solo demuestran que confundes usar una herramienta con ser la herramienta. Lo primero lo hace el carpintero; lo segundo lo hace el sistema, y ahí tu analogía se derrumba sola, por mucho que marees con falsas analogías.
#145 Claro que conozco otro liberalismo, campeón, porque el de la derecha española no lo es ni por asomo. Esa gente habla de “libertad” mientras vive del BOE, reparte subvenciones a dedo, rescata amiguetes y pone la alfombra roja a monopolios y lobbies. Lo suyo no es liberalismo, es clientelismo con corbata.
Que no te enteras, que quí nadie defiende la competencia ni el mérito, solo su parcela de poder. Por eso cuando escucho a un político del PP o de VOX hablar de “libertad económica” me entra la risa... Si lo más liberal que han hecho es poner una bandera en la solapa. Así que no vengas a darme lecciones de lo que es ser liberal, crack, que si tu referencia es la derecha española vas perdido y ni te das cuenta.
#146 Lo tuyo es un festival de confusiones básicas. Dices que las máquinas “no infieren”, que el que infiere es el humano que las usa… pero eso es mezclar intención con ejecución. El humano no realiza la inferencia, la desencadena. Una vez que el sistema empieza a procesar datos, las relaciones, evaluaciones y resultados los genera él, no el usuario.
Tu ejemplo del martillo es una trampa simplona. Un martillo no cambia su comportamiento ni analiza nada; un sistema de inferencia sí lo hace: prueba, descarta, optimiza y generaliza.
Además, te llenas la boca con la coherencia, pero cambias el sentido de las palabras según te convenga. Cuando te contradicen, apelás a la “semántica”; cuando te la quitan, lo reduces todo a "herramientas". No tiene nada de rigor, es escapismo dialéctico.
Lo único que haces es evitar admitir que tu argumento se desmorona en cuanto se aplica fuera de una analogía absurda que equipara una IA con un martillo.
#143 Bonito discurso de sobremesa para comentar con tu cuñado el domingo, pero confundes liberalismo con barra libre para sinvergüenzas. Un Estado liberal no se dedica a poner topes artificiales que revientan el mercado, sino a garantizar competencia real y castigar abusos, que es justo lo que aquí no se hace. Lo de la sanidad privatizada, los intermediarios forrados y los bulos pagados no es fruto del mercado, sino de amiguismo, de políticos y empresarios metidos en la misma cama. Eso es corporativismo, no liberalismo. Pero claro, es más fácil soltar ironía barata y muñecos de paja mientras sigues viviendo en un sistema podrido de privilegios estatales. A ver si distingues libertad de latrocinio, que ya te toca, crack.
#141 No, campeón, lo que pasa es que no te enteras. Nadie ha dicho que no haya que pagar impuestos, lo que se defiende es que el Estado se limite a hacer bien lo básico: justicia, seguridad, infraestructuras y garantías, no a ser niñera de todos ni máquina de despilfarro. Pagar impuestos no te da carta blanca para un gobierno metomentodo que gasta más de lo que tiene.
Somalia es lo contrario de eso: ausencia de ley, no exceso. Pero claro, tú oyes “menos Estado” y ya imaginas Mad Max. Aprende a leer antes de montar tu teatrillo, que das pena, crack.
#138 No, nenita no, crack. Lo que hay ahora es capitalismo clientelar con el Estado metido hasta las cejas repartiendo favores y regulando a dedo, no liberalismo. Un sistema donde trabajas medio año para pagar impuestos y la mitad de las leyes existen solo para proteger chiringuitos. Si eso te parece libertad, te faltan horas de vuelo
#136 Todo tu argumento es una trampa semántica que se repite en bucle. Primero niegas que las máquinas infieran (“la máquina no hace ninguna inferencia, las hacen las personas que la usan”) y luego cuando te lo señalan lo disfrazas diciendo que era en sentido figurado o que solo lo hacen si una persona las usa. Eso no es matizar, es reescribir lo que dijiste cuando te pillan con el carrito de los helados.
Lo de que “las inferencias son matemáticas” no refuta nada. También el razonamiento humano lo es si lo llevas al nivel físico: impulsos eléctricos, química, lógica. Pero nadie dice que, por ser electroquímica, tu pensamiento sea “igual que una batería”. Mezclas niveles de descripción para desactivar el argumento, y eso es una falacia de composición.
Después sueltas alegremente otra falacia, con la calculadora, que es otro ejemplo de falso equivalente. Una calculadora evalúa una función cerrada; un sistema de inferencia explora un espacio de hipótesis, genera relaciones nuevas y las valida contra datos. Equiparar ambos porque “usan matemáticas” es como decir que una brújula y un GPS hacen lo mismo.
Y lo del coche es una analogía que te da la vuelta sola: claro que el coche “viaja” aunque tú lo conduzcas. El conductor establece el destino, pero el desplazamiento físico lo realiza la máquina. En un sistema de inferencia pasa lo mismo: el humano formula el problema, pero la deducción la ejecuta el sistema, no la mente del usuario.
Dices que nadie ha rebatido tu tesis, pero lo que realmente ocurre es que llevas veinte mensajes cambiando los términos cada vez que una de tus frases se contradice con la anterior. Llamas “semántica” a no querer reconocer una distinción básica entre usar una herramienta y ser la herramienta, moviendo la portería de manera arbitraria hasta el extremo absurdo, con tal de que nada contradiga tu postura inicial. Pretendes llevar las definiciones al límite para que se vuelvan inútiles: si todo depende de cómo “interpretemos” palabras como inferir o razonar, entonces ninguna discusión es posible, porque cualquier cosa puede significar cualquier cosa. Ese juego de estirar el lenguaje hasta vaciarlo de contenido no demuestra que tengas razón, solo que te resistes a aceptar que una máquina pueda hacer algo que no encaje en tu esquema previo.
#136 A uno donde el Estado garantiza tus derechos sin meterse en tu vida, donde puedes trabajar, emprender y opinar sin pedir permiso. Eso, máquina, es libertad, no el paternalismo de cuatro burócratas diciéndote cómo vivir.
#132 Claro que sé lo que es Prolog, y precisamente por eso tu argumento se deshace solo. Si reconoces que un programa puede inferir conclusiones lógicas a partir de premisas sin que nadie le diga cuál es la respuesta, estás aceptando que una máquina sí puede inferir.
Decir que una IA y una calculadora son “lo mismo” porque ambas usan matemáticas es como decir que es lo mismo demostrar un teorema matemático que recitar la tabla de multiplicar. Las inferencias lógicas son matemáticas, sí, pero eso no niega el hecho de que el sistema las realiza autónomamente, sin que el usuario decida cada paso.
Tu palo y tu punto de apoyo sirven para mover una piedra; un modelo de IA sirve para descubrir relaciones que ni su creador conoce. Si no ves la diferencia entre eso y “una herramienta” tines un problema serio de perspectiva.
Ah, y te recuerdo dónde has dicho que las máquinas no infieren nada.:
#108:
“La máquina no hace ninguna inferencia, la están haciendo las personas que la usan, del mismo modo que no es la calculadora la que hace el cálculo.”
#111:
“Scinet ni infiere leyes físicas ni nada. Realiza su función cuando alguien la usa. Como todas las herramientas. Hasta un palo.”
Así que no, no te están “malinterpretando por la semántica”, te estás contradiciendo tú mismo, crack. No puedes negar que una máquina infiera y, dos comentarios después, poner a Prolog como ejemplo de inferencia automática. O una de dos: o admites que estabas equivocado, o reconoces que lo tuyo es discutir por deporte.
#134 Escucha, campeón: libertad económica no es “el Estado no manda y cada cual hace lo que le sale del nabo” (eso es Somalia), es un marco donde puedes emprender sin miedo a que te roben, te envenenen o te dejen fuera del mercado por la ley del más fuerte. Las leyes existen para proteger derechos y resolver daños (no para “chuparte el rabo”): prohiben el hurto y el fraude, sancionan la agresión, obligan a quien contamina a reparar el daño y permiten que los contratos se cumplan. Si alguien envenena el agua o alimenta osos junto a un parque, no es "libertad", es daño a terceros y la ley lo impide mediante responsabilidad civil, normas medioambientales y ordenanzas locales.
Decir que libertad = Somalia es idiota y demuestra no haber entendido nada. Venga, ánimo, que no es tan complicado de entender.
Que haya quien se escandalice porque se manifiesten delante del Guernica dice mucho del nivel de desconexión con la realidad que hay. Ese cuadro es precisamente un grito contra la barbarie, así que no hay lugar más simbólico para recordar que sigue habiendo pueblos masacrados con total impunidad. Y sí, incluso los que amamos el arte por el arte entendemos este tipo de manifestaciones "disruptivas". Si el arte no sirve para despertar conciencia, ¿para qué sirve?