edición general
82 meneos
656 clics
El ser humano no está biológicamente adaptado para la vida urbana actual: estos son los efectos

El ser humano no está biológicamente adaptado para la vida urbana actual: estos son los efectos

El ser humano no está preparado biológicamente para vivir en las modernas ciudades, fuente y origen de numerosos males tanto psíquicos como físicos para las personas. Un estudio que acaba de publicarse por dos antropólogos evolucionistas demuestra que el estrés crónico y muchos problemas de salud actuales son el resultado de una falta de adaptación evolutiva a los actuales entornos industrializados, pues nuestra biología está principalmente adaptada a la naturaleza.

| etiquetas: vida urbana , ser humano , adaptación , evolución , naturaleza , patologías
Para lo único para lo que estamos adaptados biológicamente es para ser cazadores-recolectores, no hay mucha gente dispuesta a vivir así hoy en día. :-P
Si ya lo decía este hombre...  media
Pues yo siempre lo he pensado...
No sólo a las ciudades sino al sistema en general...
#3 Es algo que debemos pensar todos los que nos pasamos 8 horas sentados en un espacio reducido y sin ver apenas la luz del sol.
¿ Y las mascotas que tenéis es vuestros pisos sí están adaptados?
#4 un yorkshire pues si, de hecho no es perro para estar en el campo. Un pastor alemán no. Pero creo que eso entra dentro del sentido común saber que perro es para un piso y cual no. Yo no me imagino a un yorkshire en el campo donde lo puede atacar desde un gato hasta una rata y comer cosas perjudiciales para su delicado estómago. Pero lo mismo tú si lo ves bien. .
#4 ¿ y lis misquitis qui tiniis is viistris pisis si istin idiptidis ?
Tus chorradas son tan inconmensurables que no tienen ni concordancia de género.

Eres la versión digital del tonto del pueblo.
#6 Si hablas con 4, te tiene ignorado.
#7 me acabará de poner en el ignore, supongo. Sí, a ese ser me refería
#7 Tiene a media meneame ignorada.
#7 como yo a el, pero si no me saliera en gris sería ideal.
#6 no saber a quien respondías y saber a quien respondías todo en uno. Sin ni siquiera entrar a los comentarios.
El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación, el problema es que tenemos muchas prioridades en detrimento de nuestro bienestar, pero es indudable que hay gente que se adapta bien. Llevar una buena vida es un arte porque la vida actual está llena de retos y es muy compleja, son muchas las adversidades a las que nos sometemos, sobre todo en las grandes ciudades donde cada vez nos concentramos más.
De una forma o otra necesitamos un contacto con la naturaleza para relajarnos y encontrarnos a nosotros mismos.
#8 "necesitamos un contacto con la naturaleza para relajarnos y encontrarnos a nosotros mismos"

Totalmente.

Pero también están las raves y ponerse hasta las cejas de todo.
#14 Las raves son un equivalente actual a la ceremonia tribal donde te conectabas con tu animal totémico... y te ponías hasta las cejas de todo.
Evolucionar no implica mejorar, es solo adaptación al nicho y el nicho actual es el que hay.
La naturaleza es el sistema.
Todo lo demas es antisistema.
La felicidad de la sabana
Menuda gilipollez.
#_4 A ti tus dueños te tratan bien? O te abandonaron?
Pero entonces...tenemos capacidad de resiliencia?... y lo que siempre han dicho que es bueno salirse de la zona de confort?... no nos hacía mejores???...
#18 Se estoico y traga mierda calladito, es lo que dicen ahora.
Pues sí, hombre, en esencia lo que dice el artículo es correcto, lo que pasa es que simplifican que da gusto. La caída de la fertilidad, por ejemplo, igual tiene bastante más que ver con que la gente no quiere o no puede tener críos, que con los pesticidas de las manzanas. Y lo de que “la evolución no da abasto”, pues gracias por la revelación, pero eso ya lo sabe cualquiera que haya leído medio libro de biología. Tampoco hay que montar un drama existencial: la humanidad lleva siglos tirando…   » ver todo el comentario
#0 una falta de adaptación evolutiva a los actuales entornos industrializados
Las ciudades europeas de 2025 no son "entornos industrializados"... como mucho son entornos urbanos llenos de centros comerciales, comercios y en lo que va de año... muchos, muchos gimnasios.

La industria ya hace años que se desplazó a los polígonos industriales que están fuera de las zonas urbanas.
Cojonudo...
Menudo artículo de propaganda...
La aproximación debería ser la contraria...
"¿Porqué la vida en una ciudad está diseñada para hacer daño a los humanos? Y como deberíamos cambiarla"
No, no estamos adaptados a esos ruidos estridentes, a tantísima luz de led, a las prisas propias de una gran urbe, los atascos, a las largas listas de espera, las aglomeraciones, a los mil impactos continuos tan cambiantes... etc.

A mí particularmente me colapsan los ruidos, muchas luces, aglomeraciones... y, literalmente, tengo que huir de esos sitios.
Obvio, todos los animales padecen males psíquicos, físicos, comportamientos raros y bajada de fertilidad cuanto más los alejas de su habitad. El problema es que la escuela liberal tiene el mantra de la tabula rasa por bandera, que es antítesis de nuestra condición de animal, y esto se ha pasado por alto. Hasta ahora era aguantable, pero añádele internet, concentración económica urbana extrema y diversidad demográfica entre otras cosas recientes y las consecuencias son imposibles de esconder ya.
TAMPOCO ESTAMOS BIOLÓGICAMENTE ADAPTADOS PARA EL FUEGO NI PARA LA RUEDA NI PARA LA LUZ ELÉCTRICA, ETC... qué pretenden? idioteces no,, ya basta de biologicismos reduccionistas ante problemáticas complejas que no se solucionan manipulando genes o células, modificando nuestra biología!
#27 te equivocas, para el fuego seguro que sí, porque es un invento ancestral qye ha influido notablemente en la evolución (comida cocinada, más facil de masticar y digerir)
Ni para la vida en las redes.
El concepto de estar adaptado o no biológicamente está tan obsoleto como pensar que el cerebro solo usa el 10% de su potencial.

menéame