El ser humano no está preparado biológicamente para vivir en las modernas ciudades, fuente y origen de numerosos males tanto psíquicos como físicos para las personas. Un estudio que acaba de publicarse por dos antropólogos evolucionistas demuestra que el estrés crónico y muchos problemas de salud actuales son el resultado de una falta de adaptación evolutiva a los actuales entornos industrializados, pues nuestra biología está principalmente adaptada a la naturaleza.
|
etiquetas: vida urbana , ser humano , adaptación , evolución , naturaleza , patologías
Eres la versión digital del tonto del pueblo.
Distinto es la barbaridad de cambios que ha habido solo en el último siglo de la como esto nos afecta. Algunos han nacido ya con toda la tecnología actual. Los más ancianos han pasado del campo con el buey y la mula a la robótica, el tráfico urbano y las videoconferencias.
Resistencias a enfermedades, cambios en la pigmentación, la morfología (altura y fuerza física) y los consecuentes cambios en necesidad energética, adaptación a diferentes entornos (frío o altitud extrema, yo apenas podría hacer vida normal en el Tibet), dieta (la carne cruda ya no… » ver todo el comentario
Y vale, en este caso hemos actuado mucho haciendo selecciones, pero hay casos más "naturales". Palomas, gaviotas, gorriones y pinzones. También ratones, los de ciudad son muy distintos a los de campo. Y un ejemplo más rápido es el de los elefantes… » ver todo el comentario
Lo de los elefantes no es evolución, simplemente los machos con colmillos más largos dejaron de reproducirse porque fueron cazados por lo que los machos con colmillos más… » ver todo el comentario
Lo que tarda muchísimo tiempo en darse son cambios tan radicales como pasar… » ver todo el comentario
Es que el comentario #1, al que respondo, no habla de los primeros agricultores. Habla de cazadores-recolectores, que es muy anterior. Ya he mencionado yo "la barbaridad de cambios que ha habido solo en el último siglo". Es distinto porque ha sido en una sola generación, y es imposible adaptarse tan rápido.
No sólo a las ciudades sino al sistema en general...
Es que ni como perro de campo. A nadie se le ocurre poner un yorkshire en una caseta fuera. Es un perro de casa. Que además tampoco puede comer huesos… » ver todo el comentario
Yo la verdad es que no
Eres la versión digital del tonto del pueblo.
De una forma o otra necesitamos un contacto con la naturaleza para relajarnos y encontrarnos a nosotros mismos.
Totalmente.
Pero también están las raves y ponerse hasta las cejas de todo.
Cuando empecé a trabajar embarcado creía que nunca podria adaptarme a trabajemos de esa forma, tantas horas y con tanta carga laboral, resulta que despues de un par de años ya era lo habitual.
Pero esa vida trae consigo problemas asociados tanto físicos, de estrés sobre todo, como mentales al tener que lidiar con el confinamiento durante largos periodos y la soledad.
Cuando… » ver todo el comentario
Todo lo demas es antisistema.
Las ciudades europeas de 2025 no son "entornos industrializados"... como mucho son entornos urbanos llenos de centros comerciales, comercios y en lo que va de año... muchos, muchos gimnasios.
La industria ya hace años que se desplazó a los polígonos industriales que están fuera de las zonas urbanas.
Creo que hay una sutil diferencia entre "entorno industrial", que sería un poligono industrial o lo que comenta #36 y "entorno industrializado", que vendría a ser cualquier entorno modificado por los procesos de industrialización, incluidas las ciudades.
Menudo artículo de propaganda...
La aproximación debería ser la contraria...
"¿Porqué la vida en una ciudad está diseñada para hacer daño a los humanos? Y como deberíamos cambiarla"
A mí particularmente me colapsan los ruidos, muchas luces, aglomeraciones... y, literalmente, tengo que huir de esos sitios.
Es culpa de nuestro afán de prosperar, la idea humana de facilitarnos la vida que, paradójicamente, nos conduce a empeorarla.
La vida dentro de un hogar o casa puede ser tan buena dentro de una casa en un pueblo como en una ciudad siempre que por lo menos las necesidades básicas estén cubiertas, es decir que el tema económico sea viable para no tener estrés económico. El estrés económico es importante, ya sea en el campo como en la ciudad.
No todo es biología aunque también importa.
Y así es, evolucionamos en tribus pequeñas, cazadores-recolectores. Nuestra amígdala cerebral está preparada para afrontar ciertos miedos y huir de otros, pero para los miedos y ansiedad actuales no estamos preparados o no tenemos las herramientas suficientes para abordarlos, por el mero hecho de no desentonar en la sociedad.
Pero bueno, yo digo que es una cuestión de preferencias. Yo paso de… » ver todo el comentario