edición general
187 meneos
1635 clics
El ser humano no está biológicamente adaptado para la vida urbana actual: estos son los efectos

El ser humano no está biológicamente adaptado para la vida urbana actual: estos son los efectos

El ser humano no está preparado biológicamente para vivir en las modernas ciudades, fuente y origen de numerosos males tanto psíquicos como físicos para las personas. Un estudio que acaba de publicarse por dos antropólogos evolucionistas demuestra que el estrés crónico y muchos problemas de salud actuales son el resultado de una falta de adaptación evolutiva a los actuales entornos industrializados, pues nuestra biología está principalmente adaptada a la naturaleza.

| etiquetas: vida urbana , ser humano , adaptación , evolución , naturaleza , patologías
Comentarios destacados:                
#6 Tus chorradas son tan inconmensurables que no tienen ni concordancia de género.

Eres la versión digital del tonto del pueblo.
Para lo único para lo que estamos adaptados biológicamente es para ser cazadores-recolectores, no hay mucha gente dispuesta a vivir así hoy en día. :-P
#1 no es cierto. Hace siglos, o más bien milenios, que dejamos de ser cazadores-recolectores e inventamos la agricultura, ganadería y pesca. El ser humano evolucionó, no somos los mismos que aquellos primeros homo sapiens.

Distinto es la barbaridad de cambios que ha habido solo en el último siglo de la como esto nos afecta. Algunos han nacido ya con toda la tecnología actual. Los más ancianos han pasado del campo con el buey y la mula a la robótica, el tráfico urbano y las videoconferencias.
#39 el ser humano no ha evolucionado prácticamente nada desde que somos homo sapiens. No ha habido ninguna mutación que haya provocado una evolución para adaptarnos a la vida sedentaria que existe desde el Neolítico. Seguimos siendo los mismos que cuando éramos cazadores recolectores, pero con una acumulación de conocimientos gracias sobre todo a la escritura, pero también a las tradiciones orales por supuesto.
#53 no ha evolucionado prácticamente. No hay cambios como para decir que somos distintas especies, pero ha habido muchos pequeños cambios que nos harían a unos y otros incompatibles en otro tiempo.

Resistencias a enfermedades, cambios en la pigmentación, la morfología (altura y fuerza física) y los consecuentes cambios en necesidad energética, adaptación a diferentes entornos (frío o altitud extrema, yo apenas podría hacer vida normal en el Tibet), dieta (la carne cruda ya no…   » ver todo el comentario
#55 A mi me encanta la carne cruda y la digiero perfectamente. Lo digo como apunte de un primate del siglo XXI :-)
#55 dice muchas cosas que son verdad, pero no hay una coherencia en todos esos datos con el tema. El estudio que han hecho estos señores tiene todo el sentido del mundo, no sé porqué hay que dudar de él.
#39 Dime alguna adaptación evolutiva que halla ocurrido para mejorar nuestra habilidad para cultivar, criar ganado o pescar porque yo nunca he oído hablar de ellas...
#39 Pues no, milenios en el ámbito de una especie no es tiempo alguno.
#49 #48 poca idea de evolución tenéis vosotros. Habéis visto un Yorkshire (que mencionan abajo) alguna vez? Pues cuando ya eramos ganaderos empezamos a trabajar con lobos y este es el resultado conseguido tras siglos de selecciones.

Y vale, en este caso hemos actuado mucho haciendo selecciones, pero hay casos más "naturales". Palomas, gaviotas, gorriones y pinzones. También ratones, los de ciudad son muy distintos a los de campo. Y un ejemplo más rápido es el de los elefantes…   » ver todo el comentario
#52 Más bien quien tiene poca idea de la evolución eres tú. Has puesto ejemplos de perros quehan sido seleccionados aposta o de especies con un ciclo reproductor mucho más corto lo que implica que en cinco siglos hay muchas más generaciones de gaviotas que de humanos por lo que es más fácil que se produzcan adaptaciones.

Lo de los elefantes no es evolución, simplemente los machos con colmillos más largos dejaron de reproducirse porque fueron cazados por lo que los machos con colmillos más…   » ver todo el comentario
#60 las gaviotas no han evolucionado en 5 siglos, lo han hecho en poquísimo tiempo. Tienes millones de ejemplos de adaptación al medio en periodos de tiempo muy cortos, de pocas generaciones. Si lo de los elefantes no es evolucion no sé que crees tú que es la evolución. No es otra especie nueva, vale, pero son cambios importantes que afectan al futuro de la especie, tenían cuernos por algo y ya no los tienen (algunos).

Lo que tarda muchísimo tiempo en darse son cambios tan radicales como pasar…   » ver todo el comentario
#52 Las especies no se adaptan ni evolucionan con propositos , el que tiene cualidades que en su contexto le favorecen sobrevive y se reproduce. No seas Lamarckista.
#52 la evolución de los lobos a perros y sus distintas razas es totalmente artificial provocada por las necesidades humanas. Pero en el hombre no ha existido esa evolución, solo hay que estudiar un poco de paleoantropología, o leer un poco a Juan Luis Arsuaga por ejemplo. Desde el punto de vista óseo tenemos las mismas enfermedades que los primeros hombres que se dedicaron a la agricultura. Restos arqueológicos han encontrado que padecieron enfermedades por movimientos repetitivos y…   » ver todo el comentario
#54 Se puede decir que hasta prácticamente el siglo XIX, el hombre ha vivido como lo hicieron los primeros agricultores

Es que el comentario #1, al que respondo, no habla de los primeros agricultores. Habla de cazadores-recolectores, que es muy anterior. Ya he mencionado yo "la barbaridad de cambios que ha habido solo en el último siglo". Es distinto porque ha sido en una sola generación, y es imposible adaptarse tan rápido.
#56 creo que decías que el hombre había evolucionado desde los cazadores-recolectores para adaptarse al sedentarismo. Pero eso no es así ni de lejos.
#39 En unas decenas de miles de años el ser humano no ha evolucionado. Tú eres geneticamente comparable a los hombres de cromagnon.
#1 falso... Yo cazo bugs y recolecto funcionales...
Si ya lo decía este hombre...  media
Pues yo siempre lo he pensado...
No sólo a las ciudades sino al sistema en general...
#3 Es algo que debemos pensar todos los que nos pasamos 8 horas sentados en un espacio reducido y sin ver apenas la luz del sol.
#3 Y si tienen perro ya ni te cuento :troll:
¿ Y las mascotas que tenéis es vuestros pisos sí están adaptados?
#4 ¿ y lis misquitis qui tiniis is viistris pisis si istin idiptidis ?
#4 un yorkshire pues si, de hecho no es perro para estar en el campo. Un pastor alemán no. Pero creo que eso entra dentro del sentido común saber que perro es para un piso y cual no. Yo no me imagino a un yorkshire en el campo donde lo puede atacar desde un gato hasta una rata y comer cosas perjudiciales para su delicado estómago. Pero lo mismo tú si lo ves bien. .
#26 A un yorkshire se lo comen las aves rapaces al igual que a los gatos. Por eso no hay colonias de gatos en los pueblos.
#34 cualquier gato sabe defenderse bien en la vida salvaje. Está mucho menos domesticado. Un perrito pequeño en el campo no dura nada. Es que ni en el patio. Un gato tiene uñas, agilidad y entre un gato y un perro del mismo tamaño apuesto por el gato. Un perro pequeño en tanto en la vida salvaje tiene muy pocas posibilidades por no decir nula.

Es que ni como perro de campo. A nadie se le ocurre poner un yorkshire en una caseta fuera. Es un perro de casa. Que además tampoco puede comer huesos…   » ver todo el comentario
#4 Tengo perro de caza cortesía de mis amigos para ayudarme con una depresión. La hija de puta (desde el cariño) vive encantada en el piso (de 70 metros cuadrados), eso si tiene garantizado tres horas de paseos la mayoria suelta por monte o por parque de perretes). Los fines de semanas que tengo mas tiempo la llevo al monte (es la suerte de vivir en un piso pero al lado de montañas) y flipas con la de perros que hay viviendo en cuartuchos de 2x2 en plena naturaleza. Un perrete puede vivir perfectamente en un piso (salvo quizas un par de razas) siempre y cuando le des unas condiciones decentes de vida y eso si quieres realmente es facil de conseguir.
Tus chorradas son tan inconmensurables que no tienen ni concordancia de género.

Eres la versión digital del tonto del pueblo.
#6 no saber a quien respondías y saber a quien respondías todo en uno. Sin ni siquiera entrar a los comentarios.
#6 Si hablas con 4, te tiene ignorado.
#7 me acabará de poner en el ignore, supongo. Sí, a ese ser me refería
#9 Era obvio a quien te referias.
#7 Tiene a media meneame ignorada.
#7 como yo a el, pero si no me saliera en gris sería ideal.
#11 A cualquier persona normal le aparece en gris :roll:
El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación, el problema es que tenemos muchas prioridades en detrimento de nuestro bienestar, pero es indudable que hay gente que se adapta bien. Llevar una buena vida es un arte porque la vida actual está llena de retos y es muy compleja, son muchas las adversidades a las que nos sometemos, sobre todo en las grandes ciudades donde cada vez nos concentramos más.
De una forma o otra necesitamos un contacto con la naturaleza para relajarnos y encontrarnos a nosotros mismos.
#8 "necesitamos un contacto con la naturaleza para relajarnos y encontrarnos a nosotros mismos"

Totalmente.

Pero también están las raves y ponerse hasta las cejas de todo.
#14 Las raves son un equivalente actual a la ceremonia tribal donde te conectabas con tu animal totémico... y te ponías hasta las cejas de todo.
#8 El ser humano se adapta a casi cualquier cosa, como tu bien has dicho pero eso no quiere decir que le siente bien.

Cuando empecé a trabajar embarcado creía que nunca podria adaptarme a trabajemos de esa forma, tantas horas y con tanta carga laboral, resulta que despues de un par de años ya era lo habitual.

Pero esa vida trae consigo problemas asociados tanto físicos, de estrés sobre todo, como mentales al tener que lidiar con el confinamiento durante largos periodos y la soledad.

Cuando…   » ver todo el comentario
#51 Me ha encantado todo la experiencia que has contado. Yo también hago deporte, el deporte es fundamental para tener una mente que funcione y también una forma de desahogarse. Me gusta irme todos los domingos con la bicicleta y ver las montañas, los árboles y los barrancos, sentir el viento, el sol, el frío y el calor. Además hago meditación que es también muy bueno para tener una mente centrada y abierta. Y por lo demás no hay nada como leer y escribir. Nos pasan muchas cosas, pero tenemos que conseguir ser dueños de nosotros mismos para poder disfrutar de la vida.
Evolucionar no implica mejorar, es solo adaptación al nicho y el nicho actual es el que hay.
La naturaleza es el sistema.
Todo lo demas es antisistema.
La felicidad de la sabana
Menuda gilipollez.
#_4 A ti tus dueños te tratan bien? O te abandonaron?
Pero entonces...tenemos capacidad de resiliencia?... y lo que siempre han dicho que es bueno salirse de la zona de confort?... no nos hacía mejores???...
#18 Se estoico y traga mierda calladito, es lo que dicen ahora.
Pues sí, hombre, en esencia lo que dice el artículo es correcto, lo que pasa es que simplifican que da gusto. La caída de la fertilidad, por ejemplo, igual tiene bastante más que ver con que la gente no quiere o no puede tener críos, que con los pesticidas de las manzanas. Y lo de que “la evolución no da abasto”, pues gracias por la revelación, pero eso ya lo sabe cualquiera que haya leído medio libro de biología. Tampoco hay que montar un drama existencial: la humanidad lleva siglos tirando…   » ver todo el comentario
#19 Lo de la caída de fertilidad explica que se trata de una reducción de la concentración de espermatozoides en el semen que se observa desde hace décadas, entiendo que reducción lenta y constante. Me suena que este dato sirvió de inspiración para la novela El cuento de la criada, pero esto podría no ser correcto.
#0 una falta de adaptación evolutiva a los actuales entornos industrializados
Las ciudades europeas de 2025 no son "entornos industrializados"... como mucho son entornos urbanos llenos de centros comerciales, comercios y en lo que va de año... muchos, muchos gimnasios.

La industria ya hace años que se desplazó a los polígonos industriales que están fuera de las zonas urbanas.
#21 Hace años que la industria se desplazó mucho más lejos, al lugar por donde sale el sol.
#36 También, también :-D
#21 Entiendo que se refiere a la ciudad en si como un producto industrializado.

Creo que hay una sutil diferencia entre "entorno industrial", que sería un poligono industrial o lo que comenta #36 y "entorno industrializado", que vendría a ser cualquier entorno modificado por los procesos de industrialización, incluidas las ciudades.
Cojonudo...
Menudo artículo de propaganda...
La aproximación debería ser la contraria...
"¿Porqué la vida en una ciudad está diseñada para hacer daño a los humanos? Y como deberíamos cambiarla"
No, no estamos adaptados a esos ruidos estridentes, a tantísima luz de led, a las prisas propias de una gran urbe, los atascos, a las largas listas de espera, las aglomeraciones, a los mil impactos continuos tan cambiantes... etc.

A mí particularmente me colapsan los ruidos, muchas luces, aglomeraciones... y, literalmente, tengo que huir de esos sitios.
Obvio, todos los animales padecen males psíquicos, físicos, comportamientos raros y bajada de fertilidad cuanto más los alejas de su habitad. El problema es que la escuela liberal tiene el mantra de la tabula rasa por bandera, que es antítesis de nuestra condición de animal, y esto se ha pasado por alto. Hasta ahora era aguantable, pero añádele internet, concentración económica urbana extrema y diversidad demográfica entre otras cosas recientes y las consecuencias son imposibles de esconder ya.
#25 No entiendo porque siempre se le hecha la culpa al capitalismo, esta vez en versión liberalismo. ¿En el comunismo soviético no había ciudades industrializadas?
Es culpa de nuestro afán de prosperar, la idea humana de facilitarnos la vida que, paradójicamente, nos conduce a empeorarla.
TAMPOCO ESTAMOS BIOLÓGICAMENTE ADAPTADOS PARA EL FUEGO NI PARA LA RUEDA NI PARA LA LUZ ELÉCTRICA, ETC... qué pretenden? idioteces no,, ya basta de biologicismos reduccionistas ante problemáticas complejas que no se solucionan manipulando genes o células, modificando nuestra biología!
#27 te equivocas, para el fuego seguro que sí, porque es un invento ancestral qye ha influido notablemente en la evolución (comida cocinada, más facil de masticar y digerir)
Ni para la vida en las redes.
El concepto de estar adaptado o no biológicamente está tan obsoleto como pensar que el cerebro solo usa el 10% de su potencial.
En general es buena idea hacer ejercicio, y que tenga fuerza y resistencia.
Los problemas vienen principalmente por una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico, también un afán desmesurado por el consumo y la falta de relaciones sociales que inviten a mirar por el bien comun, por relaciones que no se centren exclusivamente en el individualismo, en el primero yo, luego yo y después yo.
Los problemas vienen principalmente por una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio físico, también un afán desmesurado por el consumo y la falta de relaciones sociales que inviten a mirar por el bien comun, por relaciones que no se centren exclusivamente en el individualismo, en el primero yo, luego yo y después yo. Yo disfruto y todos los demás van por detrás.
La vida dentro de un hogar o casa puede ser tan buena dentro de una casa en un pueblo como en una ciudad siempre que por lo menos las necesidades básicas estén cubiertas, es decir que el tema económico sea viable para no tener estrés económico. El estrés económico es importante, ya sea en el campo como en la ciudad.
No todo es biología aunque también importa.
En Grecia y Egipto la gente lleva viviendo en ciudades desde hace milenios.
Muy bonito el problema, pero ninguna solución aplicable a los problemas.
"No es síntoma de buena salud estar adaptado a una sociedad enferma". Jiddu Krishnamurti.

Y así es, evolucionamos en tribus pequeñas, cazadores-recolectores. Nuestra amígdala cerebral está preparada para afrontar ciertos miedos y huir de otros, pero para los miedos y ansiedad actuales no estamos preparados o no tenemos las herramientas suficientes para abordarlos, por el mero hecho de no desentonar en la sociedad.

Pero bueno, yo digo que es una cuestión de preferencias. Yo paso de…   » ver todo el comentario

menéame