Actualidad y sociedad
263 meneos
1082 clics
Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Es necesario que el sistema eléctrico se adapte a las renovables

Para garantizar un sistema energético basado en energía renovable, es necesario apostar por una red resiliente, eficiente y adaptable.

| etiquetas: apagon , red electrica , renovables , somenergia , cooperativa
116 147 1 K 409
116 147 1 K 409
Comentarios destacados:                            
#1 Por cierto, SomEnergia me acaba de comunicar que me bajan la tarifa. Da gusto tratar con cooperativas sin ánimo de lucro que no te la están intentando clavar todo el rato. Eso tiene un valor.
Por cierto, SomEnergia me acaba de comunicar que me bajan la tarifa. Da gusto tratar con cooperativas sin ánimo de lucro que no te la están intentando clavar todo el rato. Eso tiene un valor.
#1 ¿Has visto la la última campaña del Generation kWh? Ahí sí que parece que te la están intentado clavar. :shit:
#9 ¿Por qué dices que te la intentan clavar?
#1 Fui a mirarlo por si me interesaba cambiar, pero la verdad que baratos no son  media
#12 36 céntimos pago yo en Alemania. Hasta las tarifas más caras son más baratas que aquí.
#19 Tú también pagas de las caras, de Alemania. Las baratas están en torno a 30 céntimos.

Aunque tampoco es que haya mucha diferencia entre caras y baratas como ocurre con el gas.
#23 Yo pago a 10.2 c€/kwh... al menos hasta junio.
#19 Teniendo en cuenta los sueldos de aqui y ahi, pagas poco.
#19 pero aqui cualquiera con medio cerebro y un poco de formacion gana 3 mil euros netos al mes
#12 Octopus Energy lo tengo yo en Reino Unido y lo más barato del país. En España entraron hace un par de años y lo mismo, ni SomEnergia ni hostias: octopusenergy.es/precios
#49 Tal cual, estuve un montón de años con SomEnergia pensando que al ser cooperativa y tener que ser socio iban a tener precios competitivos, pero nada, una tomadura de pelo. Encima tuve un problema con la distribuidora por culpa de ellos y se lavaron las manos.

Ahora con Octopus bastante contento, el soporte es bueno y los precios muy razonables.
#56 > estuve un montón de años con SomEnergia pensando que al ser cooperativa y tener que ser socio iban a tener precios competitivos

Si eso pudiera ser así, haría muchas décadas que el capitalismo habría sido sustituido por el cooperativismo.
#49 En Reino Unido yo me cambie de Octopus a Tulo, es como un 8% mas barato aunque no te pagan si generas, pero genero tan poco con un par de placas que me instale yo mismo, que me sale mejor Tulo.
#49 hace un año me pasé a ellos, ahora por desgracia me renuevan el contrato y es más caro y pagan menos los excedentes, aún así el comparador me sigue diciendo que son los más baratos
#12 Es el precio que pago por cambiar el mundo y dar por culo a las petroleras.
#12 La potencia la ponen algo más barata y el consumo más caro (para fomentar que ahorres), pero... ciertamente, son caretes.
Yo soy socio, pero ahora mismo estoy con la tarifa regulada, que me sale más a cuenta. Tienen una tarifa que "simula" a la regulada pero cobrando 0.02 más, que bueno... ni tan mal. Ya veré si me paso a SomEnergia de nuevo más adelante, si veo que la luz sigue bajando de precio.
#1 A tope con las coops, y siempre animo a todos el mundo a cambiar. No sólo la energía, también el banco (a una cooperativa de crédito), el supermercado (Consum, Eroski, largo etc.), el colegio concertado, y tantas otras formas como existan de cooperativas y Economía Social.

Pero.. (y lamento discrepar con Som Energia y la filosofía que ellos mismos preconizan) aunque no tienen ánimo de lucro segun la ley catalana de cooperativas, es un pelín tramposo... lo que hacen es usar los ingresos…   » ver todo el comentario
#21 Lo del colegio concertado me ha matado.
#39 #46 pues precisamente las cooperativas que actúan como colegios concertados son relativamente comunes (o al menos en algunas CCAA), como bien indica #68 :-)

Por ejemplo, en la Com. Valenciana hay más de 120 (entre cooperativas de enseñanza y cooperativas de trabajo asociado del sector de la enseñanza) y hasta donde yo sé todas en ése régimen.

Si van a existir colegios concertados o privados (y creedme, van a existir, aquí y en la China popular), pues entonces es mucho mejor que éstos sean cooperativas :hug:
#97 Gracias, desconocía que algunos concertados fuesen en régimen de cooperativa
#21 Entiendo que lo de los colegios concertados es un gazapo, no?
#46 No es un gazapo, las cooperativas de enseñanza suelen funcionar como colegios concertados, aunque alguna hay que funciona como totalmente privado.
#68 Sí pero que sean concertadas no las hace un modelo a seguir.
#79 Las convierte en otro caso más de transferencia de dinero público a lo privado, un gran error. Por no hablar de que fomentan la segregación.
#46 ¿No hay colegios concertados que sean cooperativas?
Desde el primer momento saben que el motivo es la inestabilidad de las renovables, por eso tardó tanto Sánchez en salir a decir nada. No pueden reconocer ese motivo porque desvela la falta de previsión. Que hablen con los australianos, que de esto saben y encontraron la solución.
#6 Creo que saben desde el primer momento que la culpa es de las grandes eléctricas, que priman el beneficio apurando demasiado la estabilidad de la red, y por alguna avería o similar descubrieron que estaban fuera de límites, y ahí el apagón.
#15 puedes elaborar por qué las grandes eléctricas tienen que ver con esto?
#24 ¿Porque controlan mercado y política?, ¿porque ningún govierno se atreve contra ellas?, ¿porque pueden? ...
#24 Porque sacaron otras centrales, que tiene mas costo, y metieron la solar, que es menos costosa, porque en ese momento la luz era gratis, asi que decidieron reducir costes, y en vez de tener esto previsto y hacerlo de manera controlada parece que 2 lo hicieron en ese pequeño intervalo y a tomar por culo el chiringito
#34 pero entonces el argumento de que el exceso de renovables no fue el causante, como sostiene P Sánchez, no es cierto?
#24 No creo que ahora se pueda decir que la causa es a o b, pero voy a poner algunas ideas haciendo ficción
* Por ejemplo pidieron apagar 5 de las 7 nucleares estos días, ¿por qué? porque estos días hay muchas horas que el precio de la energía es muy bajo y prefieren parar la nuclear ya que esta no puede regular la energía que produce
* Las centrales de ciclo combinado y de respaldo pueden estar apagadas en el momento adecuado. Puede ser que esto lo supiese REE, pero también que presionen mucho y REE ceda o incluso que directamente no cumplan (y normalmente no se entera nadie)
Y repito que no digo que haya pasado eso, es por poner algunos ejemplos de cosas que hipotéticamente podrían haber pasado
#10 EL problema NO FUE EL EXCEDENTE DE LAS RENOVABLES . FUE LA SINCRONIZACION DE LAS RENOVABLES .
Dejad de repetir algo que es falso. EL problema estuvo en al sincronizacion en Herzios de distintas estaciones y su integracion en la red. no porque produjera mas o menos. Y al detectar una alta variacion que ya estaba pasando cerca de las 12pm comenzaron a desconectarse muchas estaciones por proteccion.
como dice #_15 el problema precisamente es que han primado el beneficio , producir el maximo energia que sale casi gratis , para venderla a precio de oro (energia mas cara), sin proteccion suficiente, nodos de sincronizacion. <= La explicacion #24
#66 Se te nota exaltado, te insto a que releas con calma mi comentario para que te puedas dar cuenta que en ningún momento he afirmado que el excedente de las renovables fuera el problema.

Sí he afirmado que cuando hay excedentes de renovables lo esperable de una hidroeléctrica reversible es que esté consumiendo, almacenando, en vez de estar produciendo y que es durante la producción que aporta estabilidad a la red y no mientras está consumiendo.
#15 la estabilidad de red la tiene que garantizar el operador del sistema, para eso están las restricciones técnicas, no "las grandes eléctricas".
#33 Las grandes eléctricas también hacen y deshacen en el "operador del sistema", son parte (interesada) del mismo, así que volvemos al principio.
#38 el operador único es Red Eléctrica. Si le atribuyes una influencia a "las grandes eléctricas", más tiene el accionista principal que es el gobierno, además de contar con mecanismos regulatorios, capacidad de planificación del sistema eléctrico y la potestad de definir las condiciones de acceso y operación en el mercado, lo que le otorga una influencia estructural mucho mayor que la de cualquier agente privado.
Así que también podrían ir por ahí los tiros.
#45 El operador único, en el que están el estado (20%) y TODAS las eléctricas, tiene una capacidad de mierda para oponerse a los deseos del oligopolio.

Claro que puedes pensar lo contrario, pero a mi me da la risa xD
#73 no están todas las eléctricas, y las que están tienen una capacidad de decisión muy limitada, ya que tienen la participación política capada por ley y por los estatutos de la REE, precisamente para proteger la independencia del ente.
Y no voy a negar que las eléctricas tengan influencia (como en todo lo que se mueve en el sector), pero decir que el estado tiene "una capacidad de mierda" en la gestión de REE es hablar por hablar y de espaldas a la realidad.
Puedes reírte todo lo que quieras, que si eres feliz en tu ignorancia yo me alegro por ti.
#80 Ya te digo que tiene una capacidad de mierda, porque si no fuera así no hubiera habido apagón general. Si lo ha habido es porque permite situaciones al límite para contentar al oligopolio

Si alguna vez trabajas en una eléctrica ya te darás cuenta de lo que pinta REE.
#86 el razonamiento que planteas es cháchara. Hay más intereses con implicaciones sobre las decisiones técnicas que los que puedan tener las eléctricas (que además en ciertos casos son divergentes), y los estás obviando.
#6 #15 No puede reconocer que saben como evitarlo desde hace años y que nunca tomaran medidas porque el posoe esta en nomina igual que ppox  media
#40 Hasta Martín Villa fue presidente de una de las grandes del oligopolio.
#15 las eléctricas, grandes o pequeñas, se dedican a promover y producir energía cumpliendo estrictamente con la normativa de red eléctrica. Para mí no tienen culpa alguna. Lo que sucede aquí es que red eléctrica ha ido admitiendo más y más instalaciones no inerciales dejando de lado la estabilidad de la red, sin actualizar su marco normativo ni los requisitos para poder conectar nuevas instalaciones
#15 Deja de ver Canar Red
#52 No lo veo.
#6 no. No saben nada de eso. Puedes sospechar que ese aspecto concreto ha jugado un papel, pero estas situaciones suelen ser una conjunción de factores diversos, como para ponerse a aventurar cosas que lleva tiempo analizar.
#26 De hecho red eléctrica lo sabía y lo escribió en sus últimas cuentas anuales el alto riesgo de lo que el lunes desgraciadamente pasó.
#6 Si Sánchez hubiera creído que el problema eran las renovables no habría dicho lo de que habían desaparecido no sé cuántos gigawatios como causa. Hubiera dicho la verdad, que el sistema se desestabilizó progresivamente hasta colapsar, y que hay que investigar los motivos.
Las eléctricas no solo han favorecido el apagón, sino que han ocultado sus causas, incluso al gobierno.
Si la causa del apagon ha sido la poca previsibilidad de algunas renovables (eolica, solar) habra que dotarlas de sistemas de almacenamiento que les permitar proporcionar un suministro mas estable.
#3 Eso mismo defiende el artículo. Y existen diferentes tipos de almacenamiento de energía, no solo las baterías convencionales. Por ahora el más utilizado son las hidroeléctricas reversibles pero existen diferentes sistemas mecánicos que pueden almacenar grandes cantidades de energía.
#5 Dudo que las hidroeléctricas reversibles hubieran resuelto lo que provocó el apagón, cuando hay excedente de renovables (las 12:30 es hora punta solar) las reversibles a priori estarán consumiendo en vez de generando. Tengo mis dudas que el consumir aporte inercia a la red, que es lo que todo apunta le faltó y provocó el apagón.
#10 A menos que la presa superior esté a tope de capacidad, cosa que no sé el lunes pero no suele pasar, en momentos en que sobre energía se puede iniciar el sistema de bombeo consumiendo la energía.

Pero estoy de acuerdo que no puede ser el único sistema de almacenamiento, hay otros.
#13 se puede iniciar el sistema de bombeo consumiendo la energía.

Si la hidroeléctrica reversible está en ese momento consumiendo, en el momento pico de generación solar, no pasas de consumir a producir en menos de 5 segundos, necesitas minutos como mínimo.

E incluso si está parada en 5 segundos no la arrancas para aportar una solución.

No, la hidroléctrica reversible tal como la entendemos ahora sería improbable que hubiera limitado el riesgo de apagón del lunes.
#10 Solucionarlo cuando petaba, no. Pero puede que hubiese ayudado unos instantes antes a mantener la estabilidad y evitar el punto crítico.
#16 En modo consumidor no aportan inercia a la red, no aportan estabilidad.
#3 Y que el sistema pueda desconectar zonas y evitar un efecto domino.
#43 Efectivamente. Si la oferta cayó el 40%, desconectar al 40% de consumidores hubiera podido evitar que el 100% acabaran desconectados.
#3 no. No ha sido eso. Léeme más arriba.
Vamos, que la culpa de la caída no fue por las renovables, pero hay que adaptar la red para evitar nuevas caídas a causa de las posibles inestabilidades que generan las renovables :roll:
#17 La culpa es de la mala integración de las renovables, no de las renovables.
#17 de hecho nadie culpa a las renovables ni nadie está en contra de las renovables, el problema es que en España estamos corriendo demasiado integrando renovables por encima de nuestras posibilidades y el resultado ha sido este primer aviso.
Por lo que tengo entendido no tiene nada que ver con la penetración de las renovables, sino con que las plantas renovables están configuradas para desconectarse automáticamente si la frecuencia baja de 49.97Hz.

No hay razón para que los alternadores fijen esa "inercia" de forma electrònica tanto o más preciso que los generadores con gas. Tan solo hace falta que un alternador capaz de mantener la frecuencia en ciertos puntos de conexión, o en las propias plantas cuando se produce más…   » ver todo el comentario
#22: Yo aquí propongo poner lo mismo que tienen ya muchos trenes antiguos, un motor acoplado a un generador.

Creo que ese es el problema, que un transformador electrónico no tiene inercia, mientras que uno electromecánico sí la tiene.

Si no tiene misterio: un motor y un generador, el motor tiene que girar a 50 Hz como si fuera una central térmica o una hidroeléctrica, y eso hace que el generador produzca 50 Hz exactos.
#25 Pierdes eficiencia, espacio, generas ruido y calor...
#41: Ya, pero si por no tener eso instalado se producen apagones...

#59: ¿Pero de verdad? ¿Y no se puede plantear su instalación en al menos las plantas más grandes?
#88 a las plantas grandes ya se les exige unos requisitos de estabilidad, y si los están cumpliendo con otras soluciones técnicas es porque, como digo hay otras opciones mejores.
#100: Sí, ya hemos visto la estabilidad que tenían... :-P

El problema no es si un comercial te vende que su solución 100% electrónica hace tal o cual, sino si de verdad lo hace. Si no pueden igualar a los sistemas mecánicos, habrá que volver a ellos, aunque se pierda un poco de eficiencia y cueste un poquito más de dinero.
#88 Ha habido un apagón en toda mi vida. Es una perdida de 1 día laborable en.
Si la eficiencia perdida por utilizar ese sistema es mayor que perder un día laborable por generación no compensa.
Lo de generar ruido o quitar espacio puede ser bastante inviable en depende qué situaciones.
Y, sin saber de esto y pecando de cuñado, hay otras posibles soluciones.
#25 hoy en día hay sistemas más económicos, eficientes y con menos necesidades de mantenimiento.
#22 te contradices en el mismo comentario. Primero dices que no tiene que ver con la penetración de renovables y al final hablas del problema que supone que el 70% de la generación sea solar.
#53 al menos tengo capacidad de comprensión lectora
#76 pues te falta capacidad para redactar algo coherente.
Igual nacionalizar las eléctricas es mejor para la ciudadanía..? Al fin y al cabo los parásitos de PPSOE y de otros partidos están de consejeras en las electricas privadas para enriquecer y enriquecererce sin escrúpulos. :hug:
#8 El estado tiene la capacidad para obligar a esas empresas a hacer lo que se decida para no poner en riesgo la estabilidad de la red, por ejemplo pueden obligar por ley que por cada MW aportado se tenga que tener en funcionamiento un sistema inercial de una capacidad determinada.

Esas empresas o cumplen la ley o se les impide participar del mercado eléctrico.

No es necesario nacionalizar nada para aprobar esas leyes y hacerlas cumplir.

Y el riesgo de nacionalizarlas es que en un par de legislaturas las malvendan a a empresarios amigos de quién esté gobernando en ese momento.
#11 Tu y yo somos también el Estado y no tenemos esa capacidad. Entiendo que te refieres al gobierno de turno, y volvemos de nuevo a PPSOE, esa mafia que sí tiene capacidad de cambiarlo y sin embargo están del lado de esas empresas y en contra de la ciudadanía decente. Esas empresas incumplen la ley porque se saben muuuuuu bien protegidas.
#20 Tú y yo no somos el Estado. Si fuéramos el Estado, no necesitaríamos una Constitución que nos proteja de él, límite su poder y establezca nuestros derechos.
#29 Seguro..?
El Estado está formado por tres elementos básicos: territorio, población y gobierno. El territorio es el espacio geográfico donde el Estado ejerce su autoridad. La población es el conjunto de personas que reside en ese territorio y comparte una identidad común. El gobierno es el conjunto de instituciones y personas que ejercen el poder político y toman las decisiones en el Estado.
#11 puede obligar a esas empresas a partir de que se publique un nuevo marco normativo. Que es lo que debieran haber hecho hace años. Obligar ahora a cumplir una nueva normativa a instalaciones antiguas con efecto retroactivo y que requiere de inversiones....pues no lo tengo tan claro. Cumplían la normativa vigente en el momento de construcción de la instalación
#44 Puede crear un nuevo impuesto de estabilización de la red que aplique a los que comercializan electricidad con sistemas no inerciales y dedicar esos ingresos a añadir los mecanismos inerciales necesarios.

Un impuesto que las empresas se puedan desgravar si invierten en ello.
#50 si, claro que puede crear un nuevo impuesto para las eléctricas donde antes no existía. Pero eso es alterar las reglas del juego y cambiar el marco de juego a posteriori.

Que igual hay que hacerlo si o si, ni idea, pero no daria seguridad alguna a nuevas inversiones para nuevas instalaciones
#58 Pero eso es alterar las reglas del juego y cambiar el marco de juego a posteriori. [...] Pero eso es alterar las reglas del juego y cambiar el marco de juego a posteriori.

En el marco de la reforma eléctrica, el Gobierno creó en 2012 nuevos impuestos para gravar los residuos radiactivos y el combustible nuclear.
Fuente: www.elindependiente.com/economia/2017/05/31/las-nucleares-reclaman-al-

El «tasazo» del 30%

…   » ver todo el comentario
#69 por supuesto que cuando se produce algo tan grave habrá que tomar medidas, pero creo que te equivocas cuando dices que "las empresas deberían haber estado liderando las medidas para evitar que su actividad provocase el apagón"

Si me permites el símil, es como si obligas a las constructoras a construir edificios que soporten terremotos de escala 7 y cuando viene el de 9 entonces, con efecto retroactivo, obligas a todas ellas a invertir en sus edificios pasados para soportar el de…   » ver todo el comentario
#8 Pero ¿y el liberalismo? Me dijeron que todo es mejor con liberalismo: un huevo grande y el otro lo mismo.
#35 Pregunta en Venezuela como les va con un sistema de producción, distribución y comercialización 100% público..
#57 Ya no estamos tan fuertes como antes, ¿no? Ya nos estamos olvidando a Cuba y a Corea La Buena.
#60 Desconozco el sistema eléctrico de corea y en Cuba tienen problemas por el embargo. Ahora en Venezuela se ha hecho paso a paso con el sistema eléctrico lo que muchos pedís, con desastroso resultado.
¿Por qué me da la impresión de que emo sio engañaos?
Que el sistema se adapte a las renovables, y que las renovables se adapten al sistema. Y sería tranquilizador que REE diera muestras de que sabe lo que ha pasado, y que sabe lo que hay que hacer para que no vuelva a pasar.
#2 REE apostó demasiado por las f.v. y estas no tienen capacidad de ir regulando la reactiva según oscila a lo largo del día. Sin embargo, decidieron que parte de la potencia reactiva recayese sobre las f.v. y en cuanto ha habido una oscilación considerable de reactiva, el sistema eléctrico ha detectado falla y han disparado las protecciones...ergo desacoplaron los grupos a saco. Esa es la explicación qie creo que pasó. Culpables? El operador del sistema (REE) que es quien decide todo esto.
#91 las fv si tienen esa capacidad, si se instala claro. Es tan simple como exigir a todos los nuevos proyectos que tengan estos sistemas, y conceder un plazo a los existentes para adaptarse, dando facilidades como créditos y exenciones para los que tengan q hacer la inversión.
#83 Das en la clave. Se han puesto mucho ejemplos con flujos de agua, etc... Cuando el mejor ejemplo es una bicicleta en tándem, o un coro cantando.

Antes había tres cantantes con una voz muy potente y algunos pocos que cantaban bajito... Ahora muchos muy pequeños, que generan el 90% de los dB del coro... Pero en cuanto oyen que hay alguien que no sigue el ritmo, se callan por miedo a cagarla. Eso estaba bien cuando entre todos no suponían el 10%... El coro seguía sonando... Pero cuando se…   » ver todo el comentario
#89 También das en el clavo con el coro, pero en otro aspecto. Y como he cantado en uno, me lo sé: si hay inseguridad en la mayoría el tono cae... y no unos cents, puedes pasar de 440 Hz (La4) a 415 (Sol#4) en un par de minutos. Sin embargo, la transición es tan suave que nadie o casi nadie del público nota la caída, el último acorde suena perfectamente afinado (y eso es fascinante, la verdad)
Asi que el sistema electrico se tiene que adaptar a un modelo de energia inestable, cuando es esencial tener una base estable e inercial.... articulo escrito por analfabetos dirigido a analfabetos. :palm:
Es alucinante que haya gente que se trague estas mierdas... pero viendo que España está a la cola de los sistemas educativos occidentales, pues es hasta comprensible que esto acabe calando :palm: :palm:
#51 Para mí el trasfondo es que se necesita un cambio profundo en la gestión pero seguramente es caro. El ""Grid-Following" de las renovables estaría bien si fueran minoría, pero ya no lo son y no dejarán de serlo se quiera o no.

Cuando contaba veintipocos vi en directo un arranque manual de grupos de unos 10 MW en una vieja central ya próxima al cierre. La sincronía se visualizaba con unas láminas metálicas (afinadas, semejantes a una kalimba) movidas por un electroimán, tenías…   » ver todo el comentario
Hoy REE ha cambiado completamente el mix de producción.

Excusatio non petita, acusatio manifesta.

Si lo pagarais todos los que defendéis la descerebrada política del gobierno ….
Vamos que se sabía. Todos parecen estar de acuerdo en que el sistema está anticuado y necesita cambios para que no vuelva a ocurrir
Que pongan una turbina por cada estación fotovoltaica o eólica como complemento, así al generar electricidad mueven la turbina y con ella sincronizan la frecuencia, como en la hidráulica. Se "pierde" kWh alimentando la turbina, pero se gana en sincronismo e inercia para compensar variaciones... Ale, acabo de arreglar el mundo en un comentario cuñado {0x1f602}
No es cosa de adaptarse, el roblema es que se escatiman gastos en seguridad, sistemas de control para maximizar beneficios. El problema es la avaricia de las eléctricas.
#28 Entonces el gobierno nos miente cuando nos dice que tenemos uno de los mejores sistemas eléctricos del mundo.
#61 Una cosa es el sistema y otra cosa es quién opera en el sistema. Se puede tener un sistema cojonudo e irse todo al garete por qué nadie hace bien su trabajo.
#63 a pesar de que hoy todos somos expertos en generación de energía en España, tenemos que esperar a los informes oficiales... ahora eso sí, existe cierto consenso entre los expertos de que el problema ha sido un desajuste provocado por la energía renovable ante el que el sistema no está preparado. Es que en España quizás estamos corriendo demasiado con las renovables sin adaptar el sistema a las mismas. Ahora es opinión de cuñado porque hasta el lunes yo sabia de degeneración eléctrica lo que un cura de física cuántica.
#64 El sistema lleva muchos años funcionando con renovables, y España no es el único.
#65 Y cada vez con más renovables y menos nucleares sin adaptar el sistema. La propia red eléctrica en sus últimas cuentas anuales ya advertía de este problema y el peligro a corto y medio plazo. Por desgracia sucedió el lunes.
#67 A que te refieres con adaptar al sistema.
#70 Es un vídeo de Rallo que comentan, por eso todos dicen lo mismo. Dicen que como las "renovables" son impredecibles, requieren de medidas extra para estabilizar su producción.
El problema es que como son empresas capitalistas, su objetivo es lucrarse, y por tanto les interesa ahorrar en seguridad.
Eso Rallo no lo dice porque generaría matices en su discurso.
#67 Las nucleares no son las únicas fuentes inerciales. Aunque sí de las que menos CO2 emiten.
O quizás la manera en que se están implantando las renovables deberían adaptarse al sistema eléctrico, y lo digo como "aficionado a la autogeneración"

Quicir, en este país obedecemos las leyes de la termodinámica, Lisa.

15 GW no desaparecen
...Es necesario que nuestras facturas se adapten a sus intereses.
Eso de adaptarse a las necesidades de los ciudadanos lo dejamos para mejor ocasión.
Increíble ver a gente por aqui que ya se está tragando sin masticar cual oca en la criadora del paté la versión que nos quiere vender el gobierno.
"operadores privados", claro que si guapi. :palm: :palm:
#75 ¿Cuántos operadores públicos dices que hay? ¿Qué porcentaje de REE dices que no es público?
#78 El estado tiene el 20% y por ley nadie puede tener mas del 5%. Asi que si, el estado es quien manda en red electrica con la exministra del psoe al mando
#75 si guapi, lo suyo es culpar a perro sanxe pase lo que pase. Y defender a las extractivas eléctricas que se venden como las que entienden de energía para hacer lobbys y recibir fondos, pero no para asumir responsabilidades de su codicia. Esperemos a la auditoría europea independiente que ha solicitado el gobierno... Verás la carita de Ibetrola, Naturgy, Endesa...
«12

menéame