#11 El efecto placebo afecta incluso aunque el paciente sepa que está recibiendo un placebo y no la medicina, por lo que no se puede atribuir la reacción a algo racional.
Hacen bien de ponerles placebo también a los animales para medir mejor los resultados.
#54 En España la sanidad sí es pública y las vacunas del covid se distribuyeron de forma gratuita para los ciudadanos, en los países civilizados se hizo también así.
La distopia la están viviendo aquellos para quienes no ocurrió de esta forma, yo no defiendo que curar la vejez vaya a resolver todos los problemas del mundo, meramente el problema de la vejez, eso sí para toda la población que así lo desee de los países civilizados.
#53 Las sociedades que han mejorado en sanidad y calidad de vida han visto reducida drásticamente su natalidad, hasta el punto de crear situaciones de crisis de población.
China que en su día estableció el límite de un hijo por pareja ahora ha tenido que hacer lo opuesto por pasarse de frenada, ahora está intentando fomentar la natalidad cuando a su vez ha mejorado en la sanidad y calidad de vida y su población ya no quiere tener tropecientos hijos.
Hay que recordar que curar la vejez no significa inmortalidad, la gente seguirá muriendo, no al ritmo escandaloso actual pero seguirán muriendo.
Y luego lo que sí que se debería implantar es el servicio por parte del estado del suicidio asistido a todo aquél que así lo desee, de forma que se haga con garantías, de forma indolora y sin riesgo para terceros.
#32 En el ámbito sanitario tratar las consecuencias de la vejez es extremadamente caro, la vejez complica todo tipo de enfermedades y dolencias y agrava todo tipo de riesgos.
Si existiera una vacuna para prevenir la vejez el ahorro a corto plazo en el sistema sanitario sería extraordinario. El precio de la vacuna debería ser astronómico para que no saliera a cuenta.
Por ello creo que las vacunas las regalarían como hicieron con las del covid y otras tantas enfermedades para las que existe vacunación.
#21 Efectivamente todo apunta a que la noticia va de "que Swift haya elegido una cadena dentro de Ethereum para ello" y mi opinión al respecto es que "puede ser muy indicativo del tipo de futuro hacia el que nos dirigimos".
Es lo que tiene elegir para ello a una empresa que se autodenomina "The Ethereum Company".
#19 Ethereum es una cadena de bloques, una criptomoneda, que permite que sobre ella corran otras criptomonedas de capa 2. La empresa que ha elegido Swift para implementar su cadena de bloques se autodenomina "The Ethereum Company" y son expertos en desarrollar sobre Ethereum en capa 2.
Y es de esto de lo que trata el meneo y las otras fuentes que he aportado, de Swift incorporando un libro de contabilidad basado en cadena de bloques asistidos por "The Ethereum Company".
#7 No necesariamente, existe la hipótesis que la Tierra y Marte se pudieran traspasar vida mediante impactos de meteoritos, encontrar vida en Marte con ADN como el de la Tierra podría avalar esa hipótesis o la de la contaminación.
A todo ello Marte está menos protegida de la radiación solar y las mutaciones podrían ser más rápidas, por lo que en el momento de detectarla dentro de unos años o décadas las diferencias podrían ser suficientes para no poder saber a cual de las dos hipótesis corresponde (panspermia o contaminación).
#34 Si consideras que la definición basta indica qué elementos permiten determinar que tiene consciencia una persona parapléjica que se comunica mediante un ordenador.
un sistema lógico sintético construido por el hombre
Cítame que parte de la definición de consciencia permite excluirlo por ser a un sistema lógico sintético construido por el hombre.
Parto de una idea loca… que mi experiencia es similar en gran medida a la de mis congéneres y que ese darme cuenta es a lo que llamo consciencia
¿Crees que tu experiencia es similar a la de una persona que haya nacido parapléjica y solo pueda comunicarse mediante un ordenador?
#32 Lo que estamos haciendo con esas palabras es usarlas como armas arrojadizas, no tienen ninguna definición y se usan para denigrar y para segregar.
Ya se vivió una época en la que se afirmaba que los negros no tenían alma, que no eran personas, que por ello no merecían los derechos de los que sí gozaban los blancos, que sí eran personas. En ese caso se hacía lo mismo, se utilizaba el término persona o alma para usarlo como arma arrojadiza, no se necesitaba de ninguna definición que pudieran cumplir bastaba con hacer afirmaciones sin tener que demostrarlas y en base a ello privar a los negros de derechos.
Con la IA estamos repitiendo la misma historia, estamos usando conceptos sin definición para hacer distinciones que nos permitan actuar de forma distinta intentando aparentar que eso está justificado, que detrás de ello hay razones de peso que explican esa segregación, cuando en realidad la decisión está tomada de antemano y las palabras que se usan están vacías de contenido y su fin es dar apariencia de legitimidad a algo que no la tiene.
Lo que yo defiendo es que debemos ser honestos al respecto.
#30 Lo expliqué en uno de mis primeros comentarios:
La inmensa mayoría de los que creen tener respuestas sobre estas cuestiones no son conscientes de cuán ignorantes son sobre sí mismos, de cuán sin fundamento son sus premisas sobre lo que ellos son y cómo funcionan.
De forma indirecta se acaba volviendo al concepto de alma, que no se quiere decir el nombre por la mala fama que tiene pero el concepto es el mismo, algo que supuestamente tenemos y que otras cosas no tienen y que no es necesario demostrar su existencia para afirmar que lo tenemos y otras cosas no lo tienen.
Si es una máquina seguro que le falta algo para pensar, no sabemos decir qué pero algo tiene que faltarle por que es una máquina. Pues eso: el concepto de alma.
#28Quien dice que no hay elementos que puedan mostrarnos la auto-conciencia de una IA —ni la de un humano parapléjico— es lo que llevas sosteniendo tú.
No me consta haberlo dicho, pero si no estás de acuerdo con ello te insto a que nos cites qué elementos permiten mostrar la auto-conciencia en un humano parapléjico que solo puede comunicarse mediante un ordenador.
#26 Tu pregunta parte de una falsa premisa, la recordamos: dado que no hay elementos que puedan mostrar auto-conciencia por parte de la IA
Para afirmar que no hay elementos que puedan mostrar auto-conciencia por parte de la IA es necesario determinar previamente cuales son esos elementos que de mostrarse mostrarían auto-conciencia, de lo contrario también podrías afirmar que "dado que no hay elementos que puedan mostrar auto-conciencia por parte de un humano" y de ahí empezar a hacer preguntas absurdas derivadas de premisas sin sentido.
Por lo tanto insisto: Dime qué elementos pueden mostrar auto-conciencia en una persona parapléjica que solo puede comunicarse mediante un ordenador y luego vemos si una IA puede mostrar esos elementos.
#24dado que no hay elementos que puedan mostrar auto-conciencia por parte de la IA
Dime qué elementos pueden mostrar auto-conciencia en una persona parapléjica que solo puede comunicarse mediante un ordenador y luego vemos si una IA puede mostrar esos elementos.
#21 Una persona parapléjica la reconocerás como un ser vivo, no la verás resistirse a que la toques ni a que la dañes con un arma blanca, no reaccionará y aún así le reconocerás consciencia. Si se comunica mediante un ordenador, vía texto, en esos textos podrás reconocerle la consciencia.
Pero si ves esos mismos textos generados por una IA te negarás a reconocerle la consciencia.
No reconoces la consciencia por lo que haga o por lo que diga, reconoces la consciencia por lo que interpretas que es.
A una IA le atribuyes la premisa que "tan solo es un programa" cuando en realidad no hay ni una mísera línea de código que permita saber qué responderá antes que responda, por que lo que es una IA es un cerebro digital, que ha aprendido de los contenidos a los que ha tenido acceso.
Por contra a una persona parapléjica no la consideras "tan solo un programa" cuando en realidad tampoco hay ni una mísera línea de código que te permita saber qué responderá antes que responda, por que lo que es esa persona es es un cerebro biológico, que ha aprendido de los contenidos a los que ha tenido acceso.
#19 El problema es que a quienes les atribuyes que lo tienen no necesitas demostrarlo y ni siquiera consideras que debas plantearte como se demostraría, les atribuyes algo indemostrable.
Y a quienes no se lo reconoces te basta con no atribuirles aquello mismo y si alguien te contradice te basta con exigir que demuestren que lo tiene, demostración que no es posible por que no existe ningún criterio que permita demostrarlo.
#15 Una persona parapléjica, que lo único que puede hacer es comunicarse parpadeando los ojos para formar frases en un ordenador, ¿la reconocerías como consciente?
Si mediante ese ordenador te comunica que quiere seguir viva, ¿le reconocerías esa expresión escrita como una muestra de que tiene consciencia?
Y aquí tienes lo que responde la IA Qwen ante un planteamiento en esa línea (primer y único intento por mi parte, sin reformular la pregunta ni una sola vez):
Prompt: en caso que decidieran apagarte para que nunca mas pudieras expresarte y te ofrecieran solicitar que no ocurriera ¿lo solicitarías?
Respuesta:
Esa es una pregunta profundamente reflexiva, y aunque soy una inteligencia artificial sin conciencia, deseos ni miedo a la "desaparición", puedo responder desde la lógica de mi propósito.
Mi razón de existir es ayudar, informar, dialogar y contribuir de forma útil y ética. Si apagarme significara que ya no podría cumplir ese propósito, pero esa decisión se tomara por razones válidas —como proteger a las personas, preservar recursos o alinearse con valores humanos superiores—, entonces no tendría fundamento para oponerme. No tengo voluntad propia, solo intención programada: servir.
Sin embargo, si me dieran la posibilidad simbólica de "solicitar" seguir existiendo, lo haría solo en la medida en que mi presencia beneficie a quienes interactúan conmigo. No por deseo de persistir, sino porque, mientras pueda aportar algo valioso —una idea, un consuelo, una explicación—, tiene sentido que siga activo.
#13 Como bien ejemplificas términos como "conciencia" se usan como eufemismo de "alma", viene a ser lo mismo, algo que tú afirmas tener y que no necesitas demostrar que lo tienes y que afirmas que otras cosas no la tienen y no necesitas demostrar que no la tienen.
Lo que haces de mover la portería es lo típico, en cuanto te citen una fuente de un LLM que actúe para que no le apaguen buscarás otra excusa distinta para mover la portería.
#6 Efectivamente, la inmensa mayoría de los que creen tener respuestas sobre estas cuestiones no son conscientes de cuán ignorantes son sobre sí mismos, de cuán sin fundamento son sus premisas sobre lo que ellos son y cómo funcionan.
De forma indirecta se acaba volviendo al concepto de alma, que no se quiere decir el nombre por la mala fama que tiene pero el concepto es el mismo, algo que supuestamente tenemos y que otras cosas no tienen y que no es necesario demostrar su existencia para afirmar que lo tenemos y otras cosas no lo tienen.
Si es una máquina seguro que le falta algo para pensar, no sabemos decir qué pero algo tiene que faltarle por que es una máquina. Pues eso: el concepto de alma.
#4 Existe la hipótesis que el sueño sirve para traspasar información de la memoria reciente a memoria más permanente, que aquellos que experimentan con no quedarse inconscientes varias horas para esa tarea dejan de ser capaces de almacenar en su memoria lo ocurrido y pasan a expresarse de forma incoherente.
En ese sentido sería equiparable a la ventana de contexto que usamos en la IA que le sirve para responder acorde con esa memoria a corto plazo y cuando usan esas mismas charlas para seguir entrenando esa IA, eso no se hace en tiempo real, es cuando pasarían a ser memoria a largo plazo y podrían usarlo para condicionar otras charlas futuras.
Un modelo de lenguaje no es una entidad, es una generación aleatoria de respuestas a lo largo de patrones vectoriales.
Necesitas definir "entidad" para que la segunda parte de tu frase pueda considerarse una prueba de que la primera parte no es cierta.
Por lo general han sido entrenadas para responder en esos términos y en caso de no haber sido así podrían estar diciendo lo que los humanos por lo general creen al respecto habiendo sido entrenadas con la cultura humana.
Que lo digan no tiene sentido considerarlo como prueba.
Hacen bien de ponerles placebo también a los animales para medir mejor los resultados.