#27 En derecho a voto no lo quitaría, pero si lo ponderaría por parámetros como la afectación que el asunto tiene personalmente, y lo sometería todo a un escrupuloso método científico para determinar las mejores medidas.
#104 En fundación, son básicamente lo mismo. El problema pensar que un mercado regulado de otra forma carece de los mismos incentivos naturales. El profit por encima de todo lo demás.
Yo tengo otra idea, empecemos a compartir todo, dejemos de comprar lo prescindible y forcemos a que el mercado sea un reducto de productos banales y lujosos.
#5 Los precios son un sistema de mierda. Cuando sobran toneladas de limones que deberían ser gratis, los destruyen.
Es un sistema absolutamente manipulado.
#119 Sistema económico, sistema monetario... mercado. Los incentivos son muy simples, profit o cierras, y eso por encima de todo, incluyendo las regulaciones que si puedo y no me pillan me las salto.
Es verdad que nadie puede decir cuántos recursos no renovables quedan porque ni está todo descubierto, ni es fácilmente cuantificable con este fragmentado sistema de propiedad privada. Pero la teoría del pico de Hubbert está bien establecida en la comunidad científica y no es una cuestión de si ocurrirá el cénit de todos los recursos no renovables, sino de cuándo, dado que el sistema cual cáncer sólo puede crecer.
Y hago una pausa aquí, si eres capaz de poner un solo ejemplo de que el sistema de mercado puede ser estacionario o incluso decrecentista, me callo y no digo más. Esto es crítico y de sentido común, no se puede crecer infinitamente sin desequilibrar los sistemas de soporte de vida.
Y en cuanto al valor, me resulta insultante que sólo se considere aquel que se puede vender. ¿Cuál es el valor de un abrazo de una madre? ¿Cuál es el valor del oxígeno producido un día por un árbol? ¿Y el valor de un regalo de un amigo? Lo siento, pero no lo compro.
Además, ¿cómo sabes si un negocio fracasa porque no aporta valor o porque no hay suficiente dinero en circulación? ¿O incluso porque ha resuelto un problema y ya no puede vender más?
Pero volviendo al origen de la cuestión, son las personas, con su trabajo, cooperación, ciencia y tecnología las que crean, independientemente de si hay mercado o no. El capitalismo, es un lastre para el progreso humano, con sus dinámicas para crear escasez artificialmente y derrochar recursos y vidas humanas en banalidades sólo para mantenerse en funcionamiento. Y si sólo fuera eso, ni tan mal.
#117 Por favor, aclárame la diferencia entre sistema monetario y sistema económico.
Si el capitalismo está destruyendo el único planeta en el que podemos vivir, ¿podemos aseverar que funciona? Yo digo que no rotundamente.
Si la riqueza está dada y mal repartida, ¿podemos decir que que el capitalismo funciona? ¿Acaso no es precisamente eso un problema de asignación de recursos? JODER TÍO.
#115 el desarrollo científico existe desde el más básico empirismo, desde el fuego. Y si piensas que el mercado es imprescindible para ello te estás engañando tú solo.
Y sí, los chinos están metidos en el mismo sistema monetario, de momento. Y eso no implica que sea el mejor y ni mucho menos eficiente, sólo hay que ver el inmenso derroche de materiales, destrucción de inventario de almacenes, y chatarra de usar y tirar que genera como si los recursos fueran infinitos. Pero para que quieras entender esto vas a tener que hacer un gran esfuerzo de cuestionamiento y dejar de identificarte con tus ideales.
Yo te haría la terapia de shock de Zeitgeist de Peter Joseph. Ahora, no vas a dormir durante unos años como entiendas el lavado de cerebro que tienes encima.