#109Pues cubre tu mismo tus necesidades.
Claro, sería posible si no estuviera toda la tierra bajo un sistema de coerción y violencia sobre el que sustenta la propiedad privada.
La realidad es que somos muchos más productivos especializandonos en cosas concretas
Sí, pero eso no tiene nada que ver con la existencia del mercado. ¿Podemos seguir especializándonos sin este sistema explotador? ¿Repartiendo los recursos de forma racional, equitativa y conservadora?
Y no lo son como tampoco lo son las tribus indígenas. Pero eso no tiene que ver con el sistema económico, sino con el desarrollo científico. Verás qué rápido involuciona la nación "más rica de la tierra" a medida que desmantela todos sus proyectos de investigación y ciencia, sí, me refiero a EEUU.
#79 Decir que nacemos esclavos de nosotros mismos porque tenemos necesidades básicas confunde biología con esclavitud. Tener hambre o frío no es esclavitud, es parte de estar vivo. La verdadera esclavitud es verse obligado a vender tu tiempo para sobrevivir, incluso cuando ya existe tecnología suficiente para cubrir las necesidades de todos.
La escasez no es siempre natural. El sistema económico actual la induce activamente para sostener el mercado: destruye comida, limita el acceso a recursos, y diseña productos para que se rompan pronto. No porque falten cosas, sino porque así se mantiene el consumo y el beneficio.
La tecnología ya permite la abundancia, pero el sistema recompensa la escasez. No es la naturaleza la que nos limita, es el modelo económico que convierte la necesidad en mercancía.
#90 Ciencia, a lo que tu te refieres es gracias a la ciencia.
Quita el sistema de mercado del medio y verás como la humanidad sigue haciendo... ciencia.
A poco que pienses un poquito, retira la ciencia del sistema de mercado y me cuentas lo que te queda.
#235 Para nada, tienes el sistema de mercado comunista de China, que causa los mismos problemas y fallas que el sistema de mercado estadounidense, desperdicio de materiales, sometimiento de la población al empleo, consumismo, destrucción medioambiental...
No entiendo por qué dices que no puede haber nada más a parte de esas tres, comunismo, anarquismo o capitalismo.
#198 Peter Joseph prefiere hablar de "sistema de mercado" en lugar de "capitalismo" por varias razones estratégicas y analíticas:
Precisión estructural: En su análisis, el problema no es solo el "capitalismo" como lo define comúnmente la gente (propiedad privada, búsqueda de ganancias), sino el sistema de mercado en su raíz estructural: el uso de dinero, el comercio, el intercambio competitivo y la necesidad sistémica de crecimiento perpetuo. Él considera que estas dinámicas estaban presentes incluso antes del capitalismo moderno y seguirán existiendo mientras el mercado como mecanismo central de organización económica no se supere.
Equivalencia funcional: Según Peter, capitalismo y sistema de mercado son funcionalmente sinónimos. El capitalismo es solo la forma institucional moderna del sistema de mercado, con características como acumulación de capital, propiedad privada y trabajo asalariado, pero estas características surgen inevitablemente cuando se organiza una economía sobre la base de mercados.
Crítica a las soluciones reformistas: Muchas personas que se dicen "anticapitalistas" siguen proponiendo soluciones dentro del marco del mercado (como salarios dignos, regulación de publicidad, eliminación de obsolescencia programada), lo que para él es contradictorio. Llama a esta postura "anticapitalismo capitalista" porque no cuestiona el sistema de mercado subyacente que genera las dinámicas destructivas.
Estrategia pedagógica: Hablar de "mercado" permite ir más al fondo del problema. En sus palabras, usar solo “capitalismo” puede llevar a una interpretación superficial o limitada, centrada en síntomas (como la desigualdad o el poder corporativo) en lugar de causas sistémicas más profundas.
Claro, sería posible si no estuviera toda la tierra bajo un sistema de coerción y violencia sobre el que sustenta la propiedad privada.
La realidad es que somos muchos más productivos especializandonos en cosas concretas
Sí, pero eso no tiene nada que ver con la existencia del mercado. ¿Podemos seguir especializándonos sin este sistema explotador? ¿Repartiendo los recursos de forma racional, equitativa y conservadora?
Y no lo son como tampoco lo son las tribus indígenas. Pero eso no tiene que ver con el sistema económico, sino con el desarrollo científico. Verás qué rápido involuciona la nación "más rica de la tierra" a medida que desmantela todos sus proyectos de investigación y ciencia, sí, me refiero a EEUU.