#8 China no prohibió Google y Facebook, les dijo que si iba a almacenar datos de sus ciudadanos lo tenían que hacer en China, y esos datos no podían salir. Pero no sólo a ellos, sino a todas las empresas extranjeras. Google lo intentó y al final desistió, Facebook ni se molestó y Microsoft aceptó y ahí están. Eso es lo que teníamos que haber hecho en Europa si hubiéramos tenido cojones, porque además se promueve el desarrollo de empresas locales y se minimiza la dependencia con USA, que no han demostrado ser una aliado fiable.
Y lo de Huawei, algún día nos dirán porqué, eso sí que no tiene ni pies ni cabeza. cc #56
Es fascinante el hecho de que un juez en este país haga bien su trabajo independientemente de las presiones y tensiones políticas. Lamentablemente diría que es una honrosa excepción, bravo por esta señora
#49 Tal cual, estuve un montón de años con SomEnergia pensando que al ser cooperativa y tener que ser socio iban a tener precios competitivos, pero nada, una tomadura de pelo. Encima tuve un problema con la distribuidora por culpa de ellos y se lavaron las manos.
Ahora con Octopus bastante contento, el soporte es bueno y los precios muy razonables.
#99 Pena, las intenciones eran buenas, pero como dices, creo que faltaban manos. Muchas ideas locas y poco conocimiento real de cómo emprender... Estuve en los dos grupos y lo poco que leí no pintaba muy bien.
#162 Justo han sacado un nuevo método (que por supuesto LG ya ha parcheado con la actualización de abril). Dejé el enlace en el comentario anterior, lo puedes consultar directamente. Suerte, merece la pena
#9 el precio de venta no es la suma de los componentes de hardware, porque también hay un desarrollo del software, diseño, ingeniería, logística, margen del comercio, etc... toda esa gente no vive del aire.
A mi me detuvieron en comisaria de policía en Patong porque mi peque vomitó un poquito (el taxista iba en modo F1) y aunque lo limpiamos todo y lo dejamos MEJOR que estaba (teníamos toallitas húmedas y desinfectantes), el taxista al llegar nos pidió una cantidad absurda de dinero y al negarnos llamó a la policía, que allí siempre va a dar la razón a un thai, son asquerosamente racistas.
Al final por supuesto tuvimos que pagar la cantidad solicitada, aunque al menos sé que una parte fue para sobornar a los policías, no se lo quedó todo el taxista.
Ah, y no hablo de hace lustros, esto fue el año pasado
Bueno, en cuanto salió la noticia ya olía a chamusquina, y los sucesivos cambios que se iban haciendo en los titulares ya eran buena prueba de ello... Pero en los medios de comunicación iremos viendo como toda la tecnología china es mala porque no es americana, aunque sea superior y más económica, y bueno, que nos espían y eso, no como los otros...
#28 Si, depende de lo que quieras hay soluciones muy buenas. Hay un tío en Youtube que tiene muchos vídeos muy didácticos relacionados con esto, busca "Un loco y su tecnología".
Yo tengo algunos cacharros con ESP32, pero he acabado flasheándolos todos con esphome. Me siento mucho más tranquilo con un control local de los dispositivos y un firmware desarrollado por la comunidad. En una vlan separada y sin acceso a internet es muy difícil que puedan suponer algún problema de seguridad.
Y ojo, que tiene su cosa porque hay que conectarlos físicamente al PC la primera vez, muchas veces soldando directamente a las placas pero cuando funcionan con esphome es una maravilla el control que se obtiene, actualizaciones OTA (desde home assistant) y personalización total
#8 El vídeo explora la evolución de los formatos de pantalla, desde el clásico 4:3 hasta el actual 16:9, y cómo estos cambios han sido influenciados por factores tecnológicos, comerciales y culturales. Comienza con una reflexión sobre cómo los dispositivos modernos, como móviles, PCs y televisiones, determinan si el contenido se consume en formato vertical u horizontal. Luego, el creador se sumerge en la historia del cine y la televisión, explicando que el formato 4:3 surgió de las limitaciones técnicas de los rollos de película de 35 mm en los inicios del cine. Con la llegada del sonido al cine, el formato se ajustó a 1.37:1, que se mantuvo como estándar durante décadas.
Sin embargo, la aparición de la televisión en los años 40 y 50, que también usaba el formato 4:3, generó una competencia con el cine. Para diferenciarse, la industria cinematográfica buscó ofrecer una experiencia más inmersiva, lo que llevó a la creación de formatos más amplios como el Cinerama y el Cinemascope, que usaban relaciones de aspecto más anchas (2.65:1 o 2.39:1). Estos formatos requerían tecnologías costosas y complejas, como múltiples proyectores y pantallas curvas, pero ofrecían una experiencia visual única. Aunque el Cinerama no duró mucho debido a sus dificultades técnicas, sentó las bases para la adopción de formatos más anchos en el cine.
Con el tiempo, el formato 16:9 se estableció como estándar en la televisión de alta definición y en los monitores de PC, gracias a su equilibrio entre el formato clásico 4:3 y los formatos más anchos del cine. Este cambio fue impulsado por la necesidad de unificar estándares y por estrategias comerciales que asociaron la alta definición con pantallas anchas. Sin embargo, la llegada de los smartphones y plataformas como TikTok ha reintroducido el formato vertical, desafiando la hegemonía del 16:9. El vídeo concluye reflexionando sobre cómo los formatos continúan evolucionando, influenciados por las necesidades de las empresas y los hábitos de consumo, y cuestiona si el 16:9 es realmente superior o simplemente una construcción comercial.
#60 Ah, y añado que si tienes un imán de neodimio o con cierta potencia, buscas los montantes (en España se usa metal, no madera) y ahí puedes colgar hasta una barra de dominadas, que es una estructura anclada a suelo y techo.