
Hace unos días subí, como hago todos los meses, la estadística de visitas de Menéame según OJD Interactiva www.meneame.net/m/tecnología/evolucion-audiencia-meneame-periodo-ener En el marco del debate sobre el número de visitantes a nuestra web (algo más de 391.000 únicos en agosto), algunos usuarios achacaron a su falta de pluralidad (escoramiento hacia la izquierda) la limitada visibilidad de Menéame. Pero Angelitomagno aportó los datos de OKDiario, el periódico de Eduardo Inda con una línea editorial Ayusista-voxera netamente definida, y destacó que ellos, pese a su discurso monolítico, tuvieron casi 17 millones de visitas únicas www.meneame.net/m/tecnología/evolucion-audiencia-meneame-periodo-ener Por tanto, el problema tenía que estar en otro lado.
Acudí entonces a las estadísticas de envíos con más visitas de Menéame www.meneame.net/top_visited?range=2 Primeramente comprobé que no está actualizada al minuto, porque el envío con más visitas (más de 18.000 ahora mismo) todavía no aparece www.meneame.net/m/Artículos/doble-demagogia-sobre-colegio-hijos-pablo Pero constaté un dato extraordinariamente relevante: de los 10 envíos más visitados, 7 son artículos creados por los users y no accesibles en ningún otro lugar que no sea Menéame. De los 3 restantes, uno es del sub cultura, otro de tecnología, y otro de actualidad.
La conclusión es obvia: la gente busca en una página de internet aquello que no puede encontrar en otros lados: el contenido original. La gente visita la web de Inda porque, aunque la inmensa mayoría sean basura, aporta cotidianamente exclusivas que no pueden consultarse en otros lares. De ahí la importancia que, para reflotar Menéame, tiene la aportación de contenido original por parte de los usuarios. Bien artículos creados por el user, bien material interesante de webs poco conocidas. Así Menéame ganará fama de bazar exótico donde puedes hallar joyas únicas, y las visitas aumentarán.
Meneantes: incluso si sois gente tímida, el anonimato os protege. No tengáis vergüenza ni reparos en escribir lo que queráis sobre cualquier materia que consideréis interesante, desde experiencias personales e incluso íntimas a noticias sobre vuestro entorno, pasando por análisis políticos y textos divulgativos sobre los temas que dominéis. Seguro que decenas de miles de personas los valoran y os aportan un valioso feedback. Y, en cualquier caso, escribir siempre es un placer. Recuperemos la esencia de Menéame como foro de difusión de ideas e información donde gente libre y plural comparte lo que su corazón y su mente han engendrado, aquello que es único porque encierra sus vivencias, sentimientos e ideas. Entonces las visitas volverán solas.
Este fin de semana compré, en un rastro callejero, un viejo ordenador portátil. Supuse que, como viene siendo habitual, encontraría algo de información privada, alguna foto, algún documento, lo típico.
Pues esta vez no, lo que había es una cantidad inmensa de información, tanto personal como empresarial, aproximadamente 15 Gb en total. Fotos personales en abundancia, albaranes y facturas de una empresa, números de cuenta, datos de contacto de todo tipo y documentación empresarial muy detallada. Lo único que salva un poco el desastre es que el grueso de la información es del periodo 2004~2007, y está básicamente obsoleta. Aun así, esta información podría haber sido peligrosa si hubiera caído en manos equivocadas. Con los datos existentes y algo de paciencia se podría haber montado una suplantación de identidad, con su consecuente estafa.
Por supuesto, tras dar un vistazo para calibrar el desastre, ya está todo borrado, y en breve el disco duro "sufrirá" un borrado intensivo, por lo que será imposible recuperar nada.
¡Borrad la información de vuestros dispositivos viejos antes de tirarlos!
Para los frikis de la retroinformática: Compaq Armada 900, Athlon XP Mobile 2000+ (1.66 Ghz), 256 Mb RAM DDR266, Ati Mobility Radeon U1. 5 Euros, sin saber si funcionaba, y sin fuente de alimentación. La pantalla no funciona, pero con una externa va todo perfecto.
Analizo 75 envíos recientes de Delay (3 primeras páginas de su historial). Se observa un núcleo duro de usuarios que le vota a menudo, temprano y con buen karma acumulado, lo que actúa como palanca de tracción en las primeras fases. Cada cual que saque sus conclusiones.
Motivación: Hay que tener en cuenta que el algoritmo de promote tiene en cuenta también la cantidad de noticias, el tiempo entre ellas, etc, además de la "cotización" del propio karma: es decir, cuanto más noticias llegan a portada a partir de votos "coordinados", más difícil es que lleguen a portada envíos por parte de usuarios que no tienen ese tipo de relaciones.
Métricas clave:
Quiénes más veces le votan en positivo. Marca la asiduidad.
Porcentaje de historias de Delay que vota cada usuario. Coberturas del 60-85%+ huelen a seguimiento constante.
Cuanto más alto, más temprano suele caer su voto en cada historia.
Traducción a portada: cuando los votantes llegan antes y pesan (karma), el envío despega con más facilidad.
Esquina superior derecha = usuarios que casi siempre están y, además, llegan pronto. Esos son los que empujan de verdad.
Lectura (clave): aquí están los que más empuje real aportan.
El karma deja de subir en portada, por lo que lo que ves en esta gráfica es exactamente lo que más influye antes del salto.
Dentro del propio top20, ¿con cuántos coincide muchísimo cada uno?
Se aprecia un núcleo que va en bloque a muchas historias.
Zonas claras = muchas coincidencias.
La esquina superior izquierda revela el subgrupo que prácticamente camina junto.
¿Coordinación? ¿Afinidad? Que cada uno saque sus propias conclusiones.
________________________________________________
En estas 75 historias, la tracción final se explica muy bien por lo que pasa al principio:
En román paladino: llega pronto, pesa mucho y el envío sube.
El núcleo duro destaca justo en eso: alta cobertura, tempraneidad y buen karma.
Y enlazo con la motivación que indiqué al principio:
Además, hay que tener en cuenta que el algoritmo de promote tiene en cuenta también la cantidad de noticias, el tiempo entre ellas, etc, además de la "cotización" del propio karma: es decir, cuanto más noticias llegan a portada a partir de votos "coordinados", más difícil es que lleguen a portada envíos por parte de usuarios que no tienen ese tipo de relaciones.
Creo que es necesario llegar más allá de lo que dijo Wilbur Scott en sus principios de crítica literaria. Creo, por ejemplo, que 1984 es un libro de ficción, pero contiene más verdad que muchas enciclopedias. Del mismo modo, los Protocolos de los Sabios de Sión son una falsificación burda y miserable, ficción de mala calidad, pero visto lo visto en los últimos tiempos, parece que al mismo tiempo es totalmente verdadera.
La ficción puede ser un modo de contar la verdad. El más potente, quizás.
Alfred Toohey.
menéame