edición general
174 meneos
965 clics
El uso continuado de melatonina para el insomnio se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, según un estudio

El uso continuado de melatonina para el insomnio se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, según un estudio

Tomar suplementos de melatonina para tratar el insomnio durante más de un año está asociado con un aumento del riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca —incluyendo un incremento de las hospitalizaciones y de mortalidad— en un periodo de cinco años tras usarlos, según un estudio presentado en unas jornadas de la Asociación Americana del Corazón. El trabajo comparó a un grupo de 65.000 adultos diagnosticados con insomnio que tenían una prescripción de melatonina con otro grupo que no tenía receta para este suplemento.

| etiquetas: melatonina , insuficiencia cardíaca
No tenía receta pero se puede comprar en cualquier sitio. ¿Controlaron que ese grupo no tomase nunca nada de melatonina?
#1 Es un estudio. No una encuesta hecha por chavales de 1º de ESO por la calle. Muchos interesados han intentado desacreditar el estudio, eso sí, sin rigor ni argumento serio alguno.

Del mismo estudio:

We queried the TriNetX Global Research Network for adults ≥ 18 years with an insomnia diagnosis (ICD-10 F51.0). The exposed cohort required ≥ 1 melatonin prescription and ≥ 365 exposure-days; controls had no melatonin exposure.


CC #2
#3 Es un abstract, no un estudio.
En el cuerpo de la noticia te cuentan por qué hay que cogerlo con pinzas. Con argumentos.
#4 Es un estudio. Un abstract es un resumen de un estudio que se publica en algún sitio, y para acceder al artículo completo necesitas una subscripción, acreditación, etc. Depende de donde se publique, pero el estudio existe por supuesto. Anda que...
#5 Está feo editar después de que yo te haya respondido para añadir información y que mi respuesta parezca inexacta.

Es un abstract de un “estudio OBSERVACIONAL” y además, no ha sido revisado por pares.
No es un estudio serio.
#7 ah y bueno, OBSERVACIONALES (lo pongo en mayúsculas como tú sin saber por qué motivo) son la inmensa mayoría de estudios en ciencia; no sé si intentabas quitarle rigor en ese sentido, pero sólo te hace quedar como lego en publicaciones...
#10 Es decir, que reconoces que estamos ante algo no demostrado y que, por lo tanto, carece de peso ni relevancia hasta que se demuestre o no.

Tanto rollo para resultar estar de acuerdo en lo básico.
Justamente estoy diciendo lo que reconoces en #9 y #10 .
#50 Publicar un preprint no revisado tiene tanto valor como si yo escribo en una servilleta que mis mocos curan el cáncer.

Hasta que no sea revisado eso no es un estudio científico y no merece atención o difusión ninguna. Es un mero escrito sin rigor alguno demostrado.

Y de rigor estamos hablando precisamente. No de si lo puedes leer en un preprint o en la hoja parroquial de tu barrio, eso no significa nada.

Copia para #10, que también parece creer que el rigor te lo da que te publiquen tu chufa en algún sitio.
#7 He editado ANTES de tu respuesta para contestar a 2 en el mismo comentario. Además no veo el problema porque mi edición era para añadir la cita, nada más.

Todos los estudios se publican primero y se revisan por pares después, y se replican más tarde para confirmar los resultados. En qué parte del proceso se encuentra un estudio no dice nada de su seriedad. Pero en fin... creéte lo que quieras.
#9 primero se revisa y luego se publica...
#9 jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja
Los estudios primero se revisan por pares y luego se publican
#17 Bueno, eso era antes, ahora se publica mucho online antes de la revisión por pares y publicación posterior en la revista de turno.

Arxiv es el ejemplo más claro.
#24 Es lo mismo si al final para publicarlo en una revista pasa la revisión por pares
#17 No. En absoluto.
#36 Ah! no?? Intenta publicar en Nature o Science o en EMBO sin pasar la revisión por pares
#47 Claro que hay revistas de calidad que lo exigen, pero no son todas las publicaciones ni muchísimo menos. Hay miles de estudios publicados sin revisión por pares.
Negarlo es absurdo y es faltar a la verdad.
#50 Si no hay revisión por pares el estudio es una mierda aquí y otra en Cuenca por mucho que lo publiques
#51 Vale. Obvio.
Pero no es eso lo que estamos discutiendo. Se puede publicar.
#53 Estamos hablando de estudios científicos serios y confiables, no de mierda que puedes publicar en Xakata., que es de lo que se está discutiendo aquí, que este estudio sobre la melatonina es una puta mierda porque no ha sido revisado por pares aunque este publicado
#57 Tú has dicho: "Los estudios primero se revisan por pares y luego se publican". Y eso NO es cierto como norma general.
Me bajo. Buenos días.
#58 Buenos días
#7 Si no me equivoco tienes 4 minutos para editar, así que no respondiendo antes de 4 minutos responde a un mensaje que ya no se puede editar más.
No hay vista previa y más cuando se escribe desde el móvil, que siempre se encuentran fallos, incluso te da tiempo a comprobar si lo que estás diciendo está bien con una búsqueda rápida.
#4 te seguía porque hay abstracta que son o posters en congresos o posters xo tie razón #5 que es un artículo (un meta-analisis) publicado en clinical neurology (con cierta solera, del 78, tampoco eso es un índice pero fale) mencionado.

Ahora que lo que dice #3 de la selección de la muestra es una buena crítica (que no me he metido a ver si está justificada).

Me interesa el tema porque le he dado a la melatonina por un aló casi fijo y nunca había oído de esto. Creo que míneo
#11 No lo habías oido porque se publicó hace muy poco . A mí me interesa por lo mismo www.lavanguardia.com/magazine/bienestar/20251112/11254273/jose-abellan
#1 #3 #8 #11
El porcentaje con posibles problemas es muy pequeño, 2%.
No sé si pensar que siendo un suplemento que venden en el super, pretenden que pase a ser considerdo medicamento y sólo se pueda vender con receta, es decir, que sólo se pueda vender en farmacias.
Un producto tan vendido que pasaría a quedárselo sólo los farmacéuticos.
Esto pensando mal.
En EEUU se suele consumir de 5 mg. Aquí máximo 1,9 mg.
#6 Se supone que, la dosis perfecta, es entre 0'3 y 0'33mg.
Es la dosis que patentó el estudio inicial y es casi imposible de encontrar, probablemente porque no quieren pagar patentes...

Yo pillo una que son 4 gotas (está en una solución azucarada) 1mg y me tomo solo 1 gota.
Antes tenía pastillas de 0'5mg y me tomaba media, pero tenía otras cosas "relajantes" como valeriana y demás.
Ya no la uso.
Tampoco la consumo todos los días, sobre todo cuando viajo a otro uso horario o similares.

Creo que esos niveles de 5mg la dosis es una burrada.
Vamos, no aguanto los de 1mg.
CC: #14
#15 Se supone que, la dosis perfecta, es entre 0'3 y 0'33mg.
Es la dosis que patentó el estudio inicial


¿A que estudio te refieres? ¿Tienes el DOI? Me interesa. Gracias.
#46 Estoy buscando el paper...
A ver si lo encuentro.
#15 Yo tomo 3 mg y va como la seda
#18 Prueba con menos.
Yo tomé menos porque me funcionaba mejor.
De hecho, ahora que me doy cuenta, yo tomo unos 0.25mg, por debajo de lo que el estudio inicial recomendaba.
#19 Realmente no la necesito para dormir, la utilizo porque uno de los efectos que tiene es que desconecta la mente del cuerpo cuando duermes y por lo que sé es inocua, mi mujer toma 60/80 mg para dormir por lo mismo, padece fibromialgia y es la única forma de desconectar la mente y el cuerpo
#28 Yo uso auriculares bluetooth (que no molestan cuando duermo de lado) conectada a la radio de mi móvil. Un programita bueno de radio o música relajante y mano de santo...
Las gotas de melatonina me dan dolor de cabeza antes de dormirme...
#14 Yo también he pensado en eso pero no encuentro cómo han controlado las interacciones con la medicación de los pacientes ( o si precisamente las interacciones es lo que nos ha traído aquí)..

No tengo nada a favor ni en contra de la melatonina, es solo que la información respecto a este abstract es peculiar.
#14 en UK requiere receta
#14 de hecho creo que es menos de 2mg el máximo en España. El mio es de 1,98mg
#14 De 5mg tomaba yo cuando andaba currando de noche, que dormir de día con unas obras al lado, durante años no se lo recomiendo a nadie, aunque tampoco son la gran cosa, puede que al final me acostumbrara a ellas. En Hong Kong tienes incluso de 12mg en cualquier parte, y en Tailandia también hasta este mismo año que no hubo forma de encontrarlas en ninguna farmacia (alguna regulación nueva habrá entrado), pero en Hong Kong sin problema.

Lo que mata es currar a turnos ... duerme de noche y ya verás que bien.

www.hktvmall.com/hktv/en/main/Erryday-Vitamin-日之源/s/B0692001/Per
#14 En EEUU los medicamentos se compran en los supermercados.
#3 Es el acta de un congreso, ni siquiera es el abstract de un artículo con revisión por pares.

Y la crítica principal es que se basa en bases de datos médicas en los que figuran las melatonina por prescripción, pero no la automedicación, algo muy relevante cuando la melatonina es de fácil acceso sin receta.

Hay bastantes reacciones en el link al respecto, y no son alumnos de ESO, sino expertos en la materia
#3 Los estudios son útiles, pero no deberíamos sacar conclusiones en base a un único estudio.
Hace falta un meta análisis que recoja conclusiones de varios estudios.

Dicho esto, no suele ser buena idea tomar suplementos si no se necesitan. La melatonina puede venir bien para momentos puntuales de estrés o falta de sueño, pero si los problemas de sueños son muy continuados habría que intentar atacar la causa del problema.

Vamos, yo estuve tomando durante unos meses durante una etapa de dormir mal por problemas personales, pasada esa etapa dejé de tomarla.
#3 lo de leer la noticia...en la nota de prensa de esta noticia ya se mencionan bondades o interés pero también limitaciones del estudio, y el uso de melatonina en el grupo control se menciona, porque es un estudio observacional y las medicinas no prescritas no suelen anotarse. Igualmente, el autor de la nota de prensa de la noticia menciona que el estudio ha sido presentado en un congreso, no está aún publicado en una revista tras pasar una revisión por pares.
Además muestra asociación, no…   » ver todo el comentario
#3 <<Muchos interesados han intentado desacreditar el estudio>>

Muchos más y mucho más interesados habrán intentado respaldarlo, porque la industria farmacéutica intentará venderte somníferos y no melatonina.
#1 Si es en Gran Bretaña, donde se realiza el estudio con más personas, la melatonina sólo se puede comprar con receta
Para cogerlo con pizas

"...dado que en EEUU no es necesario prescribir melatonina, puede que en el grupo control (sin melatonina) hayan entrado muchos pacientes que toman melatonina no prescrita (se desconoce ese porcentaje, que podría ser un sesgo muy relevante) y no esté reflejado en su ficha médica, y por último, que es un abstract de un congreso y, a diferencia de las publicaciones en revista médicas indexadas, no ha pasado el filtro de dos revisores independientes. "
#2 Y probablemente el resultado sea poco significativo. La gente que toma melatonina es porque tiene problemas para conciliar el sueño: estrés. falta de ejercicio, etc. Y eso ya de por sí eso inctementa el riesgo de insuficiencia cardíaca.
Con ese estudio no se puede saber si la melatonina aumenta ese riesgo o lo disminuye.
La única forma de intentar determinar eso sería con estudios de doble ciego, donde a una parte aletoria de la población se le da melatonina y a otra un placebo. Y ni ellos ni el médico saben que están tomando.
¿Pone dosis? Tengo entendido que en determinados formatos se meten dosis de diez a veinte veces la que venden por aquí (1,9mg).
#6 a partir de 2mg necesitas receta, pero nada impide que te tomes 5 pastillas de 1.9mg las cuales puedes comprar por poquísimo dinero :shit:
#6 #8 Da igual la dosis, esta correlación no implica causalidad. Quien decide tomar melatonina para dormir seguramente ya tebga unos problemas de raíz.  media
De todas formas y por si acaso, ejir apartarse de la melatonia, que no parece muy natural tomarla.
#8 las cerezas, los pistachos y las almendras contienen melatonina
#27 #37 El problema podría ser la concentración. Seguramente aunque me coma un kg. de cerezas no me entrará sueño.
#67 ya sabía que me ibas a salir con eso.

30gr de pistachos tienen 6mg de melatonina. En farmacia te venden presentaciones de 1,8mg de melatonina por lo que estos 30gr contienen más del triple de una dosis normal.
#71 siendo generosos 30g de pistachos tienen 3µg (MICRO) de melatonina, 600 veces menos que tu presentación de 1.8mg.

#67
#76 según estos dos artículos son 6mg por 30g. No he encontrado información más detallada, pero es en lo que me base.

amp.rtve.es/television/20230428/pistachos-propiedades-beneficios-curio

www.20minutos.es/salud/nutricion/alimentos-melatonina-cenas-ayudan-dor
#79 Busca fuentes un poco más fiables, rtve, 20 minutos son artículos de becarios sin ninguna formación que no saben ni lo que escriben. Además de que las cantidades de 6mg no tienen ningún sentido.

americanpistachios.org/about-us/pistachio-power-unshelled/press-releas

www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0889157518313413

www.auctoresonline.org/article/can-pistachio-nuts-replace-melatonin-ta

Interesante…   » ver todo el comentario
#8 La melatonina la produce la glandula pineal de manera natural, no es una droga.
#13 Tomarla como complemento ya no es natural. No sé si están estudiadas todas las consecuencias de esa toma no si puede causar deficiencias en la producción natural.
#23 Si te pones así, toda la medicina no es natural...
No hay bien que por mal no venga.
Es mejor no pegar ojo, seguro que eso le sienta de maravilla al corazón.
#30 tampoco, pero si los datos del estudio son corroborados por otros estudios y se establece vínculo causal, habría que revisar el balance riesgo-beneficio de este medicamento y a lo mejor incluir una limitación en pacientes con ciertas patologías... Es lo que sucede continuamente con todos los medicamentos...se establece un perfil en base a estudios preclínicos que se usan para poder usarlo en estudios clínicos y si los resultados son positivos se aprueba su comercialización con los efectos…   » ver todo el comentario
#40 Más que un medicamento, que lo es, es una hormona que se produce en picos máximos al atardecer y ayuda a inducir el ciclo del sueño de forma natural, por eso solo sirve si se usa en ese unas horas antes de que se produzca ese pico natural al anochecer. No es como una pastilla para dormir, que lo puedes tomar a cualquier hora, la melatonina si no lo tomas a su hora no tiene efecto, por eso a mucha gente no le sirve, porque hay que tomarlo a las 21 para irse a dormir a las 22 y no después de medianoche porque no se coge sueño.
#30 Eso estaba pensando. Con mi insomnio crónico (sin ninguna causa subyacente que nadie haya podido detectar en más de 15 años) y las gotas de melatonina en dosis elevadas siendo lo único que, a veces, me puede hacer conciliar el sueño, no sé cuál sería la alternativa si ésta deja de serlo.
#55 Pues te lo digo yo, que tomaba melatonina no diariamente, pero sí cada vez que no podía dormirme y me funcionaba genial. Pero este año dejó de funcionarme, no tengo ni idea de por qué. Y después de algún mes resistiéndome, tuve que pasar a las benzodiacepinas. No todos los días pero, muy a mi pesar, esa es la alternativa.
#55 #63 y #73 dejaros de benzo mierdas. Yo pasé por una etapa de 8 años brutales de insomnio y probé de todo. Por supuesto las benzos me hacían dormir a veces, aunque muy mal. Los doctores me dieron todo lo habido y por haber y además yo por mi cuenta probé de todo (incluso homeopatía, así de desesperado estaba).

Lo único que me salvó el culo fue la mirtazapina. Es un antidepresivo, pero a bajas dosis (15 o incluso 7.5mg, lo cual es practicamente NADA), sirve MUY BIEN para conciliar el sueño y…   » ver todo el comentario
#74 Lo investigaré. ¡Muchas gracias por el consejo!
#63 Sí, para mí es más o menos la misma situación, cada vez la melatonina me ayuda menos. He considerado las benzodiacepinas, pero según he estado leyendo, éstas generan resistencia muy rápido en el organismo por lo que no creí que fueran una solución a largo término. En tui caso, qué tal te están funcionando de momento?
#66 Pues de maravilla, me recetaron lormetazepam, que es solo para conciliar sueño, no para ansiedad. Y no me ha fallado ningún día y no me genera dependencia. Me la tomo algún día a la semana.
#69 Perfecto, lo tendré en cuenta para futuro
#66 según la persona. Yo tengo insomnio desde los 21 años y tomo benzos y ni tengo resistencia, ni estoy enganchada ni me da el mono un par de días que se me olviden por un viaje. Si sigues las pautas bien y entiendes que aún con medicación va a haber días que no vas a dormir bien porque es algo cíclico y con brotes de más insomnio puedes ayudarte con valeriana. Hay que saber que tipo de insomnio se tiene para tomar una ayuda u otra y mucha gente toma melatonina "por moda" cuando su…   » ver todo el comentario
A ver, en las contraindicaciones, que las hay se puede observar que es absolutamente no recomendable para gente con la tensión baja, por ejemplo

así que sí, posibles problemas cardiacos tiene
O sea, sí que te pone "a dormir" :->
El artículo cita un metaanalisis de este año que dice que tomar melatonina es bueno para el corazon, pero no cita completamente el abstract de un congreso (que me rio del peer review de los congresos) que dice lo contrario.

I don't know, rick...
Casi siempre vas a encontrar un estudio para cada producto, que es contraproducente para algo.
Hay que tener cuidado con este tipo de artículos y compartirlos de una forma tan sensacionalista como hace este medio.

Este estudio ha sido muy polémico entre la comunidad médica porque está confundiendo correlación y causalidad. Hay una correlación entre el uso de melatonina y gente con enfermedades cardíacas pero esto no implica que la melatonina las produzca.

Gente con cardiopatías existentes tiende a tener problemas de sueño y, por consecuencia, toma melatonina de forma habitual para…   » ver todo el comentario
En mi entorno la toma todo el mundo, niños y adultos.
En España tenemos unos horarios terribles, dormimos pocas horas y todos drogados
Es morir de infarto o morir de sueño
Me quedo con las benzos, que al menos sé seguro que me quedaré regular de la cabeza más adelante, pero ahora al menos duermo como un bebé.
Es un estudio observacional. Vamos, cogen datos del pasado, y sacan, como mucho, indicios para hacer un estudio controlado.

Sensacionalista
La llegada de esta noticia a portada tiene más interés como clase de metodologías de investigación en salud y causalidad que en cuanto al contenido en sí. Hay bastantes comentarios acertados y también bastantes desacertados. No creo que yo aporte nada pero no quiero evitar comentar algo yo también (aun repitiendo cosas que ya se han dicho, en la noticia y en comentarios):
-Es un resumen de un congreso. Los filtros son menores, pero también las pretensiones.
-Cualquier revista seria revisa…   » ver todo el comentario
Ya el insomnio crónico aumenta el riesgo de infarto cerca del 70% y, según entiendo, este estudio dice que la melatonina añade un 89% más de riesgo de infarto, de ser así sería un tratamiento de alto riesgo y no una sustancia inocua como nos han vendido. :-O

menéame