Es normal. Antes había zona de turismo que eran baratas para vivir, y con un sueldo de camarero temporal, vivías. Además que era sencillo hacer otros trabajos de manera informal.
Hoy día vivir en la costa no es barato. Y menos vivir en temporada alta, puesto que si bien algunos sitios son caros siempre, en otros es posible alquilar de octubre a mayo bien de precio...pero en los meses de verano es imposible atraer a nadie de fuera si se tiene que pagar el alojamiento porque el sueldo no da para ello.
Súmale que además la comida se ha encarecido y que la gente se ha dado cuenta que ahora vivirá hasta bien entrados los 80 años y que sin una pensión decente, es decir, sin cotizar, la vejez se hace dura...
Normal que no encuentren gente... Se llama morir de éxito.
#10 Un 65% según tú captura... En una charla informal y dentro del intercambio de mensajes dentro de este medio, es totalmente normal y acertado hablar del 70% con esas cifras... Y más teniendo en cuenta como se lleva moviendo la cotización en ese intervalo...
Ya hay sitios en Barcelona o Madrid con tercios a 5 euros... Y no hablo de sitios cool...
En Paris, la pinta sale a 7-9 euros, dependiendo...y casi todos los sitios tienen hora felices, en donde por varias horas al día, fines de semana incluido, tienes pintas entre 4 a 7 euros...
Y con 35h, sueldos y alquileres más elevados.
Lo de pagar la cerveza a 15 euros...no es que solucionaría el problema por buenos sueldos, sino porque quedarían 3 bares a esos precios...
#6 hombre...son sueldos brutos pero son dietas.
Y es como no decir nada...porque en España la pasta no está en el cargo político "presidente, diputado, senador", sino en dietas, atención de comisiones y cargos suplementarios.... así como sobre todo en los cargos dentro del partido, que es donde está la pasta.
En España, quitando a políticos locales en la España vaciada que muchas veces no tienen ni sueldo (aunque de nuevo, hay otros conceptos) no veo a ningún político pobre. Todos tras unos años salen forrados, a pesar de declarar un coche de 30 años y 2000 euros en cuentas...
Si colocan a inútiles de asesores cobrando obscenidades, tú piensas que cobran poco o te crees esas cifras que pones como el total de sus ingresos?
#17 por regla general se hace un estudio de novedad... La novedad no implica que no esté patentado, sino que sea algo nuevo.
Si una molécula ha sido presentada en una conferencia mencionando su función como termorregulador, no podrás patentar un medicamento que tenga esa molécula como termorregulador.
Si has inventado un pelador automático de cocos y lo has presentado en el concurso este de tiburones para financiar tu empresa, no puedes patentarlo porque has matado tu novedad.
Cómo todo, hay muchos juicios por patentes, porque no siempre las cosas son blancas o negras ..especialmente en inventos complejos, patentes biotecnológicas, nuevas utilidades, etc...
#14 no entiendo tu mensaje.
Los criterios de patentabilidad son claros..y la novedad es imprescindible. (Hay que hablar en esto, pero de manera general, es el mensaje a recordar).
Es decir, no puedes patentar la rueda, porque ya existe.
Si no tomo medidas y público un artículo, hago un pequeño ensayo clínico...nadie puede patentar eso, porque no hay novedad.
Si que hay caminos para publicar algo y proteger la patentabilidad, pero no vamos a entrar en esto porque no es necesario para el nivel de este medio (no quiero que suene peyorativo, es solo que es un foro de discusión generalista).
La patente te concede un derecho para evitar que terceros exploten comercialmente tu invento... Si algo no está patentado, nadie te puede reclamar nada por explotarlo con fines lucrativos (de nuevo de manera general, la patente no es la única figura de protección industrial/intelectual).
#9 no, porque la patente implica novedad. Ya no es patentable.
Lo malo? Que sin haber protección industrial no se incentiva que se meta dinero a futuro.
Ojo, es un tratamiento, puede que no requiera de ningún desarrollo más que un pequeño ensayo clínico que si puede ser financiado por un grupo de investigación como el del Dr. Soria y colaboradores....pero si requiere de desarrollo de métodos complejos, el no patentarlo resta atractivo para que se consolide el tratamiento.
Sin patente las posibilidades de que se desarrollen tratamiento no suelen aumentar, sino que disminuyen, porque ninguna farmacéutica va a financiar un costoso ensayo clínico en condiciones.
Habría que ver las razones para no patentarlo, pero conociendo el mundillo me apuesto a que no ha sido solo por razones de "solidaridad", porque una patente puede ser cedida via licencias de explotación, asegurando que se gane dinero por su uso en ciertos sitios sitios al tiempo que es de uso gratuito en otros, por ejemplo.
#149 no hombre, si pusiste el muñequito... Pero como la info la ponen al final de la noticia, decidí citarte y colgarme de ti porque seguro que mucho pensaron lo mismo que tú pero sin ironía alguna.
Por lo que leí en no me acuerdo donde, los coches de gasolina/diesel solian tener más probabilidad de incendio...pero es porque la mayoría de estos incendios ocurrían tras un accidente. Era igual que para los híbridos, aunque estos parece que tenían incluso más probabilidad.
Los eléctricos tenían la menor tasa.
Pero, y aquí es lo importante... Se decir que los eléctricos si que parecian tener más riesgo de incendio "espontáneo", es decir, sin que mediara un accidente/colsiion.
La alta tasa de los híbridos no era discutida, pero imagino que podrían deberse a que cuentan con baterías y suelen ser gasolina, que es más combustible que el diesel (puede que "más combustible" no sea el término correcto, pero creo que se entiende... La gasolina prende más fácil) y en caso de colision tendrán la misma desventaja que los coches de combustión, pero sin tener apenas coches diesel que reduzcan la tasa final.
Cómo todo se irá avanzando y se irán poniendo medios. Desconozco los sistemas antiincendios de garages...pero habrá que adaptarse... Pero no es mi campo y desconozco por qué las baterías explotan, o si cuando haya muchos eléctricos también tendrán más riesgo de arder si se dañan en accidentes, o si el riesgo finalmente es similar o finalmente es mayor pero es factible adaptar sistemas antiincendios específicos en garages.
#1 obvio.
Habría que revisar muchos puestos de éstos a dedo.
Ocurre igual en muchos otros organismos e incluso empresas "públicas".
Y no creo que sea difícil de comprobar.
Que quieres meter a Juan como director del hospital X? Validación del currículum conforme a los requisitos del puesto; requisitos validados por un comité independiente.
Y así con todo...
Yo puedo entender la importancia de "la confianza" como activo intangible en ciertas posiciones (aunque tengo mis recelos)... Pero que haya gente sin competencias gestionando cosas importantes es inadmisible.
#48 no hay investigacion pública en ningún sitio? No sé para quién he trabajado casi toda mi carrera...
Y por otro lado, un tratamiento no hormonal femenino tendría buena acogida... No entiendo por qué piensas que hay un bloqueo a nivel económico.
#1 los científicos nos pasamos el tiempo desechando pastillas que nos harían millonarios con las royalties pero preferimos seguir viendo a las mujeres que quieren follar a pelo jodidas... Es más, hasta la enorme cantidad de mujeres científicas que tengo como colegas se regocijan ante esto.
#1 con perspectiva la carrera de Farmacia es a recomendar a todo el que piense en biomedicina o similares.
Si quieres hacer investigacion, tus oportunidades son las mismas para hacer máster.
A cambio, tienes un trabajo asegurado en farmacias, y competencias reales que son apreciadas en la industria farmacéutica (control de calidad, farmacovigilancia, asuntos regulatorios). En muchos países, para ciertos puestos de farmacovigilancia tienes que ser farmacéutico o médico, por ejemplo. También tienes más opciones a nivel de oposiciones que si haces "biología" (de bata).
#21 Yo creo que se entiende, en el contexto de mi comentario, que lo que digo es que desde esa reforma el número de contratos fijos discontinuos se ha elevado de forma considerable porque es la figura que ahora suele sustituir a lo que antes era ek contrato temporal.
De todas, en que te basas para decir que es falsa incluso a interpretación que tu haces?
Los datos que comentan aquí, no parece indicar que lo normal sea que la gran mayoría se pasarán a indefinidos.... Al menos con la tendencia del año que analizan. www.eleconomista.es/economia/noticias/12868493/06/24/las-prorrogas-de-
#2 para ser honestos hay que decir que la forma de contabilizarlos no ha cambiado, pero tras la reforma del PSOE lo que ha cambiado es que prácticamente todos los contratos temporales han pasado a ser fijos discontinuos, luego es lógico que se reclame un cambio en como se contabilizan estos contratos, porque han pasado de ser una rareza sin consecuencias para la estadística de empleo a una distorsión de las estadísticas de empleo.
#19 muchos países no necesitan de una condena en firme para deportar a un residente no nacional.
Al ser europeos, al menos he leído que había un polaco y dos irlandeses, lo mismo pueden "contestar" legalmente.
Pero es algo normal en la mayoría de los países según tengo entendido. En España mismo te pueden deportar por realizar actividades contrarias a la seguridad nacional o que puedan perjudicar a las relaciones con terceros países.
Hoy día vivir en la costa no es barato. Y menos vivir en temporada alta, puesto que si bien algunos sitios son caros siempre, en otros es posible alquilar de octubre a mayo bien de precio...pero en los meses de verano es imposible atraer a nadie de fuera si se tiene que pagar el alojamiento porque el sueldo no da para ello.
Súmale que además la comida se ha encarecido y que la gente se ha dado cuenta que ahora vivirá hasta bien entrados los 80 años y que sin una pensión decente, es decir, sin cotizar, la vejez se hace dura...
Normal que no encuentren gente... Se llama morir de éxito.