#69 imaginaba que iban por ahí los tiros. El fallo de interpretación está en la equiparación errónea de dos conceptos:
1) Señalar el hecho de que la pobreza es el principal factor que afecta a la criminalidad, o que ciertos otros factores comúnmente mencionados (como el trasfondo cultural u origen de una persona) solo tienen relevancia estadística si no se aislan de la pobreza (o en otras palabras, que dos personas con el mismo nivel económico, pero con diferencias en esos factores, tienden a presentar índices de criminalidad iguales o muy parecidos).
2) Justificar la criminalidad por la condición de pobreza del criminal. Esto, según la RAE y la mayoría de acepciones informales de "justificar", implica usar esa condición para librar de la totalidad o parte de la responsabilidad personal o culpa al criminal, a nivel moral y/o legal. O en otras palabras, afirmar que la criminalidad es aceptable cuando se da ese factor.
El comentario que enlazas, así como cualquier otro comentario que he podido encontrar en esa línea, se ajusta a 1, pero ni se acerca a 2. Es decir, en muchos comentarios se está subrayando la pobreza como un factor clave en la criminalidad, pero en 0 comentarios se está usando la presencia de este factor para justificar el crimen, como tu comentario inicial afirmaba.
#2 Mira qué curioso que nunca he visto un solo comentario justificando (es decir, absolviendo de responsabilidad) hurtos o robos con violencia por las características (cualquiera de ellas) del perpetrador. ¿Podrías enlazar a unos cuantos de ellos?
Si bien no creo que sea demasiado productivo quedarse atascado en las semánticas de si algo es o no es inteligencia real (al final el cerebro humano no deja de ser un soporte biológico donde se ejecutan una serie de algoritmos), el vídeo me parece a primera vista interesante para conocer mejor los límites actuales de la IA y su impacto. Gracias por el aporte, lo veré completo cuando tenga tiempo.
Comentar que el entrevistado sabe de lo que habla, pues ha trabajado en este campo durante muchas décadas. Estemos de acuerdo con ellas o no, no se trata de las conclusiones de un todólogo aleatorio, y creo que vale la pena escucharlas si nos interesa el tema.
Y así debe ser. Cualquier funcionario público debe poder cumplir con los requisitos de su cargo, que son varios, incluído el no violar los derechos de la ciudadanía (quienes, en comunidades con lenguas cooficiales, tienen el derecho a ser atendidas en cualquiera de ellas). También entiendo que, incluso si un funcionario no trabaja de cara al público, entender ambas lenguas puede ser relevante a la hora de comunicarse con otros funcionarios, entre otros casos de uso.
Si queremos evitar que los ciudadanos de comunidades autónomas monolingües se encuentren en desventaja respecto a las plurilingües a la hora de aspirar a una plaza en otras comunidades, entonces el camino a seguir es añadir al menos otra lengua durante los estudios obligatorios. No estaría mal tampoco para buscar una cohesión que parta del respeto y la comprensión de las diferencias, y no de la homogeneización, como principio.
#7 No es así. Las denuncias solo acaban en condena cuando hay un nivel suficiente de evidencia. Tenemos tres grupos de denuncias: las que cuentan con una carga de pruebas lo suficientemente fuertes como para terminar en condena, aquellas cuya falsedad cuenta con una carga de pruebas suficiente como para clasificarlas como denuncias falsas, y finalmente está el grupo donde no hay suficiente evidencia en un sentido o en el otro, y que terminan con sobreseimiento/no culpabilidad pero sin un posterior proceso por denuncia falsa.
Las denuncias de este tercer grupo, por las mismas razones que no podemos afirmar que sean reales, tampoco podemos afirmar que no lo sean. Desafortunadamente es un ámbito donde es difícil conseguir suficiente evidencia en una dirección o en la otra.
Aun así, ten por seguro que la gran mayoría de personas tenemos claro que las denuncias falsas existen, y si bien muchas consideramos muy importante avanzar en la protección de las víctimas, no buscamos ni mucho menos una condena automática o eliminar la necesidad de la evidencia para confirmar condenas.
#16 Podemos, al igual que otros partidos de, como tú los llamas "izquierda postmoderna", siguen proponiendo y votando por medidas que buscan redistribuir la riqueza de una forma más justa, y mejorar los derechos laborales de la mayoría.
Paralelamente, también se proponen otras medidas (contra la xenofobia, el machismo, la lgbti-fobia, etc, que no quitan de lo anterior) para mejorar la justicia social en otros aspectos, lo que intuyo que tú llamas "gilipolleces" al considerar que no te benefician a ti directamente.
Par mí lo curioso es que tanta gente tenga dentro tanto odio y maldad como para querer ir hacia atrás en esos aspectos sociales a pesar de que eso implique empeorar su propia situación en lo laboral y lo económico. Pero bueno, son los tiempos que nos han tocado vivir, y épocas similares ya han sucedido en la historia. Ojalá viva lo suficiente como para poder volver a ver una época donde la marea vaya de nuevo en la dirección que vi en mi juventud.
#30 Soy consciente (mi coche actual es eléctrico). En Valencia al menos, los cargadores actuales absorben la demanda sobradamente (mi queja en este sentido respecto a la situación actual es el precio que se permite ofrecer a las empresas, excesivamente elevado con respecto al coste de la electricidad).
Pero también es verdad que ahora mismo en Valencia por lo que veo en mi día a día el parque eléctrico es minúsculo. Si crece de repente, los pocos cargadores que hay en proporción con el tamañó del parque automovilístico van a resultar insuficientes mucho antes de que se pueda escalar el número de cargadores.
Para mí, el dejar atrás los motores de combustión es algo necesario, y cuanto antes mejor. Proteger el entorno donde vivimos es algo que considero prioritario.
Eso sí, debe ir de la mano con mejoras de infraestructura en todo el estado: muchos más cargadores que los que ya hay, y regulación para que los empresas que los gestionan no puedan inflar el precio múltiples veces por encima de lo que cuesta la electricidad.
Si queremos transicionar a un parque completamente eléctrico no puede asumirse que todo el mundo, además de pagar el coche, tenga que pagar su garaje para poder cargarlo.
Y si queremos tirar del argumento de "tener coche no es un derecho sino un privilegio", entonces lo que se tiene que multiplicar es la inversión en transporte público, para que cubra al 100% las necesidades de la mayoría de las personas (algo de lo que estamos muy lejos ahora mismo).
#33 Bueno, coincido. Sin tenerle especial respeto al liderazgo del país por razones obvias, la xenofobia casual no suele ser un comportamiento a animar.
#63 Sí, para mí es más o menos la misma situación, cada vez la melatonina me ayuda menos. He considerado las benzodiacepinas, pero según he estado leyendo, éstas generan resistencia muy rápido en el organismo por lo que no creí que fueran una solución a largo término. En tui caso, qué tal te están funcionando de momento?
#30 Eso estaba pensando. Con mi insomnio crónico (sin ninguna causa subyacente que nadie haya podido detectar en más de 15 años) y las gotas de melatonina en dosis elevadas siendo lo único que, a veces, me puede hacer conciliar el sueño, no sé cuál sería la alternativa si ésta deja de serlo.
#51 Sí, me parece correcto. Sin embargo, cuando no hay ningún impedimento para realizar todas estas luchas en paralelo, como es el caso (no hay contradicciones entre una lucha y otra), entonces seguir luchando por la justicia social desde todos los ángulos es, en mi opinión, el camino correcto a seguir.
#49Cuando veo a un supuesto izquierdista que me dice que no podemos encarar la lucha de clases hasta no haber resuelto lo de la igualdad entre sexos, veo a un sicario del capital disfrazado de izquierdista, un lobo con piel de cordero
Entonces espero que comprendas que eso no es lo que estoy diciendo.
Pero igualmente falsio es lo contrario: que no podamos proteger a los grupos sociales desfavorecidos en otros aspectos hasta que no hayamos conseguido una igualdad económica.
Mi argumento, precisamente, es que ambas luchas deben ir de la mano, porque ambas luchas deben beber de la misma fuente: la idea de que todos los seres humanos debemos tener los mismos derechos y oportunidades en la teoría y en la práctica. Abandonar las otras injusticias cuando tenemos la suerte de ser privilegiados en esos aspectos, y solo luchar por la justicia en los aspectos donde estamos en mayor desventaja, es partir del egoísmo, y así no vamos a llegar a ninguna parte.
#40 Por si no me he expresado bien, el discurso que "vendo" es que luchar contra la injusticia económica no implica dejar de luchar contra la injusticia social.
Mi convencimiento es que la fuerza para luchar contra la injusticia económica no se maximiza cuando emerge del egoísmo, porque es extremadamente fácil para las élites económicas el usar sus recursos para convencer a buena parte de la clase trabajadora de que la causa de sus crecientes dificultades no está en los vectores sistemáticos que extraen los recursos y lo concentran en ellos (en la élite), sino que está en otra parte ("otra parte" a menudo siendo los sectores todavía más desfavorecidos, sin voz para defenderse). Además, el miedo a perder lo que se tiene, incluso cuando ese miedo está manufacturado interesadamente, siempre es más fuerte que el deseo de ganar más derechos.
Creo que la fuerza para luchar contra esta injusticia económica brilla cuando emerge del altruismo, de la creencia de que todos los seres humanos merecemos la felicidad, lo cuál supone, entre otras cosas, la garantía de una base económica suficiente para la subsistencia, y un sistema cuyos vectores tiendan a redistribuir la riqueza entre todos en lugar de acumularla en los que más tienen. También supone reconocer la injusticia social que otros vectores diferentes a los económicos crean en varios sectores de la población, y luchar para ponerles solución.
Por eso, para mí la lucha por un mundo más justo necesita que ambas cosas vayan de la mano. Ceder ante el odio de los sectores reaccionarios de la sociedad en lo social, para concentrarse en lo económico, supone para mí intentar conseguir justicia social a través del egoísmo, de "lucho por la igualdad en estos aspectos concretos porque son donde estoy en desventaja, y para ello insisto en abandonar la lucha en los aspectos donde soy privilegiado". Y ese camino en mi opinión nunca va a llegar muy lejos porque es defectuoso desde los cimientos.
En realidad, si escuchas la totalidad de las medidas que se proponen desde varios de los partidos auto-denominados "de izquierda" (no hay un discriminador real), las propuestas para avanzar en el terreno económico y laboral, y de hacer frente al avance del capitalismo más egoísta (se puede compatibilizar cierta medida de capitalismo con un estado social, pero la versión que está avanzando en los últimos años es el capitalismo más psicópata) nunca han desaparecido. Siguen ahí como siempre.
Lo que se propone desde algunos sectores no es recuperar ninguna lucha, es abandonar otras. Porque un sector de la sociedad cada vez es más xenófobo, más tránsfobo, más machista, más egoísta, y ese sector nunca va a votar a una izquierda que luche por los más desfavorecidos en esos aspectos (incluso si laboral y económicamente es lo que les convendría), la propuesta detrás de todas estas falacias de "la izquierda ha olvidado lo que es importantetm" es intentar absorber ese sector del voto abandonando esa lucha social.
Y es una propuesta con la que nunca voy a estar de acuerdo. Independientemente de la dirección que usen para autodenominarse, mi voto siempre irá para partidos que propongan (y a la hora de la verdad voten) por una sociedad más justa (lo que yo subjetivamente entiendo por ello). Y eso incluye lo económico, lo laboral y lo social (mantener la lucha contra la xenofobia, contra la cultura patriarcal, y en general contra el odio al diferente).
#21 Hasta donde yo he visto en Menéame, muchos exigimos también al actual gobierno que lo arregle, y el hecho de que en materia de vivienda el PSOE sea muy similar al tándem PP-Vox es una de las razones principales por las que no lo votaremos nunca.
#45 No solo eso, un aumento del SMI supone un mayor poder adquisitivo en uno de los sectores poblacional donde éste tiene un mayor impacto en la economía general (pues es dinero que se re-circula rápidamente al ser invertido de forma directa en bienes y servicios). Esto beneficia a toda la sociedad, trabajadores o no.
El hecho de que una parte importante de los sectores poblacionales más humildes (el SMI en muchos lugares te sitúa cerca del umbral de la pobreza) tiene un efecto social positivo en otros ámbitos muy importantes, como una criminalidad más baja (la pobreza es el principal factor con diferencia que afecta a la criminalidad; otros factores a menudo mencionados, como el status de immigrante entre otros, solo afectan a la criminalidad de forma secundaria a través de la pobreza).
En cualquier caso, el hecho de que los trabajadores que cobran menos, a pesar de dedicar el mismo tiempo (a menudo mucho más, pues son más vulnerables a la explotación y vulneración de derechos laborales) a su jornada, mejoren su situación, debería beneficiar psicológicamente a toda la población a través de nuestra capacidad de empatía. Desgraciadamente, la creciente psicopatía de algunos sectores poblacionales impide que esto sea así.
#4A es correcta. B empieza correctamente, pero el final es incorrecto. Al pasarle debes volver tú al carril de circulación, por lo que no se queda libre. C es incorrecta. La sanción por circular por un carril de adelantamiento es de hasta 200€, más pérdida de 4 puntos solo en el caso de que resulte evidente que el circular incorrectamente tiene detrás la intencionalidad de acosar a otro conductor.
#187 Me parece genial (si bien es extremadamente complejo dados todos los mecanismos sociales independientes que dependen del reloj), aunque son debates relacionados pero diferentes. De hecho, se puede hacer lo segundo directamente sin tocar el huso.
Pero la realidad es que, si simplemente se toca el huso, con o sin vagas promesas de que quizá en el futuro se puede legislar sobre lo otro, los horarios de la mayoría de las personas se mantendrán igual, con las consecuencias (positivas y negativas) que ello implica.
Así pues, independientemente de si se quiere defender un huso o el otro, la conversación debe partir de ahí, no se puede defender un huso y argumentar para el lado contrario que si no les gusta pueden adaptar sus horarios (o presionar para que se haga por ley), pues lo mismo puede argumentarse al contrario, y de todas formas si eso es una posibilidad, los husos (la raíz del debate) pasan a ser irrelevantes.
#106 De hecho, en mi experiencia la mayoría de los que preferimos el horario de verano es al revés: en verano no nos importa tanto, lo que necesitamos es tener luz solar a las 18:00 en invierno.
1) Señalar el hecho de que la pobreza es el principal factor que afecta a la criminalidad, o que ciertos otros factores comúnmente mencionados (como el trasfondo cultural u origen de una persona) solo tienen relevancia estadística si no se aislan de la pobreza (o en otras palabras, que dos personas con el mismo nivel económico, pero con diferencias en esos factores, tienden a presentar índices de criminalidad iguales o muy parecidos).
2) Justificar la criminalidad por la condición de pobreza del criminal. Esto, según la RAE y la mayoría de acepciones informales de "justificar", implica usar esa condición para librar de la totalidad o parte de la responsabilidad personal o culpa al criminal, a nivel moral y/o legal. O en otras palabras, afirmar que la criminalidad es aceptable cuando se da ese factor.
El comentario que enlazas, así como cualquier otro comentario que he podido encontrar en esa línea, se ajusta a 1, pero ni se acerca a 2. Es decir, en muchos comentarios se está subrayando la pobreza como un factor clave en la criminalidad, pero en 0 comentarios se está usando la presencia de este factor para justificar el crimen, como tu comentario inicial afirmaba.