edición general
Ninethousand

Ninethousand

En menéame desde diciembre de 2020

6,23 Karma
17K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
2.114 Comentarios
0 Notas

Estás siendo pobre mal y no lo sabes [58]

  1. #15 Cuidado, hay algo de comentario en tu xenofobia.

Dario Amodei, CEO de Anthropic: "La inteligencia artificial estará lista para hacer todo el código conocido entre 2025 y 2026, dejando a los desarrolladores sin trabajo" [63]

  1. #14 Soy programador y coincido al 100% (por principio moral y por realidad social general) con la necesidad de reducir la jornada laboral.

    Por otra parte, habiendo trabajado con IA y habiendo visto los escollos que tiene donde no parece evolucionar tan rápido como en otras áreas, tengo que coincidir también con los comentarios escépticos de que "la IA va a ser capaz de programarlo todo", ya que parece algo extremadamente improbable. A menudo, estas declaraciones vienen no de las personas que están en contacto con estas IAs en su día a día, sino de CEOs que tienen un interés sesgado en que se siga inflando una burbuja donde muy probablemente tienen acciones. En la realidad, la IA en ocasiones sí nos ayuda a ser más productivos, pero esto en mi experiencia personal se traduce, cuando sucede, en que la empresa se ve libre para asumir más proyectos en el mismo espacio de tiempo, no en el despido de programadores.

    Aunque de nuevo, que no me sienta personalmente amenazado por ello no significa que no apoye al 100% la necesidad social de revertir los vectores de concentración de riqueza en la minoría, a través de (entre otros mecanismos) la reducción de la jornada laboral.

Gobierno impulsa una regularización extraordinaria para cientos de miles de inmigrantes [28]

  1. #22 Bueno, yo hablo de experiencia propia con asociaciones de immigrantes. Ninguna de las personas que he conocido ha venido aquí atraída por la "facilidad" de regularizarse. Han venido por necesidad debido a la ausencia de futuro en sus lugares de origen, y si bien en muchos casos eran sobre-optimistas al respecto, el hecho es que en la mayoría de los casos habrían venido igual si lo hubieran sabido.

    Si nos centramos además en el caso de África, de donde una parte importante de la immigración está parcialmente controlada por mafias, crece todavía más la desinformación al respecto (poco importa que tengas un móvil con internet, cuando desconoces los mecanismos para obtener información veraz en un mar de desinformación), aumentando la desconexión entre las creencias previas y las realidades legales que se encuentran a la llegada, reduciendo todavía más la relación entre las medidas de regularización existentes y los incentivos por creencias preexistentes en cuanto a facilidad (los cuales, como comentaba antes, no han sido en ninguno de los casos que conozco, los impulsores de la decisión de abandonar el hogar).

    Así pues, considero poco inteligente el decidir las medidas de regularización internas con el foco en un supuesto "efecto llamada" (que ni es un factor decisivo en la migración, ni tiene una relación fuerte con las medidas reales existentes). En su lugar, considero que vale la pena fijarnos más en los efectos directos que tiene sobre la población, tanto los propios immigrantes como los habitantes nativos, los cuales son en general muy positivos en diferentes ámbitos.
  1. #4 Como alguien que está estrechamente en contacto con múltiples casos de inmigración irregular (de los cuáles varios, tras años de esfuerzo, han conseguido regularizar su situación), no es así como suele funcionar. La gran mayoría de inmigrantes en mi experiencia vienen sin estar familiarizados con la situación que se encontrarán en España, o con una imagen falsa, empujados por la simple razón de que sus circunstancias en el origen son ya insostenibles. Es una vez aquí cuando empiezan a construirse una imagen más clara del funcionamiento de la ley de extranjería y regularización. De todos los casos que he conocido, exactamente 0 han respondido a un supuesto "efecto llamada" por medidas favorables a la regularización. No es algo sorprendente, pues los propios emigrantes españoles que viajan por empleo a países más ricos muchas veces representan un caso similar al llegar allí (disonancia entre expectativa y realidad), y eso que la disponibilidad de información es a menudo mucho mayor que en los casos medios de inmigración hacia España.

    Al contrario, lo que se consigue con la regularización de personas que se encuentran viviendo de forma permanente en territorio nacional, es reducir la prevalencia de situaciones que son negativas tanto para el inmigrante como para la gran mayoría de la población local, incluyendo la explotación laboral, la ausencia de impuestos directos, o la criminalidad (estrechamente vinculada con la exclusión social por carencias económicas). Como alguien que ha nacido aquí, no solo por empatía con otros seres humanos sino también por interés propio, estoy 100% a favor de este tipo de medidas.

El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música [95]

  1. Pues parece que ha llegado el momento de decir adiós al Resurrection Fest... una lástima la verdad. Lo echaré de menos, pero sabiendo esto no podría justificar seguir dándoles esa cantidad de dinero. De momento al menos parece que el Leyendas del Rock aguanta.

Una web ultraconservadora española, la mano negra detrás la campaña de desprestigio contra el nuevo papa [56]

  1. #6 "copro-protagonistas"

J.K. Rowling, autora de 'Harry Potter', contra la ideología trans: "Nadie en su sano juicio cree que los humanos pueden cambiar de sexo" [6]

  1. #1 Depende un poco de lo que consideremos "sexo", ya que no es un término universal o científico concreto. Sí, a veces hace referencia a los cromosomas, y en efecto no es algo que actualmente pueda cambiarse, pero por otra parte tampoco es algo que nadie intente cambiar, por lo que esta imposibilidad no es muy relevante. También puede usarse para hacer referencia a los órganos sexuales u a otros atributos o características fisiológicas, de los cuales algunos pueden cambiarse y otros no.

    Sin entrar demasiado en detalle, creo que este es un artículo corto muy interesante sci-hub.st/https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32764-3 ("El mal uso del término ''sexo biológico'' ") para disipar algunos mitos comunes. Para entrar más en profundidad en toda la ciencia relativa al sexo y al género (donde todavía tenemos mucho que investigar), recomiendo muchísimo los trabajos de la investigadora Anne Fausto Sterling.
  1. Me encanta como toda esta gente intenta justificar su visión del mundo hostil y discriminatoria hacia otros colectivos, calificando la defensa del respeto humano básico como "ideología" (véase también "ideología woke", o adyacentemente, cuando se trata de respeto al planeta, "ideología climática"). Por supuesto su propio pensamiento debe ser entendido como "verdad absoluta", nunca "ideología".

La IA podría robarte el trabajo antes de lo que imaginas y los CEO de empresas como Duolingo ya lo están avisando [21]

  1. #20 Sí, es una posibilidad. En programación, la IA es muy competente creando código relativamente común (te puede hacer una tienda online genérica en minutos con "alucinaciones", que es el término que se usa para los casos donde la IA se inventa cosas pero te las cuenta muy segura de sí misma, relativamente menores), y también es muy buena para consultas como "dónde puede estar el error en este trocito de programa?" o "cómo se hace esto en este lenguaje de programación?".

    Sin embargo, todavía tiene mucha dificultad (a menudo es literalmente imposible) con la resolución de problemas originales que no puedan transformar directamente en algo que hayan visto muchas veces, y esto es importantísimo en muchos ámbitos de la programación. Puede que, en el futuro, se consiga, pero yo no daría por sentado el que sea en un futuro cercano: si bien no hay nada mágico en la "inteligencia humana", es posible que las estrategias de aprendizaje con las que intentamos imitarla solo nos lleven a máximos locales, y llegado algún punto tengamos que empezar a replantear todo desde cero si se quiere seguir mejorando.
  1. #3 De momento, los programadores que trabajamos con sistemas de apoyo basados en IA (yo, y la mayoría de programadores que conozco) nos sentimos bastante seguros. Los sistemas pueden ser una ayuda para ahorrar tiempo en algunas tareas, aunque en otras ni siquiera eso: lleva más trabajo cambiar el código automatizado por algo usable que hacerlo a mano de cero.

    En este momento, opino que la opinión de los "grandes CEOs tecnológicos" (muchos de ellos con un gran interés económico para que se siga invirtiendo en IA generativa) sobre el futuro cercano es puro humo. Eso no significa que esa realidad (o al menos una versión menos extrema donde la IA sí gane algo más de terreno) sea imposible, en el futuro podría superar las barreras lógicas donde actualmente se atasca; hay otros aspectos donde hace 2 años la IA fallaba espectacularmente y hoy en día ha mejorado.
  1. Pues como usuario de Duolingo desde hace aproximadamente una década, puedo decir que en los últimos años (más o menos desde que la empresa salió a bolsa) la calidad ha ido decreciendo cada vez más. Cada vez más anuncios, cada vez más molestos, "funcionalidades" como las vidas cuyo único propósito es que pagues por la "versión mejorada" que te permite desactivarlas. Se eliminó una de las funcionalidades más vitales que era el chat de usuarios (porque la empresa decidió recortar en los costes de moderación). Cuando reportas errores en las traducciones de la app, antes se revisaban y se corregían, pero ya hace tiempo que caen en saco roto.

    Y ahora buscan reemplazar a los empleados que les quedan por IA. Como programador que está familiarizado con el estado actual de estas IAs no sería algo que recomendaría a ninguna empresa que quisiera ver prosperar, pero bueno, está muy en su línea actual, así que suerte con eso! no creo que me llegue a afectar como cliente porque por suerte cada vez hay más alternativas para aprender idiomas, y mantener unos numeritos de "racha" o "experiencia" no es, para mí, razón suficiente como para permanecer.

La electricidad en España no es solo REE: quiénes son los "operadores privados" a los que acusa el Gobierno tras el apagón [98]

  1. #3 Entonces, tú ya tienes en tus manos suficiente información sobre las causas subyacentes del apagón como para determinar que es responsabilidad del gobierno y por tanto exigir su dimisión?

    Yo, personalmente, no conozco todavía los detalles sobre lo sucedido, y hasta que los conozca evitaré señalar a uno u otro lado. Me parece lo más razonable.

España no es Japón: por qué la semana de 4 días no hará que aquí nazcan más niños [11]

  1. En este tipo de conversaciones conviene siempre separar dos cifras:

    Por una parte, la fecundidad deseada: el número medio de hijos que cada mujer desea o hubiera deseado tener. Ésta se ve afectada por factores culturales, pero sobretodo por factores de transición demográfica (en países en desarrollo, un mayor número de hijos es netamente ventajoso para la economía familiar, mientras que en países desarrollados sucede lo contrario). En España, como en la mayor parte de Europa, ésta cifra está ligeramente por debajo de 2 hijos por mujer.

    Por otra parte, está la fecundidad real: el número medio de hijos que cada mujer acaba teniendo. Aunque está relacionado con el anterior (que le pone un máximo), aquí hay otros factores en juego, principalmente los que causan que las parejas retrasen sus planes familiares más de lo que desearían. Destacan: incapacidad de emanciparse, inestabilidad económica y/o laboral, falta de conciliación, y dificultad de encontrar una pareja dispuesta a asumir el 50% del compromiso reproductivo. En cada país, el peso relativo de las diferentes causas puede variar, pero en la mayoría de países desarrollados son lo suficientemente significativos en conjunto como para rebajar considerablemente la fecundidad real. En España estamos en 1.16, mientras que en Japón se encuentran en 1.2 hijos por mujer.

    La semana de 4 días sí puede hacer que nazcan más niños en España, dado que mejora la capacidad de conciliación de los padres, pero si hay otros factores como la vivienda o la inestabilidad que tienen un mayor peso respecto a Japón, el efecto será menor en comparación.

¿Qué podemos aprender del experimento alemán sobre la renta básica universal? » Enrique Dans [119]

  1. #26 Para mí, en el tema de la vivienda en concreto, la forma de evitarlo (y uno de los varios puntos clave para buscar solución al problema ya existente con la misma) es legislar para que ésta deje de ser un bien de mercado sujeto a especulación. Esto a su vez requiere varias medidas en las que tampoco vale la pena entrar ahora mismo (ni yo tengo suficiente formación especializada sobre el tema como para hablar con seguridad más allá de mi opinión, ni el envío va de esto).

    Pero sí, para mí está claro que la renta básica va a implicar una subida de la inflación, la cuál debe de proyectarse con antelación en la medida de lo posible, y ante la cuál es necesario un tiempo de adaptación (probablemente subiéndola progresivamente) para que esta RBU sea suficiente para garantizar una vida digna.

    Como punto a favor, en la última década se ha comprobado sin lugar a dudas de que factores como los beneficios empresariales, ajenos a subidas y bajadas del poder adquisitivo de la población, son los que han supuesto un mayor aumento de la inflación con diferencia; por esta razón, si bien sigue suponiendo un desafío, sabemos que los beneficios de la RBU no serían anulados por la inflación que ésta misma causaría (que es uno de los argumentos habituales en contra).

Podemos pide responder a los aranceles de Trump expropiando las viviendas de fondos americanos y expulsándolos de las empresas estratégicas [88]

  1. #6 Los impuestos al consumo son indirectos. Nunca he visto a ningún partido auto-denominado de izquierdas defender los impuestos indirectos. ¿Puede que estés pensando en impuestos directos como la sucesión o la renta?

    Más bien creo que puede pasar al revés: estar en contra de los impuestos indirectos en general, pero defender impuestos a la importación desde ciertos países por razones concretas (como menores costes de producción por inferiores protecciones laborales/medioambientales, o por sanciones).

Garamendi (CEOE) ve "tremendo" que las empresas no encuentren personal habiendo casi tres millones de parados [243]

  1. #38 Para mí la mayoría de las respuestas a estas preguntas son sencillas.

    * Porque, idealmente, una acción humana que se convierte en "trabajo", lo hace porque todas las partes involucradas reciben de la transacción más valor que el que invierten en ella. Esto es posible porque el coste de estas acciones y el beneficio que se recibe de ellas es subjetivo y asimétrico, aun así la mayoría de acciones imaginables no cumplen este principio para la mayoría de las personas.

    * En mi experiencia por lo que he visto en las personas que conozco: a duras penas. Con ayuda de familiares, amigos, y con el paro que han podido reunir por los trabajos que sí han realizado (muchas veces por pura necesidad).

    * En parte, sí. A mi modo de ver, una de las funciones del estado es garantizar un mínimo nivel de derechos humanos y bienestar en todos los ciudadanos trabajen o no. Estamos lejos de que esto sea realmente una garantía, o ese nivel suficiente para una vida digna, pero a veces sí se consigue retirar la pistola que apunta a la cabeza de una parte de la población, lo suficiente como para que no se vean a merced de explotadores que buscan depredar su necesidad.

    * Creo que sí, al menos en parte, juega un papel la mentalidad empresarial (y de muchos trabajadores, en su propio perjuicio, desafortunadamente), cuando ve al empleado como un "recurso" el cuál inclinar/explotar lo máximo posible "a su favor" hasta que ya no puede más: total, hay muchos detrás. Esta mentalidad no es omnipresente pero, en los sectores donde sucede más, es lo suficientemente evidente como para que potenciales trabajadores se replanteen si el "valor" que van a recibir a cambio está a la altura del precio (en "tiempo" y "energía") que se les exige.

    No lo es tanto la solución, como suele pasar, ya que supondría cambiar la visión de mucha gente. Aun así, para mí, de seguro pasa por seguir favoreciendo que las personas tengan la posibilidad de elegir si aceptar un trabajo o no, sin perder por ello la posibilidad de vivir dignamente. Muchas empresas se adaptarán a esos mínimos por necesidad, al igual que sucede en sectores donde la mano de obra es especializada y difícil de encontrar.

Una gran victoria del fascismo": Yanis Varoufakis afirma que la condena de Marine Le Pen es un grave error [153]

  1. #83 Pero yo en ningún sitio he dicho que no se haya rebajado. He aclarado que lo que afirmaba el comentario anterior es falso ("en España no hay problema [de ser inhabilitado por delitos de malversación] a causa de la reforma de la ley"), puesto que no solo sí sigue existiendo esa inhabilitación, sino que además es mucho más larga (12 años) que en Francia, sumada a penas mucho más duras (4 años de cárcel aquí, 2 de arresto domiciliario en Francia).

    En ningún momento se ha puesto en duda el que haya existido una modificación de la ley en España (que antes imponía 8 años de prisión).
  1. #110 Sí, aquí en España antes suponía unos 8 años de cárcel, quedando rebajada a 4. Contestaba a un comentario que contrastaba la sentencia dada en Francia con el estado actual de la ley en España, pintando la ley española tras el cambio como más favorable que la francesa, lo cual es objetivamente erróneo.
  1. #7 Ya te expliqué en otro hilo cuando dijiste lo mismo, por lo que no entiendo por qué sigues empujando esta narrativa, dado que alguien podría caer en el error de pensar que en España el castigo por este delito tras la reforma tiene menos consecuencias que en Francia.

    En España, después de la reforma de la ley, la malversación sin ánimo de lucro se sigue castigando con penas muchísimo más duras (4 años de cárcel y 12 de inhabilitación) que lo que le ha caído a LePen (2 años de arresto domiciliario y 5 de inhabilitación).

Ministros de Exteriores: Ucrania y Lituania nunca reconocerán los territorios robados por Rusia [10]

  1. #5 En el caso de Israel y sus territorios ocupados tengo la misma opinión. Que otras personas tengan una doble vara de medir en un sentido no justificaría que yo adoptara otra pero en sentido contrario.
  1. Personalmente me parece la posición correcta.

Au revoire, Marine [28]

  1. #4 En realidad, a pesar de usarse el término legal "malversación" en ambos casos, las características de sendas situaciones son considerablemente diferentes.

    En el caso de las condenas a políticos catalanes, se les acusó de malversación por haber dedicado fondos públicos de la propia Generalitat para perseguir puntos de su programa que fueron declarados ilegales por el Estado. Por otro lado, en el caso de la condena a LePen, se trata de haber usado fondos Europeos destinados explícitamente para funciones relacionadas con el Parlamento Europeo, para pagar los servicios de personas afines a su propio partido.

    Por otra parte, conviene recordar que incluso tras la reforma de la ley, la malversación sin lucro personal sigue conllevando en España 4 años de cárcel y 12 años de inhabilitación, mientras que LePen ha sido condenada a 2 años de arresto domiciliario (que no empezarían hasta que se hayan agotado todos los recursos legales presentados) y 5 de inhabilitación.

    En mi opinión, tanto a nivel moral por la naturaleza de los hechos, como a nivel de proporcionalidad, cabe perfectamente el tener opiniones diferentes en ambos casos.

Sumar impulsa jornada laboral de 32 horas, que las empresas repartan beneficios y prohibir la especulación inmobiliaria [59]

  1. #39 No es un problema, el programa es solo una parte de la ecuación.

    Si un partido que he votado presenta un programa y llega al gobierno, de forma solitaria o con un gran peso en su coalición, y no lleva a cabo una parte importante de su programa, simplemente será la última vez que tenga mi voto. En el caso de partidos que sean una parte minoritaria de la coalición, espero de ellos que, al menos en algunos puntos, empujen las políticas en la dirección de su programa, y que nunca las empujen (con propuestas o votos parlamentarios) en dirección contraria.

    Por fortuna, la mayoría de partidos que he votado, que han sido bastantes (nunca me he abstenido, y en cada elección re-evalúo qué partido se aproxima, en programa y actuaciones, más a mis principios), han cumplido hasta cierto punto con mis expectativas. Mi decepción suele ser que, al parecer, mis principios suelen ser menos comunes que lo que desearía (o quizá otros votantes se dejan llevar por razones diferentes a sus principios, aquí no puedo afirmar una cosa o la otra), por lo que el peso final, y por tanto el margen de actuación, de los partidos que apoyo suele ser más bien limitado.
  1. #25 Yo lo veo completamente al revés.

    En los programas políticos, que somos muy pocos quienes realmente los leemos (por lo que poco va a afectar al voto), es donde se puede presentar de una forma completa, argumentada y en contexto la ideología que tiene el partido en conjunto, así como las propuestas que plantean para perseguir esa ideología.

    Por otra parte, en entrevistas y debates se dan varios factores de distorsión: normalmente hay una sola persona presente, que si bien se asume que por su peso en el partido tiene una posición relativamente representativa, no tiene por qué ajustarse al 100% en todos los aspectos. Además, es muy fácil para detractores sacar fragmentos de contexto para intentar retorcer las ideas en algo diferente no solo a las que el partido trata de implementar en sus propuestas prácticas, sino a lo que la propia persona intentaba transmitir en su respuesta. Finalmente, dado que estos fragmentos tienen órdenes de magnitud más visibilidad que el programa, le veo 0 sentido a que se sea "honesto" en las propuestas impopulares aquí y no en el programa.
  1. #3 Y bien hecho está. La posición política se demuestra así. Primero pones tus propuestas sobre la mesa y, si un porcentaje mayoritario de personas lo apoyan en las urnas, entonces las llevas a cabo.
« anterior1

menéame