#51 Sí, me parece correcto. Sin embargo, cuando no hay ningún impedimento para realizar todas estas luchas en paralelo, como es el caso (no hay contradicciones entre una lucha y otra), entonces seguir luchando por la justicia social desde todos los ángulos es, en mi opinión, el camino correcto a seguir.
#49Cuando veo a un supuesto izquierdista que me dice que no podemos encarar la lucha de clases hasta no haber resuelto lo de la igualdad entre sexos, veo a un sicario del capital disfrazado de izquierdista, un lobo con piel de cordero
Entonces espero que comprendas que eso no es lo que estoy diciendo.
Pero igualmente falsio es lo contrario: que no podamos proteger a los grupos sociales desfavorecidos en otros aspectos hasta que no hayamos conseguido una igualdad económica.
Mi argumento, precisamente, es que ambas luchas deben ir de la mano, porque ambas luchas deben beber de la misma fuente: la idea de que todos los seres humanos debemos tener los mismos derechos y oportunidades en la teoría y en la práctica. Abandonar las otras injusticias cuando tenemos la suerte de ser privilegiados en esos aspectos, y solo luchar por la justicia en los aspectos donde estamos en mayor desventaja, es partir del egoísmo, y así no vamos a llegar a ninguna parte.
#40 Por si no me he expresado bien, el discurso que "vendo" es que luchar contra la injusticia económica no implica dejar de luchar contra la injusticia social.
Mi convencimiento es que la fuerza para luchar contra la injusticia económica no se maximiza cuando emerge del egoísmo, porque es extremadamente fácil para las élites económicas el usar sus recursos para convencer a buena parte de la clase trabajadora de que la causa de sus crecientes dificultades no está en los vectores sistemáticos que extraen los recursos y lo concentran en ellos (en la élite), sino que está en otra parte ("otra parte" a menudo siendo los sectores todavía más desfavorecidos, sin voz para defenderse). Además, el miedo a perder lo que se tiene, incluso cuando ese miedo está manufacturado interesadamente, siempre es más fuerte que el deseo de ganar más derechos.
Creo que la fuerza para luchar contra esta injusticia económica brilla cuando emerge del altruismo, de la creencia de que todos los seres humanos merecemos la felicidad, lo cuál supone, entre otras cosas, la garantía de una base económica suficiente para la subsistencia, y un sistema cuyos vectores tiendan a redistribuir la riqueza entre todos en lugar de acumularla en los que más tienen. También supone reconocer la injusticia social que otros vectores diferentes a los económicos crean en varios sectores de la población, y luchar para ponerles solución.
Por eso, para mí la lucha por un mundo más justo necesita que ambas cosas vayan de la mano. Ceder ante el odio de los sectores reaccionarios de la sociedad en lo social, para concentrarse en lo económico, supone para mí intentar conseguir justicia social a través del egoísmo, de "lucho por la igualdad en estos aspectos concretos porque son donde estoy en desventaja, y para ello insisto en abandonar la lucha en los aspectos donde soy privilegiado". Y ese camino en mi opinión nunca va a llegar muy lejos porque es defectuoso desde los cimientos.
En realidad, si escuchas la totalidad de las medidas que se proponen desde varios de los partidos auto-denominados "de izquierda" (no hay un discriminador real), las propuestas para avanzar en el terreno económico y laboral, y de hacer frente al avance del capitalismo más egoísta (se puede compatibilizar cierta medida de capitalismo con un estado social, pero la versión que está avanzando en los últimos años es el capitalismo más psicópata) nunca han desaparecido. Siguen ahí como siempre.
Lo que se propone desde algunos sectores no es recuperar ninguna lucha, es abandonar otras. Porque un sector de la sociedad cada vez es más xenófobo, más tránsfobo, más machista, más egoísta, y ese sector nunca va a votar a una izquierda que luche por los más desfavorecidos en esos aspectos (incluso si laboral y económicamente es lo que les convendría), la propuesta detrás de todas estas falacias de "la izquierda ha olvidado lo que es importantetm" es intentar absorber ese sector del voto abandonando esa lucha social.
Y es una propuesta con la que nunca voy a estar de acuerdo. Independientemente de la dirección que usen para autodenominarse, mi voto siempre irá para partidos que propongan (y a la hora de la verdad voten) por una sociedad más justa (lo que yo subjetivamente entiendo por ello). Y eso incluye lo económico, lo laboral y lo social (mantener la lucha contra la xenofobia, contra la cultura patriarcal, y en general contra el odio al diferente).
#21 Hasta donde yo he visto en Menéame, muchos exigimos también al actual gobierno que lo arregle, y el hecho de que en materia de vivienda el PSOE sea muy similar al tándem PP-Vox es una de las razones principales por las que no lo votaremos nunca.
#45 No solo eso, un aumento del SMI supone un mayor poder adquisitivo en uno de los sectores poblacional donde éste tiene un mayor impacto en la economía general (pues es dinero que se re-circula rápidamente al ser invertido de forma directa en bienes y servicios). Esto beneficia a toda la sociedad, trabajadores o no.
El hecho de que una parte importante de los sectores poblacionales más humildes (el SMI en muchos lugares te sitúa cerca del umbral de la pobreza) tiene un efecto social positivo en otros ámbitos muy importantes, como una criminalidad más baja (la pobreza es el principal factor con diferencia que afecta a la criminalidad; otros factores a menudo mencionados, como el status de immigrante entre otros, solo afectan a la criminalidad de forma secundaria a través de la pobreza).
En cualquier caso, el hecho de que los trabajadores que cobran menos, a pesar de dedicar el mismo tiempo (a menudo mucho más, pues son más vulnerables a la explotación y vulneración de derechos laborales) a su jornada, mejoren su situación, debería beneficiar psicológicamente a toda la población a través de nuestra capacidad de empatía. Desgraciadamente, la creciente psicopatía de algunos sectores poblacionales impide que esto sea así.
#4A es correcta. B empieza correctamente, pero el final es incorrecto. Al pasarle debes volver tú al carril de circulación, por lo que no se queda libre. C es incorrecta. La sanción por circular por un carril de adelantamiento es de hasta 200€, más pérdida de 4 puntos solo en el caso de que resulte evidente que el circular incorrectamente tiene detrás la intencionalidad de acosar a otro conductor.
#187 Me parece genial (si bien es extremadamente complejo dados todos los mecanismos sociales independientes que dependen del reloj), aunque son debates relacionados pero diferentes. De hecho, se puede hacer lo segundo directamente sin tocar el huso.
Pero la realidad es que, si simplemente se toca el huso, con o sin vagas promesas de que quizá en el futuro se puede legislar sobre lo otro, los horarios de la mayoría de las personas se mantendrán igual, con las consecuencias (positivas y negativas) que ello implica.
Así pues, independientemente de si se quiere defender un huso o el otro, la conversación debe partir de ahí, no se puede defender un huso y argumentar para el lado contrario que si no les gusta pueden adaptar sus horarios (o presionar para que se haga por ley), pues lo mismo puede argumentarse al contrario, y de todas formas si eso es una posibilidad, los husos (la raíz del debate) pasan a ser irrelevantes.
#106 De hecho, en mi experiencia la mayoría de los que preferimos el horario de verano es al revés: en verano no nos importa tanto, lo que necesitamos es tener luz solar a las 18:00 en invierno.
#98 No, ese argumento es falaz. Desafortunadamente esto no depende de mí, al igual que no depende de la gran mayoría de personas, ni su horario laboral, ni el horario escolar de sus hijos, ni el resto de rutinas adaptadas al reloj de una forma concreta.
De hecho, para quien su interacción con la sociedad se alinea de forma que sí le permite flexibilizar su horario a voluntad, la zona horaria en la que nos encontremos es irrelevante (porque como es fácil de entender, ese mismo argumento se puede usar al contrario, para quienes quieren establecer el horario de invierno, como podría usarse para cualquier horario arbitrario).
Así pues, sabiendo que las consecuencias para la mayoría de personas de un cambio de huso horario implican en la práctica realizar la misma rutina a las mismas horas de reloj, pero con una cantidad diferente de luz en el cielo, la conversación debe enmarcarse en las ventajas y desventajas de esto mismo. Un "¡simplemente cambia tu rutina y ya está!" no vale, ni para un lado ni para el otro.
#4 Yo también, personalmente. Para mí, viviendo en el este peninsular, es muy importante el tener luz natural después de terminar la jornada laboral, que es cuando puedo aprovecharla. SI bien esto deja de ser tan relevante en los meses de verano, donde el día ya alarga bastante, en primavera es crucial. De hecho, con el horario de invierno en diciembre y enero, muchos a penas llegamos a exponernos a la luz natural durante la semana, algo que es necesario para la salud.
Por otra parte, entiendo algunos argumentos de quienes prefieren el horario de invierno (no el de "es más natural", que es falaz, pues es igual de artificial que cualquier otro), como el exceso de luz en la tarde durante el verano y su interferencia con los ciclos circadianos, así como la problemática del amanecer tardío (ambas situaciones especialmente agudas en el extremo oeste de la península).
Al final, va a ser difícil ponernos de acuerdo en una opción (y si se hace, debería ser por referendum, no imposición). No sé si al final va a valer la pena contemplar el separar dos husos horarios diferentes para las regiones donde haya una fuerte preferencia por uno o por otro.
#35 Parte de conversar con educación es saber dirigirte a tu interlocutor con el mismo respeto con el que él se está dirigiendo a ti, aunque tampoco espero que lo entiendas.
Igualmente, yo tampoco tengo por qué tragar con tus dogmas y tus falacias, por lo que estando todo dicho, nuestra conversación termina aquí, que cada quién saque sus propias conclusiones viendo a donde nos ha llevado el tratar la vivienda como bien de mercado, y si puede valer la pena dirigirnos a una alternativa que ponga por delante los derechos humanos básicos.
Por mi parte, nuestra conversación termina aquí, pasa un buen día.
#19 Huelga decir que estoy en completo desacuerdo con todos tus puntos (no voy a entrar en el juego de tu tono y tu falta de educación, no vale la pena).
La vivienda, siendo un bien de primera necesidad, debe en mi opinión estar garantizada por el estado, incluída la inversión para asegurar que ésta se mantiene. Tus argumentos podrían aplicarse (y hay quien lo intenta) para otros servicios de primera necesidad como la educación o la sanidad, pero no, los bienes de primera necesidad se distribuyen mejor y más justamente entre quienes lo necesitan cuando no están regidos por el ánimo de lucro de unos cuantos psicópatas. Desgraciadamente, a diferencia de otros bienes, la vivienda lleva tanto tiempo siendo utilizada como bien de mercado (con las consecuencias que podemos ver) que gran parte de la sociedad ha olvidado que hay alternativas. Confío en que esto puede cambiar en el futuro.
La España vaciada, en mi opinión, se repuebla invirtiendo en su reindustrialización, así como en sus conexiones. El teletrabajo es fundamental para ello, y la transición puede ser progresiva, pero debe hacerse, sin ceder a la presión de empresas privadas que buscan evitarlo incluso en los casos donde es perfectamente viable.
Finalmente, construir y mantener la vivienda protegida es uno de los deberes fundamentales del estado. Hasta cierto punto, es una asignatura pendiente en toda Europa, pero en la mayoría de los países existe una red muchísimo más grande que en España. Es posible, pero de nuevo como el resto de medidas que buscan el bien de la mayoría y no el enriquecimiento de unos pocos, hace falta una voluntad que es difícil de conseguir cuando el poder está estrechamente ligado en lo personal y en las entidades que lo financian, a la especulación inmobiliaria.
Que se calibre si hace falta construir vivienda nueva (en zonas aptas para ello, sin peligro de inundación, invasión de espacios protegidos, etc), pero que se haga una vez se haya establecido un marco legal para impedir que la vivienda sea utilizada como bien de mercado. De nada sirve construir si va a ser acaparado por especuladores, rentistas y otros psicópatas que pretenden lucrarse a costa de las necesidades básicas de otros.
Otro punto crítico que debería cubrirse con antelación a la construcción masiva de nuevas viviendas, es la reindustrialización y el desarrollo de las zonas vaciadas de España. Instaurar la obligación de permitir teletrabajo siempre que sea técnicamente posible (y en algunos casos donde no lo es ahora mismo, puede invertirse en hacerlo posible). Muchísima gente abandona esas zonas porque no les queda otra opción si quieren encontrar trabajo, migrando a zonas ya extremadamente tensionadas. Cambiemos eso y podremos utilizar gran parte de la vivienda ya existente sin contstruir más.
Finalmente, sí, en algunos casos (los que mencionaba al pricipio) se puede considerar aumentar el ritmo de construcción de nueva vivienda. Pero siempre vivienda protegida, y siempre con un marco legal que impida que esa condición cambie en el futuro.
La vivienda NO debe ser vista como un negocio. Partamos de ese punto y empecemos a abordar el problema desde todos los ángulos.
#1 Creo que Feijoo es tan miserable como Mazón. Y como secretario general de su partido, además de ser responsable de sus propias palabras y acciones (como decíamos, miserables por regla general), comparte hasta cierto punto la responsabilidad de las acciones de otros miembros del partido a los cuáles ha decidido mantener en el cargo a pesar de que sus acciones le son conocidas.
Sin embargo, el grueso de la culpa por las pérdidas y víctimas que sucedieron durante la DANA, por omisión de responsabilidad, negligencia y posterior mala fe hacia aquellos elementos en la cadena que sí realizaron su trabajo (para intentar diluir su culpa a ojos de la ciudadanía), recae principalmente en la persona de Carlos Mazón y en menor medida en su equipo de gobierno.
Estoy muy en desacuerdo con la conclusión de que votar en las elecciones "supone una aceptación tácita del marco institucional vigente". De hecho, votar es una de las formas más efectivas (a nivel individual y colectivo) de buscar un cambio en el mismo, además de ser perfectamente compatible con otras formas de presión sobre el sistema (movilizaciones, huelgas, desobediencia, organización colectiva, etc.).
Es efectiva porque el resultado de las votaciones afecta a la vez a la capacidad de los elementos corruptos para actuar en su beneficio personal, a la vez que afecta a la capacidad de los elementos que reconocen esta corrupción como negativa, para cambiar el sistema en la dirección correcta. Votar a partidos menos corruptos beneficia a los mismos y perjudica a los partidos corruptos.
En comparación, las acciones contrarias a votar (abstención, voto nulo, voto en blanco), se traducen en apoyar el voto de aquellos que sí han ejercido su derecho en las urnas. Tradicionalmente, este voto beneficia mayoritariamente a los partidos más corruptos que no tienen intención de cambiar sustancialmente el marco actual, o si quieren cambiarlo es a peor (fortaleciendo su capacidad e impunidad para ejercer la corrupción). No votar, por tanto, es lo que en la práctica supone un apoyo al marco institucional vigente y a la corrupción que se desarrolla bajo el mismo.
#65 Pues yo creo que la conclusión más clara que se puede extraer de estas conversaciones (en menéame o en cualquier otro sitio) es que no hay un consenso sobre cuál es el horario "menos malo".
Cada cuál, subjetivamente (dependiendo de sus hábitos, de lo que ve a su alrededor, y de la zona donde vive), le da más peso a unos u otros datos a la hora de decidir qué es "lo mejor". No hay una opción que sea correcta de manera objetiva ni por un claro consenso mayoritario.
Personalmente yo solo veo tres opciones: 1) referendum para elegir la opción que más gente considere mejor, 2) usar 2 franjas horarias en territorio peninsular, y 3) quedarnos con los cambios horarios.
#13 En realidad no nos corresponde "de forma natural". Es lo que nos corresponde si nos ajustamos al "horario solar", pero ese horario no lo manda la naturaleza, es un estándar arbitrario como cualquier otro (aunque tome como referencia la naturaleza).
La realidad es que a la hora de establecer un horario hay múltiples posibilidades, cada una con sus pros y sus contras, con gente que los prefiere y con gente que no. En este caso, yo creo que se debería realizar un referendum, y si como parece probable los resultados difieren de forma significativa entre el este y el oeste de la península, considerar el adoptar dos husos horarios en el territorio peninsular.
#229 Si el infractor no vuelve a su carril, entonces la maniobra de adelantamiento que has iniciado no puede completarse y por tanto el reglamento indica que debes volver tú al carril de circulación (y mantenerte en el mismo sin adelantar por la derecha).
Puede gustar más o menos, pero el reglamento es así y por buenos motivos. Adelantar por la derecha conlleva un riesgo para la seguridad vial, y evitarlo (en este caso, obligando a los vehículos a elegir entre adelantar correctamente por la izquierda, o renunciar al adelantamiento ajustándose a la velocidad de los que tienen delante, estén o no infringiendo otras normas) siempre va a tener más prioridad en las leyes de circulación que la prisa que se pueda tener para llegar antes.
#1 No es un término particularmente nuevo. Incluye a las personas que presentan características biológicas tradicionalmente asociadas a ambos sexos. Independientemente de su identidad de género y su orientación sexual, es común que sufran diferentes grados de discriminación debido a su no-conformidad con las expectativas.
#161 Las señales luminosas o acústicas solo se contemplan cuando el coche de delante está circulando incorrectamente por alguno de los carriles de adelantamiento (es decir, no está adelantando y tiene libre un carril más a la derecha para volver). El uso que hacen los conductores irresponsables acelerados para dar prisa a quienes están adelantando a terceros es ilícito.
Por cierto, yo hago lo mismo que tú. Mi respuesta a conductores irresponsables es tomarme las cosas con más calma todavía.
#165 Aclarar que el reglamento solo contempla el avisar con señales acústicas o luminosas cuando el coche de delante está circulando incorrectamente por el carril de adelantamiento (y no hay otros carriles de adelantamiento para poder completar la maniobra).
Es incorrecto realizar estas señalizaciones si el coche delante tuyo está realizando un adelantamiento (a la velocidad que sea). En este caso, éste está realizando un uso legítimo del carril, y puede completar la maniobra a su ritmo sin que el reglamento diga lo contrario (y cualquier otro coche que pretenda adelantar debe, o usar un carril más a la izquierda, o esperar pacientemente a que la maniobra se complete).
#155 Entiendo el sentimiento, sobretodo si el coche que te pretende adelantar está infringiendo normas de velocidad o de distancia de seguridad. Aun así la obligatoriedad de circular por el carril de circulación (valga la redundancia) y no por el de adelantamiento existe incluso cuando nadie está detrás para adelantarnos (colocado o no).
Eso sí, si estás adelantando, estás en correcto uso del carril, y por supuesto que no tienes que darle prioridad al que se te pega detrás aunque vaya más rápido. Puedes completar tu maniobra con toda la calma del mundo (y disfrutar con ello).
#116 Sí, en caso de tráfico denso (condiciones de atasco, no simplemente que haya unos pocos vehículos por otros carriles que vayan más lentos que tú por el tuyo) está permitido rebasar. No solo eso, sino que no está permitido cambiar de carril para adelantar a otros vehículos, solo para abandonar la vía o acercarse a un carril que te permita hacerlo.
#66 Te he puesto el enlace con extractos de las leyes de circulación, donde queda bien claro que:
Circulas por el carril derecho y los demás van más despacio por los otros: En condiciones de tráfico fluído, adelantar por la izquierda sigue siendo la única opción permitida en el reglamento, a no ser que los vehículos estén detenidos o señalizando claramente su intención de cambiar de dirección (por ejemplo, cuando la carretera se separa en 2). Hay excepciones en condiciones de tráfico denso y/o detenido, como bien mencionas en el tercer punto.
Si crees que estoy equivocado, cosa que siempre puede ser, estaría bien que mencionaras la parte del código de circulación donde se afirma lo contrario, tal y como he hecho yo.