edición general
Ninethousand

Ninethousand

En menéame desde diciembre de 2020

7,05 Karma
14K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
2.238 Comentarios
0 Notas

Los expertos piden que España aplique el huso horario de Londres por salud y productividad [190]

  1. #187 Me parece genial (si bien es extremadamente complejo dados todos los mecanismos sociales independientes que dependen del reloj), aunque son debates relacionados pero diferentes. De hecho, se puede hacer lo segundo directamente sin tocar el huso.

    Pero la realidad es que, si simplemente se toca el huso, con o sin vagas promesas de que quizá en el futuro se puede legislar sobre lo otro, los horarios de la mayoría de las personas se mantendrán igual, con las consecuencias (positivas y negativas) que ello implica.

    Así pues, independientemente de si se quiere defender un huso o el otro, la conversación debe partir de ahí, no se puede defender un huso y argumentar para el lado contrario que si no les gusta pueden adaptar sus horarios (o presionar para que se haga por ley), pues lo mismo puede argumentarse al contrario, y de todas formas si eso es una posibilidad, los husos (la raíz del debate) pasan a ser irrelevantes.
  1. #106 De hecho, en mi experiencia la mayoría de los que preferimos el horario de verano es al revés: en verano no nos importa tanto, lo que necesitamos es tener luz solar a las 18:00 en invierno.
  1. #98 No, ese argumento es falaz. Desafortunadamente esto no depende de mí, al igual que no depende de la gran mayoría de personas, ni su horario laboral, ni el horario escolar de sus hijos, ni el resto de rutinas adaptadas al reloj de una forma concreta.

    De hecho, para quien su interacción con la sociedad se alinea de forma que sí le permite flexibilizar su horario a voluntad, la zona horaria en la que nos encontremos es irrelevante (porque como es fácil de entender, ese mismo argumento se puede usar al contrario, para quienes quieren establecer el horario de invierno, como podría usarse para cualquier horario arbitrario).

    Así pues, sabiendo que las consecuencias para la mayoría de personas de un cambio de huso horario implican en la práctica realizar la misma rutina a las mismas horas de reloj, pero con una cantidad diferente de luz en el cielo, la conversación debe enmarcarse en las ventajas y desventajas de esto mismo. Un "¡simplemente cambia tu rutina y ya está!" no vale, ni para un lado ni para el otro.
  1. #4 Yo también, personalmente. Para mí, viviendo en el este peninsular, es muy importante el tener luz natural después de terminar la jornada laboral, que es cuando puedo aprovecharla. SI bien esto deja de ser tan relevante en los meses de verano, donde el día ya alarga bastante, en primavera es crucial. De hecho, con el horario de invierno en diciembre y enero, muchos a penas llegamos a exponernos a la luz natural durante la semana, algo que es necesario para la salud.

    Por otra parte, entiendo algunos argumentos de quienes prefieren el horario de invierno (no el de "es más natural", que es falaz, pues es igual de artificial que cualquier otro), como el exceso de luz en la tarde durante el verano y su interferencia con los ciclos circadianos, así como la problemática del amanecer tardío (ambas situaciones especialmente agudas en el extremo oeste de la península).

    Al final, va a ser difícil ponernos de acuerdo en una opción (y si se hace, debería ser por referendum, no imposición). No sé si al final va a valer la pena contemplar el separar dos husos horarios diferentes para las regiones donde haya una fuerte preferencia por uno o por otro.

Activistas por la vivienda manchan con pintura a cargos directivos de los fondos buitre [53]

  1. #35 Parte de conversar con educación es saber dirigirte a tu interlocutor con el mismo respeto con el que él se está dirigiendo a ti, aunque tampoco espero que lo entiendas.

    Igualmente, yo tampoco tengo por qué tragar con tus dogmas y tus falacias, por lo que estando todo dicho, nuestra conversación termina aquí, que cada quién saque sus propias conclusiones viendo a donde nos ha llevado el tratar la vivienda como bien de mercado, y si puede valer la pena dirigirnos a una alternativa que ponga por delante los derechos humanos básicos.

    Por mi parte, nuestra conversación termina aquí, pasa un buen día.
  1. #19 Huelga decir que estoy en completo desacuerdo con todos tus puntos (no voy a entrar en el juego de tu tono y tu falta de educación, no vale la pena).

    La vivienda, siendo un bien de primera necesidad, debe en mi opinión estar garantizada por el estado, incluída la inversión para asegurar que ésta se mantiene. Tus argumentos podrían aplicarse (y hay quien lo intenta) para otros servicios de primera necesidad como la educación o la sanidad, pero no, los bienes de primera necesidad se distribuyen mejor y más justamente entre quienes lo necesitan cuando no están regidos por el ánimo de lucro de unos cuantos psicópatas. Desgraciadamente, a diferencia de otros bienes, la vivienda lleva tanto tiempo siendo utilizada como bien de mercado (con las consecuencias que podemos ver) que gran parte de la sociedad ha olvidado que hay alternativas. Confío en que esto puede cambiar en el futuro.

    La España vaciada, en mi opinión, se repuebla invirtiendo en su reindustrialización, así como en sus conexiones. El teletrabajo es fundamental para ello, y la transición puede ser progresiva, pero debe hacerse, sin ceder a la presión de empresas privadas que buscan evitarlo incluso en los casos donde es perfectamente viable.

    Finalmente, construir y mantener la vivienda protegida es uno de los deberes fundamentales del estado. Hasta cierto punto, es una asignatura pendiente en toda Europa, pero en la mayoría de los países existe una red muchísimo más grande que en España. Es posible, pero de nuevo como el resto de medidas que buscan el bien de la mayoría y no el enriquecimiento de unos pocos, hace falta una voluntad que es difícil de conseguir cuando el poder está estrechamente ligado en lo personal y en las entidades que lo financian, a la especulación inmobiliaria.
  1. #7 Mi punto de vista:

    Que se calibre si hace falta construir vivienda nueva (en zonas aptas para ello, sin peligro de inundación, invasión de espacios protegidos, etc), pero que se haga una vez se haya establecido un marco legal para impedir que la vivienda sea utilizada como bien de mercado. De nada sirve construir si va a ser acaparado por especuladores, rentistas y otros psicópatas que pretenden lucrarse a costa de las necesidades básicas de otros.

    Otro punto crítico que debería cubrirse con antelación a la construcción masiva de nuevas viviendas, es la reindustrialización y el desarrollo de las zonas vaciadas de España. Instaurar la obligación de permitir teletrabajo siempre que sea técnicamente posible (y en algunos casos donde no lo es ahora mismo, puede invertirse en hacerlo posible). Muchísima gente abandona esas zonas porque no les queda otra opción si quieren encontrar trabajo, migrando a zonas ya extremadamente tensionadas. Cambiemos eso y podremos utilizar gran parte de la vivienda ya existente sin contstruir más.

    Finalmente, sí, en algunos casos (los que mencionaba al pricipio) se puede considerar aumentar el ritmo de construcción de nueva vivienda. Pero siempre vivienda protegida, y siempre con un marco legal que impida que esa condición cambie en el futuro.

    La vivienda NO debe ser vista como un negocio. Partamos de ese punto y empecemos a abordar el problema desde todos los ángulos.

Aimar Bretos: "Feijóo ha escuchado aquí los gritos de dolor y rabia contra Mazón. Ahora debe calibrar si le compensa mantener esta afrenta a las víctimas" [63]

  1. #1 Creo que Feijoo es tan miserable como Mazón. Y como secretario general de su partido, además de ser responsable de sus propias palabras y acciones (como decíamos, miserables por regla general), comparte hasta cierto punto la responsabilidad de las acciones de otros miembros del partido a los cuáles ha decidido mantener en el cargo a pesar de que sus acciones le son conocidas.

    Sin embargo, el grueso de la culpa por las pérdidas y víctimas que sucedieron durante la DANA, por omisión de responsabilidad, negligencia y posterior mala fe hacia aquellos elementos en la cadena que realizaron su trabajo (para intentar diluir su culpa a ojos de la ciudadanía), recae principalmente en la persona de Carlos Mazón y en menor medida en su equipo de gobierno.

¿Es votar en un sistema corrupto una forma de validación de este? Un análisis desde la lógica formal [27]

  1. Estoy muy en desacuerdo con la conclusión de que votar en las elecciones "supone una aceptación tácita del marco institucional vigente". De hecho, votar es una de las formas más efectivas (a nivel individual y colectivo) de buscar un cambio en el mismo, además de ser perfectamente compatible con otras formas de presión sobre el sistema (movilizaciones, huelgas, desobediencia, organización colectiva, etc.).

    Es efectiva porque el resultado de las votaciones afecta a la vez a la capacidad de los elementos corruptos para actuar en su beneficio personal, a la vez que afecta a la capacidad de los elementos que reconocen esta corrupción como negativa, para cambiar el sistema en la dirección correcta. Votar a partidos menos corruptos beneficia a los mismos y perjudica a los partidos corruptos.

    En comparación, las acciones contrarias a votar (abstención, voto nulo, voto en blanco), se traducen en apoyar el voto de aquellos que sí han ejercido su derecho en las urnas. Tradicionalmente, este voto beneficia mayoritariamente a los partidos más corruptos que no tienen intención de cambiar sustancialmente el marco actual, o si quieren cambiarlo es a peor (fortaleciendo su capacidad e impunidad para ejercer la corrupción). No votar, por tanto, es lo que en la práctica supone un apoyo al marco institucional vigente y a la corrupción que se desarrolla bajo el mismo.

El agro extremeño pide el horario de invierno: "En el campo no mandan los relojes, manda la luz del sol" [301]

  1. #65 Pues yo creo que la conclusión más clara que se puede extraer de estas conversaciones (en menéame o en cualquier otro sitio) es que no hay un consenso sobre cuál es el horario "menos malo".

    Cada cuál, subjetivamente (dependiendo de sus hábitos, de lo que ve a su alrededor, y de la zona donde vive), le da más peso a unos u otros datos a la hora de decidir qué es "lo mejor". No hay una opción que sea correcta de manera objetiva ni por un claro consenso mayoritario.

    Personalmente yo solo veo tres opciones: 1) referendum para elegir la opción que más gente considere mejor, 2) usar 2 franjas horarias en territorio peninsular, y 3) quedarnos con los cambios horarios.
  1. #13 En realidad no nos corresponde "de forma natural". Es lo que nos corresponde si nos ajustamos al "horario solar", pero ese horario no lo manda la naturaleza, es un estándar arbitrario como cualquier otro (aunque tome como referencia la naturaleza).

    La realidad es que a la hora de establecer un horario hay múltiples posibilidades, cada una con sus pros y sus contras, con gente que los prefiere y con gente que no. En este caso, yo creo que se debería realizar un referendum, y si como parece probable los resultados difieren de forma significativa entre el este y el oeste de la península, considerar el adoptar dos husos horarios en el territorio peninsular.

Circular a 120 km/h por el carril izquierdo [231]

  1. #229 Si el infractor no vuelve a su carril, entonces la maniobra de adelantamiento que has iniciado no puede completarse y por tanto el reglamento indica que debes volver tú al carril de circulación (y mantenerte en el mismo sin adelantar por la derecha).

    Puede gustar más o menos, pero el reglamento es así y por buenos motivos. Adelantar por la derecha conlleva un riesgo para la seguridad vial, y evitarlo (en este caso, obligando a los vehículos a elegir entre adelantar correctamente por la izquierda, o renunciar al adelantamiento ajustándose a la velocidad de los que tienen delante, estén o no infringiendo otras normas) siempre va a tener más prioridad en las leyes de circulación que la prisa que se pueda tener para llegar antes.

España es el segundo país de la UE con más agresiones contra personas intersex en los últimos cinco años, según estudio [6]

  1. #1 No es un término particularmente nuevo. Incluye a las personas que presentan características biológicas tradicionalmente asociadas a ambos sexos. Independientemente de su identidad de género y su orientación sexual, es común que sufran diferentes grados de discriminación debido a su no-conformidad con las expectativas.

Circular a 120 km/h por el carril izquierdo [231]

  1. #161 Las señales luminosas o acústicas solo se contemplan cuando el coche de delante está circulando incorrectamente por alguno de los carriles de adelantamiento (es decir, no está adelantando y tiene libre un carril más a la derecha para volver). El uso que hacen los conductores irresponsables acelerados para dar prisa a quienes están adelantando a terceros es ilícito.

    Por cierto, yo hago lo mismo que tú. Mi respuesta a conductores irresponsables es tomarme las cosas con más calma todavía.
  1. #165 Aclarar que el reglamento solo contempla el avisar con señales acústicas o luminosas cuando el coche de delante está circulando incorrectamente por el carril de adelantamiento (y no hay otros carriles de adelantamiento para poder completar la maniobra).

    Es incorrecto realizar estas señalizaciones si el coche delante tuyo está realizando un adelantamiento (a la velocidad que sea). En este caso, éste está realizando un uso legítimo del carril, y puede completar la maniobra a su ritmo sin que el reglamento diga lo contrario (y cualquier otro coche que pretenda adelantar debe, o usar un carril más a la izquierda, o esperar pacientemente a que la maniobra se complete).
  1. #155 Entiendo el sentimiento, sobretodo si el coche que te pretende adelantar está infringiendo normas de velocidad o de distancia de seguridad. Aun así la obligatoriedad de circular por el carril de circulación (valga la redundancia) y no por el de adelantamiento existe incluso cuando nadie está detrás para adelantarnos (colocado o no).

    Eso sí, si estás adelantando, estás en correcto uso del carril, y por supuesto que no tienes que darle prioridad al que se te pega detrás aunque vaya más rápido. Puedes completar tu maniobra con toda la calma del mundo (y disfrutar con ello).
  1. #116 Sí, en caso de tráfico denso (condiciones de atasco, no simplemente que haya unos pocos vehículos por otros carriles que vayan más lentos que tú por el tuyo) está permitido rebasar. No solo eso, sino que no está permitido cambiar de carril para adelantar a otros vehículos, solo para abandonar la vía o acercarse a un carril que te permita hacerlo.
  1. #66 Te he puesto el enlace con extractos de las leyes de circulación, donde queda bien claro que:

    Circulas por el carril derecho y los demás van más despacio por los otros: En condiciones de tráfico fluído, adelantar por la izquierda sigue siendo la única opción permitida en el reglamento, a no ser que los vehículos estén detenidos o señalizando claramente su intención de cambiar de dirección (por ejemplo, cuando la carretera se separa en 2). Hay excepciones en condiciones de tráfico denso y/o detenido, como bien mencionas en el tercer punto.

    Si crees que estoy equivocado, cosa que siempre puede ser, estaría bien que mencionaras la parte del código de circulación donde se afirma lo contrario, tal y como he hecho yo.
  1. #40 Especialmente cuando estás circulando correctamente por el carril de adelantamiento, porque estás adelantando a otros, y el de detrás quiere adelantarte a ti a velocidades muy superiores a las permitidas.

    De hecho este es el caso más común, porque los vehículos que circulan ignorando las normas de seguridad fundamentales de la carretera (como la velocidad y la distancia entre vehículos) generalmente tienen 0 problemas en cometer infracciones adicionales como adelantar por la derecha, si tú estás circulando incorrectamente y tienen ese carril libre.

    En estos casos, lo que yo hago es completar el adelantamiento sin prisas, y volver a mi carril correcto también sin prisas. Si tiene que haber un accidente, que lo cause el impaciente y no yo por apartarme de su camino apresuradamente sin comprobar todo correctamente.
  1. #44 Entonces estás cometiendo una infracción. Los vehículos que circulan por los carriles de adelantamiento sin estar adelantando también están cometiendo (otra) infracción. Una cosa no quita la otra.

    Las dos maneras de no cometer infracciones en este caso son:

    a) Adelantar por la izquierda (señalizando a los vehículos que haga falta señalizar). Esto no siempre es posible, si los vehículos infractores rechazan volver a su carril.
    b) Circular por el carril de circulación detrás de ellos sin adelantarlos. Esto siempre es posible.
  1. #12 No, no lo es (aunque es una creencia incorrecta bastante extendida).

    Aquí más información: tuteorica.com/legislacion/texto-refundido-ley-de-trafico/33-normas-gen

    En esos casos si un conductor ocupa el carril de la izquierda se le debe avisar con las luces o las señales acústicas para que circule por el carril de la derecha, pero no se le debe adelantar por ese lado.

    El concepto de "rebasamiento" en el código de circulación se reduce a vehículos inmobilizados (aquí hay también errores comunes relacionados con las motos adelantando en tráfico lento) y obstáculos no vehiculares en el camino.

Duolingo se cambia a energía y se vuelve inútil si no pagas [14]

  1. #12 No sé hasta qué punto quedará gente del grupo que empezó el proyecto (un reemplazo completo en la dirección explicaría el cambio de filosofía), o si como el "don't be evil" de Google será un caso de "estos son mis principios, y si no le gustan tengo otros".
  1. #1 Como tantos otros servicios, Duolingo empezó a cambiar rápidamente una vez salieron a bolsa y las decisiones quedaron supeditadas a los inversores. "Enshitification" lo llaman.

    En los últimos años:
    - Abandonaron su sistema de financiación inicial, donde ofrecían la traducción de textos realizada por sus usuarios más avanzados en el idioma (a la vez que éstos practicaban). La sustituyeron por modelos de suscripción premium.
    - Desaparecieron los micro-foros bajo cada ejercicio donde los usuarios podían preguntar cosas o realizar aclaraciones.
    - Disminuyó a 0 o casi 0 (hasta donde yo sé, ahora caen en saco roto) la frecuencia en la que atendían a los reportes de errores en la traducción oficial.
    - Añadieron publicidad (y extremadamente molesta, reminiscente de los banners con sonido de principios de los 2000).
    - Añadieron el sistema de vidas.
    - Aumentaron la gamificación al 1000%. Cómo no con estrategias de casino como otros servicios online.
    - En su captación de inversores, se jactan de su intención de llegar hasta el punto donde no tengan que pagar a ningún trabajador humano, siendo todo hecho por IA (lo cuál es cada vez más evidente por la calidad del contenido).

    Personalmente, tengo una racha de algo menos de 2000 días (tendría el doble, si no fuera por una temporada hace años que lo dejé de lado). Me dará un poco de lástima dejarla expirar (aunque sé que es la parte irracional de mi cerebro hablando), pero es que la calidad del aprendizaje ha caído en picado, y eso es lo que importa. Si no lo he dejado ya es porque mi móvil actual no muestra publicidad, y porque todavía aprendo algo de vocabulario de vez en cuando.

    Estoy empezando con Busuu ahora mismo, paralelizándolo y considerándolo como alternativa cuando deje Duo finalmente. Me parece superior en casi todos los aspectos, y si bien no es la panacea (supuestamente el plan gratuito tiene algo de publicidad), me gusta la interacción con hablantes reales, y también que las lecciones (sobretodo las avanzadas) traten temas reales relacionados con la cultura de los diferentes países que hablan la lengua, en lugar de muñequitos actuando en historias surrealistas quasi-idénticas generadas por IA.

Detenido un hombre por matar a puñaladas a una joven en Villaverde en presencia de su bebé de 15 meses [112]

  1. #10 Ahora, ya que el comentario al que contestas se encontraba claramente en el contexto de "violencia dentro de las relaciones de pareja", enséñanos el gráfico de víctimas en ese contexto, a ver qué tal se desenvuelve tu argumento.

Un hombre obliga a su mujer a llevar burka en casa y a comer sola en la cocina platos en los que él escupía: ha sido condenado en Ourense [306]

  1. #4 La violencia machista ya estaba normalizada en España desde hace muchos años. Ha sido solo de forma relativamente reciente que, de media, hemos empezado a rechazarla como sociedad. Los grupos que ven con buenos ojos retroceder hacia esos "valores tradicionales" son desgraciadamente mucho más amplios que solo los integristas musulmanes.
« anterior1

menéame