edición general
274 meneos
4780 clics
Incendios forestales: Muerto el perro, se acabó la rabia

Incendios forestales: Muerto el perro, se acabó la rabia

Una valoración sobre los incendios distinta de la oficial.

| etiquetas: incendios , forestales
Comentarios destacados:                              
#26 #15 Te voy a explicar por qué tu comentario es, por varios motivos, un rebuzno.
Primero, desde un punto de vista formal, porque es una falacia ad hominem. El valor de verdad de una proposición no depende de aquel que la enuncia.
Pero aún ignorando el filtro de la lógica, sigue siendo una sandez. Y vamos a ejemplificarlo: éste es el blog de David Álvarez:
www.naturalezacantabrica.es/
Doctor en biología, vive en Oviedo de cuya universidad es docente. David sabe mucho más de los ecosistemas, y muy especialmente de los ecosistemas del NW peninsular (ha escrito libros, dirigido documentales...), que toda la aldeanada junta. No por su lugar de residencia, sino porque ha estudiado. Y al conocimiento se llega por el estudio y la experimentación. Se llama ciencia.
Por otra parte, la aldeanada es, en su inmensa mayoría, completa y sorprendentemente ignorante de los aspectos más básicos de los ecosistemas, que no sólo no les preocupan, sino que los detestan. Además, un aldeano sólo acude al medio natural por necesidad, lo hace en su tractor o todoterreno, y sale en cuanto puede de ese espacio a su casa o el bar (que es su verdadero hábitat natural). De esta forma, sólo conoce el entorno inmediato de su aldea, donde tiene sus fincas; a eso se limita su universo.
Vamos a ver, fuera del debate están quedando dos realidades tipo elefante en la habitación.

1- la inmensa mayoría de los incendios son en Galicia Asturias Cantabria y León. No en Euskadi Navarra Aragón Cataluña. Es decir, hay una enorme correlación zonal que no se puede atribuir ni a ser zona de montaña, ni forestal, ni de clima Atlántico, etc. La magnitud en zonas idénticas es de más de 10 veces más incendios, sin valorar su extensión. La casualidad ya pueda ser el tema pastos para vacuno o…   » ver todo el comentario
#7 El fuego en este clima [Mediterráneo] no es malo, sino natural y necesario --> Correcto cualitativa, pero no cuantitativamente. El fuego en la naturaleza es un fenómeno bastante raro: rayos, turberas desecadas y vulcanismo. Sí, el monte mediterráneo está adaptado a soportar el fuego, pero no con la frecuencia que se produce en presencia del hombre.
Por otra parte, es falso que el fuego sea regenerador de nada: es menos lesivo, pero no es necesario salvo en muy contadas especies vegetales, hiperespecializadas, muy pocas de ellas presentes en la península. Especies vegetales, porque a las animales asociadas a ese entorno de bosque abierto termófilo las aniquila igualmente.
#20 Pues no, incendios por rayo son frecuentes, sobre todo si la península conservará un estado natural. La mayoría de incendios actuales los provoca el hombre, pero anualmente si hay un puñado de incendios por rayo. De hecho el de Jarilla es por rayo y ese incendio en estado natural ya llevaría una cantidad de km muy superior a lo que lleva actualmente.

El fuego es un estado natural en el clima mediterráneo. Sin el el roble extinguiría al alcornoque y no habría jaras o brezos o madroños, etc.…   » ver todo el comentario
#7 Y estamos con temperaturas que hace doscientos años parecerían de ciencia ficción...un amigo estuvo trabajando con publicaciones antiguas del siglo I XIX. En un tiempo estaba de moda poner las temperaturas a las 12 del medio dia, en la portada, (lo de las máximas y minimas es mas moderno). Temperaturas en Palma a les 12 de mediodia en Julio... 19ºC, 23ºC.... Ahora estamos con temperaturas mas altas y con un regimen hídrico mucho menos humedo.

Y pasa lo que tienen que pasar a cobertura vegetal esta transicionando de una vegetación mas nórdica a una más africana.
#7 Parece que ya hemos olvidado que en los 80 y 90 hubo incendios espantosos en la zona mediterranea. Especialmente el año fatidico de 1994, que por ejemplo en la Cataluña interior tuvo incendios monstruo de 40.000 hc y por lo mismo que los de este año, ola de calor y sequedad extrema y amplias zonas llenas de bosque joven por abandono rural.
ca.wikipedia.org/wiki/Incendis_forestals_de_Catalunya_de_1994
Una cosa es el numero de incendios y otro la superficie quemada. De hecho hemos tenido un par de decadas “buenas”
elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/incendios-forestales-en
Habra que analizar, en frio y a fondo, que ha pasado este año.
¿Qué ganan con los incendios? Aqui os dejo solo algunos comentarios, aunque si podriamos agregar muchos mas.
Varios actores se benefician económicamente de los incendios forestales, ya sea directamente (contratos de extinción) o indirectamente (ahorros, subvenciones o mejoras en el uso de la tierra). Aquí detallo quiénes y cómo, basado en los puntos clave del texto:

Empresas de extinción y servicios relacionados:

-Ganan millones en contratos públicos para apagar incendios. Por ejemplo, en…   » ver todo el comentario
#8 como biologo, cada vez que escucho que el monte está sucio, se me llevan los demonios.
#10 pero rozar los montes no se ha hecho siempre? parece que solo los biólogos podéis tener razón
#99 No se ha hecho siempre, no. La tierra no se creo hace 6000 años. De hecho lo más normal era que el humano le prendiese fuego al campo sin miramientos para aclararlo.

Ni la población era tan grande como ahora ni se abarcaba tanto espacio. Decir que como de toda la vida se arrasaba el monte ahora hay que hacerlo es una catetada.
#10 Es que es una afirmación tan palurda como decir que para estar sanos hay que matar todas las especies que trasmiten enfermedades.
¿Cual es la valoración "oficial"?

Voy a entrar. Pero ya solo con esto del "oficial" ya se casi seguro lo que voy a votar.

Edito: Vale, me he equivocado. Voy a menearla.
#1 esmola lleva muchos años dando caña contra el monocultivo intensivo y las "beldades" del pastoreo extensivo. Y veo Xurés de la foto y veo las mismas majadas por Asturies, erosionadas hasta la roca viva a base de ganadería y mechero, laderas tremendamente afectadas por procesos erosivos, suelos que ya no se construyen pero sí se degradan y cada año peores y mayores problemas por argayos/corrimientos de tierra cuando viene la escorrentía tras el mechero. El matorral y los toxos, sujetan y crean suelo como precursores del bosque que será. Pero el ganao no lo quier comer (o no todo), así que molesta.
#23 el siempre se ha hecho así no quiere decir nada. Se puede haber hecho siempre mal. Las mejoras vienen con el estudio y los cambios que sugiere la ciencia, no repitiendo patrones que es evidente que están fallando. Si no no estaríamos comentando.
#35 los incendios muestran que vamos a peor, no a mejor
He echado en falta esta visión en el último mes, cuando habia conocido ya antes esta perspectiva. No la he querido yo señalar para que no se me tachase de cuñado o algo peor, cuando todos hablaban de que el bosque arde por la gran masa forestal que no está limpia y de que falta ganado y gente en los pueblos. Casi me convencí completamente de que en efecto era necesario limpiar el bosque para que el potencial combustible no llegase a niveles que hacían imposible apagarlo, fuegos de sexta generación o megafuegos. Ahora vuelvo a tener dudas razonables. Sin embargo, aceptar esto de que no hay que limpiar el bosque es aceptar que los incendios sí son obra de pirómanos e incendiarios. Muy confuso todo.
#3 Mi padre, hombre de monte que pasó toda su infancia y juventud dedicado al pastoreo y agricultura, me comentaba que, cuando era niño allá por los 50, apenas había incendios y los pocos que había se controlaban rápido. Según él, esto se debía a que las zonas boscosas estaban rodeadas por pastos y cuando éstos se secaban al llegar julio y agosto, las vacas ya se encargaban de dejarlos rasurados y, por lo tanto, cualquier incendio lo tenía complicado para extenderse.

Al abandonarse los…   » ver todo el comentario
#4 Tan fácil como arrasar con un enorme cortafuegos 500m a la redonda cada pueblo si el problema es ese.
#9 Creo que incluso por normativa en muchos sitios es así, Antes se hacia así casi de forma natural. No se dejaba que hubiera arboles ni maleza en el perímetro urbano, ni en las lindes de los terrenos. No era algo aposta, si no que venia derivado de sus usos:
-El pasto de los arcenes, sirve de alimento a las vacas y ovejas que van de paso. Algunos que no tenían nada ni terreno mantenían el animal solo paseándolo por los arcenes.
-Los arbustos, ramas y todo lo que se quemase iba para hacer…   » ver todo el comentario
#9 Si es lo que te está diciendo, las vacas hacían ese 'cortafuegos', ¿como lo haces ahora? porque la hierba vuelve a crecer periódicamente. Y mirando Galicia con esto del fuego, cada pueblo tiene 5-10 agrupamientos urbanos separados...

Pegarle fuego al monte, interesa a los ganaderos, porque así conviertes zonas de matorral en pastizal, o te deshaces de las acumulaciones de materia vegetal seca... pegar fuego es mucho más fácil que arrancarlo. Por eso siempre va a haber incendios provocados en zonas de ganadería extensiva.
#4 lo que dices es evidente, pero nadie dice cosas como:

-"este año ha llovido mucho más de lo habitual y los montes están plagados de maleza seca muy combustible"

Mola mucho más decir cosas como:

-"El cambio climático blablabla"
-"La política antiincendios del PP blablabla"
#11 Hemos vivido la ola de calor más larga de la historia contemporánea. Debe ser por las altas precipitaciones y no por el cambio climático.
#13 el calor solo no provoca incendios.

Además, si solo el calor provocara incendios, Sierra Morena o los Montes de Toledo estarían arrasados porque ahí hace bastante más calor que en Orense, León o Zamora
#14 La mano humana provoca incendios, y las condiciones climáticas propicias pueden hacer que estos incendios sean como los que han sido y están siendo.
Más del 70% de los incendios son provocados por el ser humano, bien por maldad, por locura o por incompetencia, pero eso no quita que las condiciones climáticas estén siendo clave para la categoría de tales incendios. El cambio climático existe.
#16 más que las condiciones climáticas, las condiciones de combustible en el monte
#18 Ese combustible está ahí también en temporadas más húmedas
#21 es que el 99% de los incendios forestales se producen en verano.

Para tu información
#22 Las vueltas que das para no decir que no existe el cambio climático, chacho
#25 es que no quiero hablar de cambio climático, sólo de que aunque existiera, no es la principal causa de los incendios

Ni de lejos.
#27 Que disparate.
#40 disparatèrrimo.
#48 Dobleplusmafufo.
#27 La principal causa es el humano, que le prende fuego al monte, en el 80-90% de los casos. El cambio climático solo hace que las condiciones sean peores, y por tanto que un incendio tenga peores consecuencias. Pero responsabilizar al cambio climático, también vale para lavarse las manos, porque no puedes hacer nada contra el cambio climático. Es muy fácil culpar al cambio climático... así no eres responsable de nada.
#96 El cambio climático solo hace que las condiciones sean peores

Entonces desde 2018 hasta 2024 no había cambio climático???

Porque este año se ha quemado más superficie que la suma de todos esos años...
#100 Porque hay múltiples factores más allá del cambio climático para explicar las hectáreas quemadas. Y en el caso de los incendios el factor humano es determinante, y ese no es un factor muy predecible. Tanto los que le pegan fuego al monte, como si los servicios de extinción de incendios están preparados, puede hacer variar mucho las hectáreas quemadas.

La DANA del año pasado que nos inundó aquí, uno de los factores para que pasara es la energía que le dió el calentamiento del Mediterráneo, batiendo records últimamente, eso te lo da el cambio climático, pero con eso solo, si otros condicionantes, puede que ni llueva.
#25 Joder, si que patalea para negarlo entre líneas.
#109 de cambio climático nada. Maleza exagerada y seca producto de un año de lluvias excepcional:

La historia del árbol 'milagro' del incendio de Tres Cantos (Madrid)

www.google.com/amp/s/www.heraldo.es/noticias/nacional/2025/08/20/histo

cc #21 #36 #62 #91 #102
#18 es justo lo contrario de lo que dice el artículo. El monte es el que es y no hay que "limpiarlo" porque no es suciedad lo que tiene. Ni tampoco es "combustible". Simplemente es un bosque.
La gente y su falta de cultura es el problema
#38 La gente y su falta de cultura es el problema

"La gente"

Yo diría los pirómanos, básicamente, y los intereses de algunos.
#49 si, a esa gente me refiero. Y a los que lo consienten porque no lo ven grave, si no algo que hay que hacer para subsistir.
En el NW de España no son pocos...
#38 vuelve a leer el artículo, porque parece que has entendido lo contrario de lo que dice...
#16 bien por maldad, por locura o por incompetencia
Lee el artículo, especialmente cuando habla de ganadería y mecheros...
#14 el calor agrava inmensamente los incendios.
No es lo mismo que haya 12 conatos y se controlen facil, que igual ni salen en las noticias, que 5 que simplemente arrasan con todo por que el monte esta seco como yesca....
No es complicado de entender.
#66 el calor agrava inmensamente los incendios.

Sobre todo cuando hay mucho combustible, maleza, hierba seca...

Pero al fuego lo mismo le da que hagan 35 que 38°
#67 no, no le da lo mismo.
Por ejemplo de 27 grados a 30, va mucho mas de lo que parece.
No hagas reducciones al absurdo, que 3 grados te parecera poquisimo, pero si sube eso la temperatura media del planeta, las consecuencias serian literalmente apocalipticas
#70 las consecuencias serian literalmente apocalipticas

La temperatura global actual es bastante fría en comparación con otras eras geológicas.
#73 si, sobre todo comparada con las iniciales, cuando el planeta se estaba formando.
Pero comparada con épocas en las que hubiera vida? Es alta, no baja.

El planeta Tierra nos sobrevivirá, eso lo tengo claro.
Que seamos capaces de no hacerlo inhabitable para nosotros, no tanto.
#75 en el Cretácico, por ejemplo, la época de los dinosaurios, era 10° superior a la actual con picos de 36° (de media)

Según la IA de Google.
#75 se han encontrado restos de dinosaurios en la Antártida, como el anquilosaurio o el crilofosaurus.
#78 y? Tambien es conocido que a America los homínidos fueron a traves del paso del norte, hoy inexistente.
Pero alguna vez se ha emitido CO2 y gases de efecto invernadero de manera tan masiva por otra especie?
Joder, quieres acabar como los Dinosaurios, pero por culpa de nuestra estupidez en vez de un meteorito?

La cosa es simple, no cagas meas ni fumas en tu cama, verdad? Pues a nivel de especie, tenemos que dejar de hacer eso en el puto planeta que necesitamos para vivir, y empezar a cuidarlo.
Al final tendremos un pseudofeudalismo apocaliptico gobernados por los mas hdp, capaces de destruir regiones enteras por 4 duros(hay ejemplos de eso los que quieras ya...).
Quieres ese futuro para tus hijos?
#79 qué fatalista eres.

La naturaleza tiene una capacidad de regeneración enorme

Hay problemas ecológicos en la tierra, es obvio, pero el calentamiento global no es uno de ellos.
#81 no tiene regeneración si detonamos 1/10 del arsenal atómico.
Como quieres que no sea fatalista, si somos una especie que lo que mejor se nos dá,y lo que mas tiempo y recursos invertimos en la actualidad es a matarnos entre sí, y extraer hasta la ultima gota de combustible no renovable, sin importar una mierda el coste ecologico..
Has visto alguna vez como quedan las zonas de extracción de Fracking? Pues en Europa hemos decidido comprar 600000 millones de euros de eso.
Simplemente el ser humano es incapaz( en general, obviamente, solo escribo esto para evitar replicas pueriles tirando de sherrypicking) de cambiar hasta que se enfrente a la aniquilación, y si esa viene de nuestra mano, seguramente será tarde.
#81 yo soy fatalista, tú niegas el cambio climático por mano del Hombre, hecho demostrado empírica y científicamente desde los 60s.
Y confías ciegamente en la "capacidad de regeneración" sin querer ver los síntomas del agotamiento del mismo.
Como no voy a ser fatalista, si alguien culto y que sabe expresarse es TAN irracional?
También eres de echar mierda al cubo de la basura hasta que desborda por qué tiene una "capacidad enorme" o vas dejando productos químicos tirados por casa?
#14 Claro, falta una condición indispensable, el incendiario.
#11 Sobre las grandes lluvias que tuvimos este invierno, lo que me decían los que conocen este asunto (técnicos contra incendios forestales), es que este año sería menos problemático que otros porque aunque había más hierbas, también habría más humedad residual en el monte, que es lo más importante.

Obviamente se equivocaron, ¿Que ha fallado?

Tal vez no contaron con las olas de calor prolongadas (ahora en agosto, pero sobre todo las de junio), que eliminaron totalmente esa humedad.

Osea todo: Reducción de gasto en prevención y cambio climático, y también una superficie de bosque que no ha parado de crecer en 50 años, a la vez que se ha ido abandonando la actividad ganadera y agrícola en zonas rurales.

#4
#36 Tal vez no contaron con las olas de calor prolongadas (ahora en agosto, pero sobre todo las de junio), que eliminaron totalmente esa humedad.

Como en Sierra Morena o los Montes de Toledo, y ni un incendio, oyes.
#11 radical loco, llevo todo el año diciendo que este año va a haber una nueva generación de poetas por lo bonito que estaba el campo en primavera, e incluso llenándome la patata exclamando "que bonita está España" toda la primavera x.D pero primera vez que leo a alguien comentando lo mucho que llovió
#11 ¿Si ha llovido más no debería estar plagados de más materia vegetal, pero viva en lugar de muerta?
#93 la viva y la muerta se queman igual.
#4 Es muy bonito, eso sin duda. --> Que sea bonito es irrelevante. Lo que importa en el medio natural es si es ecológicamente íntegro, qué piezas le faltan (porque le faltan, en Europa ya casi no quedan bosques primarios), que especies alóctonas hay presentes...
a la primera lasca va a arder --> No arderá si no se produce esa lasca. Y en el medio natural, especialmente en el NW, es muy difícil que arda por causas naturales.
Mira, tomo prestado una analogía: una biblioteca es…   » ver todo el comentario
#28 Hay bastantes incendios todos los años provocados por rayos.

Y este año, aunque ha llovido bastante en primavera, a finales de julio estaba todo seco. Lo sé porque hice algunas caminatas por cerca de Cebreiro y el monte bajo (retama, hierbajos, etc) estaba muy seco, así como los caminos. Las botas volvían llenas de polvo. Es comprensible que a la primera llama eso prendiera como la pólvora. Si aún hubiera llovido algo durante julio, se podría haber reducido el impacto y extensión del fuego, pero es que estaba todo muy seco del calor.
#77 ¿Bastantes, cuántos? En Galicia, que es lo que conozco, suponen el 0,7% de los incendios.
www.congresoforestal.es/fichero.php?t=12225&i=330&m=2185
#4 me da que el pueblo de tu padre no está en el Noroeste, de lo que trata el artículo.
#53 Está en el Bierzo.
#3 Los incendios son obras de pirómanos, incendiarios, accidentes y negligencia. Y alguno por causa natural. Lo del bosque sucio a mí modo de ver es una sandez, no quieren bosques, quieren parques ornamentales. Eso y considerar bosque un monocultivo de pino o de eucalipto.
#6 Los incendios los provocan los de siempre pero los incendios no serían tan grandes sí una cantidad de animales controlada se comiese y pisara parte de ese polvorín.

Algunos se creen que es dejar el monte como en aquellos tiempos de posguerra, y son los que levantan más la voz contra los que se creen que un secarral se va a convertir en un bosque primigenio dejándolo abandonado a la suerte de los fuegos
#24 ¿Y de donde sacas esa cantidad de animales y de pastores?
#42 Donde más "animales" hay es en Madrid y no precisamente están en el monte ni en la sierra, están en las ciudades.
Estás contando una verdad malintencionada.
Que hay mucha vaca en extensivo en esas comunidades, si, pero no en la sierra precisamente. Si las hubiera no habría tanto pasto.

Repito lo mismo, no es acabar con el monte bajo como si fuese la postguerra,
Gestión y control y obligar a las comunidades a unos mínimos.

#32 como si apagar incendios con aviones y…   » ver todo el comentario
#24 a ver: ese "polvorín" al que te refieres es tan importante como los árboles. No hay que eliminarlo.
El artículo precísamente te dice que lo de los rumiantes no funciona: donde mas hay, mas incendios se producen. ¿Que casualidad, no?
#24 otros años se decía que muchos incendios en el norte eran provocados para aumentar pastos. Es irónico que sean más graves porque ahora hay menos pastos.
#82 es para "regenerar" pastos.
La superficie que se quema* es monte bajo de brezos y retamas, principalmente. En otoño, con las lluvias brotará pasto que durará varios años. Pero poco a poco rebrotarán los brezos y, en 20 años o así, le volverán a prender fuego.
*Cuando digo "quema" me refiero a lo que se quema de modo internacional. Ahora bien, estos incendios se descontrolan tanto que acaban ardiendo cosas que no se pretendía quemar (castañares, aldeas,...)
#82 tu comentario solo demuestra cierta ignorancia.
La misma que los políticos que nos gobiernan y legislan complicando con burocracia el día a día de los casi extintos pastores.
#3 Llevo diciéndolo cada día en Meneame y solo me han venido locos antropocéntrico a qué ven el bosque como un defecto o un medio por el que enriquecerse. Sin conocimiento ecológico de nada ni interés. Como biólogo les explico lo que puedo pero es que cuando ya hay una postura palurda solo queda defenderla a reconocer la equivocación.
#3 para que no se me tachase de cuñado --> ¿Cuñado? ¿Qué dice la Biología del valor del matorral en los ecosistemas? ¿Ahora la ciencia la hace un periodista entrevistando a un ganadero, ambos analfabetos funcionales?
#29 yo no soy biólogo ni ingeniero forestal y solo conocía esta postura por alguna entrada como esta, pero antes de toda esta vorágine . Mira a @Catapulta que dice solo haber recibido ataques por decir que limpiar el monte es un oxímoron, y eso que es biólogo y tiene argumentos. Cuñado es lo más suave que me hubiesen dicho y solo por plantearlo.
Por otro lado, estoy casi seguro que he escuchado lo del desbroce de montes a expertos forestales en los medios este mes, no solo a vecinos o políticos.
#45 Un ingeniero forestal no se ocupa de la integridad de los ecosistemas, sino de la gestión de una plantación forestal para maximizar su retorno económico. Estamos hablando de disciplinas con objetivos completamente distintos.
#45 El colegio de ingenieros forestales, de hecho, es el discurso que tiene. Opinan que es de hecho lo que hay que hacer, reducir la masa forestal talando y pastoreando. Parece increíble pero así es su pragmatismo.
#3 El bosque no es un jardín, desde el punto de vista de la biodiversidad y del buen funcionamiento de un bosque, es una barbaridad eso de que "hay que limpiar el bosque". Ahora bien, un jardín tiene menos biomasa que un bosque, y un aparcamiento menos que un jardín. Si se asfalta el monte, la probabilidad de que se propague el incendio, casi siempre por causas humanas, es 0.
Los incendios masivos no solo añaden un pico puntual de CO₂ a la atmósfera; están alterando la propia pendiente de la curva de Keeling de tres formas concretas y acumulativas:

en.wikipedia.org/wiki/Keeling_Curve

)) 1 (( Añaden emisiones “extra” que ya no se compensan en los sumideros naturales

Promedio 2014-2023: ~8,5 Gt CO₂ emitidos por incendios forestales.
2023 (solo Canadá): 1,2 Gt CO₂, récord absoluto
2024 (estimación): ~3,1 Gt CO₂ por incendios tropicales y boreales

Eso…   » ver todo el comentario
Un comentario en el artículo original que me ha resultado muy interesante:

Su análisis contiene hechos que resultan incontestables. Es cierto que, por norma general, no se entiende el monte como un ecosistema con valor intrínseco, en claro contrapunto con la visión utilitaria que suele imperar. También comparto (aunque con matices) la crítica al concepto de “monte sucio”, pues el monte bajo forma parte de un proceso de regeneración natural dentro de un ciclo ecológico. La compleja red de…   » ver todo el comentario
#37 yo no veo contradicción entre lo que expones en tu post y el artículo.
El autor no creo que defienda un supuesto "bosque puro", pues parte de la base de que el monte gallego, el que es diana histórica de los incendios, no es bosque, sino sotobosque históricamente y sistemáticamente sometido a quemas.
Ese es el meollo de la cuestión.
Por supuesto que no toda la ganadería extensiva hace uso de las quemas, pero la práctica tradicional sí.
Lo que sí es novedad es que el calentamiento…   » ver todo el comentario
#83 No creo que haya contradicción, más bien otro punto de vista más para añadir al tema del artículo.
La gestión forestal es un tema muy complejo que no se puede resumir en un artículo o en una visión simplista (o en un comentario en menéame). No creo que hacer sentar cátedra a cualquier persona que dé su opinión sea acertado, todo suma y no son excluyentes, hay muchas cosas que mejorar y hacer.

Por cierto, el comentario que puse no es mío, está puesto en el artículo: Adrián Cepeda Iglesias
#54 edit me había confundido de comentario
#65 Venga, no pasa na, todos tan amigos. Buen finde :hug:
#47 solamente se queja del lenguaje ampuloso, (aparte del lapsus de paradójicamente que a mí también me "dolió" verlo), no veo la necesidad de ese ataque.
Vaya simplismo de buenos y listos contra malos y tontos. No hay grises.

Y me carga la prepotencia del neolenguaje: limpiar equivale a eliminar lo que no es útil para el humano:

En mi casa, limpiar supone también eliminar muchos restos que no son basura, son compost.
En la huerta, limpiar es quitar las hierbas que no dan frutos.
En las plantaciones en los caminos, carreteras y cortafuegos limpiar es quitar el matorral.
En un ecosistema natural, no hay nada que limpiar porque nada molesta. Si acaso, las especies invasoras.
Por fin, una valoración sobre los incendios ajustada a la realidad.
:hug:
#59 *ajustada a lo que yo pienso
Buen artículo, parece que el auto sabe mucho de lo que habla pero resulta que propone cero soluciones.
#71 Es cierto, pero al final del artículo enlaza a este, donde sí se proponen:
elvuelodelgrajo.com/no-el-ecologismo-no-quema-el-monte
#98 Luego le echo una lectura, gracias.
#71 Para encontrar las soluciones lo primero es describir con precisión el problema y esclarecer las causas.
El monte arde porque hay unas confluencia de intereses en que arda (creación de pastos, abaratamiento de la madera, caza, desbroces...). Pues bien, la forma de evitar los incendios es desactivando esos intereses.
Los bosques ya en España son insostenibles, si no arden este año lo van a hacer el que viene, es solo cuestión de tiempo, y cuando ocurra todo el CO2 acumulado vuelve a la atmósfera.

www.meneame.net/story/experto-medioambiente-sobre-incendios-llevamos-a
Sería interesante que los conspiranoicos de las tierras raras vieran la correlación de los incendios con la ganadería intensiva.
#54 yo no te he insultado. Tu a mí sí. Adiós
no sabía yo que el calor por sí solo crea incendios
El fuego es también ecológico, también forma parte de la regeneración natural, pero el problema es que los bosques no son naturales, son el resultado de la explotación ganadera durante milenios, es esa explotación la que ha mantenido el equilibrio y por eso lo que nos queda ha llegado hasta aquí. Y esa explotación fué posible a costa de los animales silvestres que antes consumían los pastos, además de que la vegetación está ahí porque se ha adaptado a un escenario en el que es consumida, por un ciervo, una oveja o el fuego.
Maravilloso el artículo. Gracias por el envío
disímiles, alpendres, paradóGicamente.. y ya dejé de leer. Wtf? Es algún dialéctico norteño o le gusta emplear palabras raras? No me estaba entrando bien por la forma :shit:
#30 disímil
adj. cult. Diferente o que no es igual. Los trabajadores de la empresa tienen situaciones laborales muy disímiles
Rae
Aunque no es difícil de entender, paradogicamente tiene una falta de ortografía pero se entiende. En fin que no te apetecía leer . Ah un alpendre creo que es un porche.
#30 Lo que te ha dicho #41 +
dle.rae.es/alpendre m. cobertizo (‖ sitio cubierto).

Vas de lista y quedas de ignorante ;)
#47 Yo no he dicho que no existiesen esas palabras. De hecho he buscado yo también en Google alpedrete, no hay que ser muy espabilado, sabes?

Igualmente no hay que haber terminado la ESO para saber el significado del prefijo dis-

Lo de paradóGicamente sí es un fallo, por eso y otras cosas preguntaba si el autor del texto era norteño, me ha pasado antes.

Quizá has malentendido mi mensaje, simplemente he dicho que se me hacía una lectura incómoda. Pero no he insultado a nadie, demostrando un bajo nivel sociocultural (que me caliento de buena mañana xD) comunicativo como el tuyo :-P


CC #41 que sí ha escrito un mensaje con educación.
#54 Dices que “no te entraba por la forma”, pero lo que pusiste fueron tres ejemplos: dos palabras perfectamente correctas y una errata.

Que la lectura no te resultase cómoda es una cosa; otra muy distinta es insinuar que el autor se inventa palabras raras o que es “dialéctico norteño” (que a saber qué implica eso, no entro a valorarlo). Eso no es incomodidad, es confundir desconocimiento con invención.

Y en ningún momento te he insultado, he manifestado una obviedad. Un saludo.
Chapeau, suscribo todas y cada una de las palabras.
Desde cuando en Galicia hay ganadería extensiva??? :shit: Que alguien me lleve la contraria, que lo mismo estoy equivocado.

Y esta frase me parece hasta mal. Suelta esa burrada y se queda tan tranquilo?:

Como es normal, los lugareños se lamentan de todo ello y, si bien se alegran cuando el fuego barre el terreno que no les reporta beneficio, la alegría torna desesperación cuando el fuego avanza sobre sus propiedades.
#60 Se alegran hasta el punto de reprochar a los bomberos que los apaguen, tirar piedras a los camiones o cortar las mangueras. Deberías hablar con algún brigadista gallego. Se alegran hasta el punto que los provocan, o encubren a los que los provocan.
La solución pasará o por cabras, o por robots cuadrúpedos con IA ,trituradores de biomasa.
los fuegos de 7º generación serán provocados por los mismos cuadrúpedos con IA para que no los desconecten, seguramente sorteando quien de ellos hace explotar su bateria por el bien comun.Tb podrían robar mecheros en los bares de la zona

El instinto de supervivencia es igual en los peones forestales que en las IA.
#5 no te engañes. No hay solución.

España es un país perfecto para los macro incendios, como Australia o California

-Veranos muy, muy secos
-Cuanto más húmedo es el invierno, más grandes serán los incendios en verano porque más combustible habrá en el monte
#12 la solución si que existe: educación y formación de la sociedad. La ignorancia del pueblo lleva a todos los males: incendios, xenofobia, crueldad, fanatismo religioso, etc
#12 Qué cojones, eso sería si no fuesen intencionados la mayoría, hace falta desincentivar el motivo económico de la quema y penalizar más penalmente a los que cojan.
Otro ecolisto que no ha pisado el campo en su vida. Por su culpa ha pasado lo que ha pasado. Más caso a la gente que vive en el campo y menos a esta gentuza.
#15 Ese ecolisto vive en una aldea de menos de 100 vecinos y se conoce la montaña ourensana como casi nadie, de recorrerla andando o en bici. Pero, sobre todo, ese ecolisto procura estudiar lo que la biología, y no la tele, enseña de los ecosistemas y las piezas que los componen.
#17 si no trabajas el campo no tienes ni idea. Tener una casita Hippie no te hace más listo que ganaderos y agricultores con generaciones de experiencia...
#17 no hace falta un doctorado en biología para saber qué la maleza alberga un ecosistema más completo pero es que ese no es el problema, el problema es el fuego.
#15 Te voy a explicar por qué tu comentario es, por varios motivos, un rebuzno.
Primero, desde un punto de vista formal, porque es una falacia ad hominem. El valor de verdad de una proposición no depende de aquel que la enuncia.
Pero aún ignorando el filtro de la lógica, sigue siendo una sandez. Y vamos a ejemplificarlo: éste es el blog de David Álvarez:
www.naturalezacantabrica.es/
Doctor en biología, vive en Oviedo de cuya universidad es docente. David sabe mucho más de los…   » ver todo el comentario
#26 Más bien sería una falacia de petición especial.
ejemplo: Como no eres policía, no puedes opinar sobre la violencia policial sistemática.

es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_alegato_especial

CC #15
#26 solo ha dicho algo con lo que estoy de acuerdo. Los incendios en su inmensa mayoría son provocados por el hombre. Eso sí no propone ninguna solución frente a lo que critica que si es una solución.
#26 Y aunque razón tiene, ese tufo pedante de profesor universitario de #0 no va a contribuir a convencer mucho.
#15 La agricultura actual es producto de la ciencia, no de la tradición. Algo que los propios labriegos ignoran.

Lee y conducirás. No leas, y serás conducido. Teresa de Ávila.
#43 claro que van a saber los catetos esos...
#15 ni te has leido el artículo. La gente como tu es el problema: a pesar de vuestra ignorancia profunda y grave, lo tenéis todo clarísimo y no necesitáis conocimientos. Y menos si las lecciones las imparte un "hippie".
«12

menéame