Muchísimas son las empresas de la IA que apuestan tanto por el talento humano que fuerzan jornadas de trabajo largas y en oficina, mano a mano con más personas.
#6#3 donde trabajo está sucediendo lo mismo, pero veo problemas fundamentales en esta apuesta de lanzarse ya a la piscina.
- Los clientes y muchas veces los project owner no suelen tener la base técnica suficiente para describir el problema o la característica que se necesita de forma precisa y técnica.
- El agente IA que captura el ticket, toma está información como verdad en piedra, aunque en ocasiones pueda no ser precisa y/o incompleta. Si se nos escapan requisitos a los humanos, no te digo a una IA, que suelen ser muy imaginativas y dan cosas por hecho sin preguntar (más que los humanos)
- A partir de aquí los cambios que haga la IA es una lotería, quizá en tickets sencillos acierte, pero con proyectos complejos no suele hacer lo que toca, ni como toca
- aquí es donde entra el analista-programador, a revisar los commits gigantes para ver que se ha inventado; si hace falta (que suele hacerla) intervenir para corregir alguna cagada; para tirar del hilo y en el peor de los casos hacer…...
#4 España necesitaría desplegar la IA en todo el funcionariato. No hace falta despidos masivos crueles al estilo Milei liberata: basta con desplegar IA y no reponer funcionarios conforme se vayan jubilando. Muchos papeleos y procesos antediluvianos (que en otros países ni existen, podría pasarme un rato hablando de cómo en UK haces en diez minutos online lo que en España requiere visitas obligatorias al juzgado de paz, a Tráfico y demás...) se podrían automatizar perfectamente con un par de… » ver todo el comentario
#5 Si, de acuerdo. Amplié la idea en un artículoÇ: www.meneame.net/story/cuentas-piramide-aplicadas-ia-desempleo
La cuestión es que, tal como lo explicas, y tienes razón, esto supondrá una involución difícil de llevar para muchos. De hecho, pintar fachadas, instalar aire acondiciondo, recolectar lechugas y tapar baches son trabajos que tienen que hacer los inmigrantes porque nadie los quiere hacer aquí. Lo que vienes a decir es que desaparece el trabajo intelectual para ser sustituido por el físico, un trabajo que ya están realizando personas de fuera. Se acabó la oficinita y regresa la intemperie.
Ya verás qué bonito va a pintar todo si las cosas van por ahí.
#8 si tú vaticinio es correcto (ojalá te equivoques), llegaremos al típico capítulo de serie sci-fi (o Wall-E) en el que una civilización ha perdido el conocimiento de como se hacen las cosas y la maquinita (normalmente escacharrada o manipulada) es el oráculo. Estaríamos bien jodidos...
#8 A ver, nadie los quiere hacer por un sencillo motivo: no te da para pagarte una vivienda propia.
El principal problema ahora mismo de España (también de Reino Unido, y de muchos países europeos) es el de la vivienda. En el Franquismo, y también en los democŕaticos '80s, mis padres y mis tíos se partían el espinazo trabajando. Peeeeeero, al final del día volvían a su casa, toda hipotecada ella no nos equivoquemos, y se comían su tortilla de patatas con su cerveza o vaso de vino, dos… » ver todo el comentario
#51 Generalmente los okupas no okupan casas de particulares, lo primero porque es un delito distinto y los okupas no son gilipollas, generalmente quienes más sufren okupaciones son gente que especula con la vivienda y las tienen vacías, principalmente bancos y fondos de inversión. Además del tema legal un particular raramente se puede permitir tener un piso vacío lo suficiente como para que se lo okupen, y los que lo pueden hacer es porque tienen tantos pisos que son particulares pero estan en percentiles muy altos de riqueza, así que si, la okupación casi siempre conlleva redistribución de riqueza, por no decir siempre.
Ojo, que eso no lo convierte en automáticamente justo o correcto, pero es innegable que es redistribución de la riqueza
#17 Um... lo de que le estás pagando la casa a otra persona no lo sustentan las matemáticas. Primero porque pagas menos de alquiler que lo que te costaría la cuota de la hipoteca, y además con mucha diferencia, y segundo porque también estás pagando poder irte cuando quieras (que no es poco) y no tener responsabilidades de propietario (que son unas cuantas).
El alquiler siempre ha sido una opción razonable y conveniente para mucha gente. El problema ahora es la escasez de oferta y los precios de locura, pero no vivir de alquiler.
#10 ese es el principal drama de nuestro tiempo, hasta hace poco el capitalismo te exigía currar pero te daba una vida digna a cambio, hace tiempo que esa oferta ya no está en la mesa pero se quejan de que los chavales de ahora no quieren currar, y no entienden que sin zanahoria el burro no se mueve.
#10 De primero de fascismo:
Nostalgia de tiempos pasados que fueron mejores.
La violencia como método.
Machismo estructural.
Elogio de lo rural.
Estudiar y cultivar inteligencia es de perdedores.
Mucho me temo que alguien te ha estado engañando con la historia reciente de España, porque a lo mejor el fenómeno del éxodo rural de los años 50 y 60 origen de la situación actual tenía unas raíces políticas e ideológicas en las que la población tenía poca o ninguna posibilidad de intervenir más allá de sufrir las consecuencias y subirse al único carro que en ese momento había.
#10 muchos de esos chavales de pueblo que no estudiaron se pegaron la hostia de la crisis.
algunos acabaron con 40 viviendo en casa de sus padres como ninis y muchos de los que ahora tienen la hipoteca cobran lo mismo que oficinistas pero con trabajo físico (con sus ventajas y desventajas)
#8 Pues tío, yo a veces echo de menos el trabajo físico. No todos los curros físicos son picar en la mina, yo los años que estuve currando de apicultor con mi viejo fueron bastante relajados. Cero estrés, trabajo duro durante una temporada y satisfacción de trabajo bien hecho. Nada que ver con los curros de oficina a los que nos tienen acostumbrados.
#5 hmmmm... peña que queréis sustituir a funcionarios administrativos por IAs cuando es patente que no tenéis ni pajolera al respecto, y sí muchos prejuicios.
#64 Tu primer párrafo no tiene una conexión clara con el segundo (que es un frase). En lo que ha quedado escrito, al menos...
Y respecto a lo primero, viene a ser como decir que no hay democracia. Porque lo que hay es democracias y cada democracia es distinta, etc. Tampoco tiene demasiado sentido en este contexto, la verdad.
Y hasta aquí he llegado, por mi parte. No tengo más que decir en relación con planteamientos inconexos.
#63 Yo he trabajado dando soporte informático en varios ayuntamientos, y te aseguro que los que no saben cómo funciona el mundo tecnológico son ellos. Equipos desfasados a nivel de hardware y software, funcionarios sin los conocimientos más básicos del manejo de los sistemas e incluso de su propio software. En fin, si no se ponen las pilas (y no tiene pinta de que tengan muchas ganas, por mi experiencia), la IA puede llevarse a unos cuantos por delante.
#5 Las AI son perfectas para sustituir a curas y sus sermones, solo se tienen que vender las iglesias y dar misa por Teams, nadie notará que el cura es 100% una AI.
#5 En España no vas a arreglar nada reemplazando personas por IA. Nada del sistema público, quiero decir. Es un problema de procesos, no es un problema de quien hace un trabajo que no debería ser necesario que lo hiciera nadie. Vamos, esto de tener que ir a ningún sitio con fotocopia del DNI y cinco papeles más que vienen todos de alguna administración o que la propia administración debería poder tener o conseguir es una locura.
Por no hablar de los no funcionarios que viven de la legislación de siglo XIX tipo notarios o registradores de la propiedad.
#47 eso que dices al final del pri.er párrafo, a día de hoy es mas mito que tenemos metido que realidad:
Articulo 28 punto 2 de la ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
#5 Ni siquiera hace falta IA para automatizar el 90% de los trámites y burocracia absurda que lastra la administración. Pienso que basta con empezar con lo básico.
#5 Mostráis un profundo desconocimiento del funcionariado de este país. Hay gente que escucha la palabra "funcionario" y solo acierta a imaginar a la señora que te atiende de mala gana en una ventanilla de atención al cliente, te desespera con los trámites y se va a las 11 a desayunar. Y quedarse en eso es arañar la superficie de un sistema complejo, con muchos y variados puestos (administración, salud, educación, etc ) y donde hay multitud y continuas tomas de decisiones que afectan a nivel municipal, regional o estatal.
Por no decir que sustituir personas por IA tiene un impacto terrible en la economía, por ahora chatgpt no va al supermercado, no consume en terrazas, no va de vacaciones ni compra ropa, coches o videojuegos.
Esto sólo demuestra el bluff de la IA, hace falta un ejército de aporreateclados para afinarla y ajustarla según las necesidades de cada usuario (casero, institucional, corporativo, etc.).
Al final pasará lo que ya me imagino, lejos de acabar con muchos empleos, creará más escasez de perfiles cualificados.
#2 Al expandirla por todas partes, empieza a pensar además en la gran demanda de ingenieros de sistemas y peñita técnica que sepa cómo desplegar y mantener esas tecnologías.
Eso sí, el efepero que de dedicaba a revisar Excels, a llevar documentos de aquí para allá, a contabilizar nosequé, a dialogar con los clientes, el comerciata que les explica todo el producto en larga conversación ajustando el contexto a las necesidades del cliente... pues todas esas faenas sí son las que hará la IA.… » ver todo el comentario
#4 Toda tecnología que destruye trabajos acaba creando otros. ¿Cuantos puestos de trabajo ha dejado obsoletos la informática y cuantos nuevos puestos ha creado?
Ejemplo rápido, imaginemos una empresa de servicios con 2 personas para captación de clientes y 8 para el "core" del negocio. La IA hace que con una persona para captación de clientes ya basta y además lo hará de forma mejor que las 2 que estaban antes. Esto provoca un aumento de la carga de proyectos, por lo que habrá que… » ver todo el comentario
#13 pues yo, al menos lo que he visto en mi entorno, es un tío que no tiene nidea de visualbasic hacerse macros en Excel con ChatGPT para tratar datos. Es verdad que son macros, pero el tío todas las semanas está haciendo una nueva con solo un rato cada día para poder automatizar su trabajo y que las putas reuniones no le roben el tiempo para hacer su trabajo.
Los puestos de reuniones seguirán existiendo, por mucho que digan que no. Los que desaparecerán son esos en los que nadie repara y nadie considera que son necesarios hasta que ves la pila de trabajo administrativo que se ha quedado sin hacer y que hay que hacer igualmente.
#13 Y eso es lo que pasará. Ningún empresario va a pasar a usar IA para ahorrarse un par de sueldos y ya. Lo normal es que si algo mejora la productividad, se explote para ganar más. Así que acabará creando otros puestos de trabajo y aumentando la producción, como cualquier avance tecnológico hasta ahora.
#4 El desarrollo, la investigación y la IA, será tal que no es que las empresas necesiten personas para trabajar, sino que las personas no necesitará empresas para desarrollar.
El equivalente de la IA en el termino de desarrollo industrial, se podría ver en la forma de la IA, cómo el equivalente de hacer productos duraderos de cien años.
Es decir la IA harán productos ilimitados, que podría asimilarse a que si quitamos la obsolescencia programada y hacemos productos duraderos de cien años.,… » ver todo el comentario
#4 ¿Pero hay algún estudio serio no patrocinado por empresas que buscan inversión del que se deduzca ese 1%?
Porque lo que estamos viendo los que trabajamos y vendemos funcionalidad con IA es que con la tecnología actual no se perderán más trabajos de los que ya se han perdido y hasta la próxima tecnología aún pueden quedar décadas, si llegamos, y entonces habría que verlo.
#40 No, no lo creo. Todo lo que yo he leído y escuchdo va sobre la velocidad de adaptación de la tecnología ny la gente a la quepuede afectar. Y me parece una exageración, pero es una manera de abordar el tema.
#3 donde trabajo está sucediendo lo mismo, pero veo problemas fundamentales en esta apuesta de lanzarse ya a la piscina.
- Los clientes y muchas veces los project owner no suelen tener la base técnica suficiente para describir el problema o la característica que se necesita de forma precisa y técnica.
- El agente IA que captura el ticket, toma está información como verdad en piedra, aunque en ocasiones pueda no ser precisa y/o incompleta. Si se nos escapan requisitos a los humanos, no te digo a… » ver todo el comentario
#6Si se nos escapan requisitos a los humanos, no te digo a una IA, que suelen ser muy imaginativas y dan cosas por hecho sin preguntar (más que los humanos)
Sí, esa es una de las principales taras, en efecto. Hace falta siempre revisar lo que dice la IA.
#6#7 Yo trabajo En automatizacion de procesos administrativos(RPA). Y hay mucho hype sobre la IA, y resulta difícil por ahora cuadrarla en los proyectos, por dos motivos:
-El BA no sabe que puede y que no puede hacer la IA
-El cliente piensa que puede hacer de todo.
¿En que caso lo hemos aplicado con éxito?
-Chat bots de conocimiento específico, que hasta sugieren que llames si no pueden resolver el problema, que son menos del 10% de las dudas.
- Clasificar opiniones,comunicaciones,… » ver todo el comentario
#36 yo ahora mismo hago backend puro, en mi caso, el consumo de memoria y la velocidad en las comunicaciones es la piedra angular para que funcione todo como toca. En términos de optimización la IA es útil, pero solo una vez ya tienes casi hecha toda la base (algunas interfaces y el núcleo duro del main por lo menos), en caso contrario te encontrarás algo que puede que funcione pero... ¿a qué coste? Ya no sólo del trabajo de programar, testing, despliegue, validación, etc... si no también de recursos y tiempos de procesado a lo largo del tiempo, mantenibilidad...
#36 Es una gran ayuda, pero no cierra puestos de trabajo más allá de los ya cerrados.
Un log de un error antes me tenía bizqueando buscando línea a línea cuarenta minutos. Ahora se lo envío y casi siempre acierta.
Nuestros clientes tienen un chatbot vitaminado con manuales de usuarios del producto por lo que al pedir ayuda a un agente pueden ambos hacer búsquedas más rápidas y especializadas.
#42 no cierra los actuales, porque suele haber un mínimo, pero si que frena contrataciones nuevas una vez implementado, pues suele absorber la escalada de carga de trabajo de manera eficiente una vez implementado
#46 Al final es lo de siempre... Cuando se estableció la producción en cadena ya una máquina esclavizaba al humano, ahora es lo mismo pero en los trabajos de cuello blanco
#6- aquí es donde entra el analista-programador, a revisar los commits gigantes para ver que se ha inventado; si hace falta (que suele hacerla) intervenir para corregir alguna cagada; para tirar del hilo y en el peor de los casos hacer un re-analisis para recomenzar todo.
Ya se ha tenido experiencia suficiente en el uso de la IA para programar como para empezar a sacar recomendaciones.
La principal recomendación al usar IA es poner puntos de backup frecuentes a los que poder volver cuando la IA lo destroce todo sin preaviso.
#25 muchas veces esas recomendaciones son más costosas que hacer el trabajo "a manubrio". Además el código suele ser suboptimo (variables sin utilizar, auténticos zampa-memoria, y sobre-ingenieria everywhere)
Ojo, uso la IA mucho, es súper útil para muchas cosas, pero acotando su acción al máximo. Piensa con que ha sido entrenada (códigos de la web, hecho por humanos). Cuando pueda programar en base a su propio conocimiento, entonces llegaremos a otro hito y quizá sea lo que se pretende mostrar que es ahora; pero hoy por hoy me parece que se sobrevalora (por mucho) su calidad
#48 Si... ¿el tiempo es cíclico o continuo? Es como los pantalones de campana . Ahora mismo es lo que se está haciendo: analizar que hace la IA, luego re-programar las partes que no están bien, y vuelta la burra al trigo.
#6 Súmenle a esto que la tasa de uso por las grandes empresas empieza a bajar.
Unas abandonan la IA por algo razonable: se ha visto que no está madura, que da más problemas que beneficios, y que no es previsible que mejore.
Otras directamente lo hacen porque han visto que no cumple la promesa de cargarse trabajadores. No de los que no dan ni golpe, hablo de los incómodos que cobran mucho y son "intocables" porque son ellos los que mantienen el chiringo funcionando.
#6#3 Pronto empezaros a ver minijefes que cuestionan a su equipo "porque lo ha dicho la IA", o programadores que justifiquen una solución "porque lo ha dicho la IA" con una confianza ciega, y el daño de eso solo empezará a verse años más tarde, cuando nadie entienda por qué se hizo así.
#3También donde hacían falta diez programadores ahora hará falta 1, esa es otra realidad.
Discrepo: aunque programase correctamente, cosa para la que todavía le falta tiempo, el trabajo del programador es entender que se necesita y que se debe programar y para ese “entender” aun le quedan siglos.
El ahorro a no ser que te dediques a hacer webs de cero y productos muy chiquitos es interesante y bueno para la salud del trabajador pero no suma una persona ni lo sumará
#3 Mientras no termine con los puestos de dirección y con los jefes el problema seguirá siendo el mismo porque los que hacen el trabajo son los de abajo, que son los que se supone que sustituyen a la AI.
#87 Capitalismo y ahorro se contradicen. No ha quedado claro ya que el dinero parado se devalua? Hay que invertir siempre, tener reservas de oro, adquirir acciones, mover el dinero. El trabajo duro es para los peones, los tiburones viven de rentas. La alternativa es repartir la carga y las ganancias, pero doblar el lomo y ganar menos no es precisamente lo que quiere un capitalista.
#89 El ahorro es el requisito indispensable para la inversión. Trabajas, te capitalizas, lo inviertes y vuelve a empezar. Así es como se amasa riqueza.
#90 Las ganancias no son ahorro. El ahorro es dejar parado una cantidad de dinero para adquirir algo concreto o imprevistos. El que invierte todos los beneficios no ahorra nada, ni lo necesita. Su capital lo tiene en activos.
No veo ninguna paradoja, es LA carrera del siglo XXI, y probablemente del tercer milenio. La persona que la gane será el primer mil billonario de la historia, la empresa que lo haga será la primera que tenga más del 50% de la riqueza planetaria, y el país al que pertenezca será el imperio que domine el mundo durante siglos. Y probablemente las tres cosas sean la misma, esa persona será emperador y no habrá diferencia entre su empresa, el país o el mundo, será todo de su propiedad. Eso, o él… » ver todo el comentario
#19, por lo menos alguien lo entiende. La mayoría de la gente anda muy despistada con lo que está pasando y esto es gravísimo, porque a nivel de sociedad no estamos teniendo ningún debate de los que deberíamos estar teniendo.
#23 pues porque todo ese debate, aunque ahora ya no este mal visto llevar camisetas de superhéroes y decir que te vas a ver tal serie o película raruza, es propio de la ciencia ficción más dura y siempre acaba derivando en las posibles distopías que te puede generar el tener esa clase de IA y a nadie le apetece que le jodan los videos del Tiktok ni del Instagram.
Ya sea este debate o su hijo de un año haciendo lo que ha hecho la humanidad desde sus inicios, pedir algo de caso.
#23 En el fondo es el debate de siempre de la lucha de clases. Se ha conseguido demonizar todo lo que huela a defender a la clase obrera con bastante éxito. Llevamos casi 50 años tragando neoliberalismo. Hasta el punto que somos los primeros en criticar medidas que podrían ir bien encaminadas, como ir reduciendo la jornada laboral para que el beneficio de la tecnología se reparta hacia abajo. Nos van a joder vivos.
#19 Pues teniendo en cuenta la gran demanda de recursos y energía que requiere una IA, yo veo más futuro en la generación de energía limpia, más que en el desarrollo de la IA. El país que controle el mayor suministro de energía será el ganador, igual que ha pasado con el crudo durante el último siglo. Y ahí nosotros sí podríamos tener algo de ventaja frente a otros.
#97 Efectivamente la energía es necesaria para cualquier crecimiento económico, la cantidad de trabajo que puede hacer algo es proporcional a la energía usada. No obstante con la IA habrá que ver cómo evoluciona tanto el software como el hardware, teóricamente no es necesario usar la tremenda cantidad de energía que se usa ahora para hacer lo que se hace, es una limitación tecnológica que mucha gente está intentando solventar, pero que una AGI podría llegar a solventar para sí misma. Quiero… » ver todo el comentario
Como odio las IAs. Aparte de tener que trabajar mucho más ahora, en Youtube, X, Instagram y cualquier red social hay un montón de contenido generado haciéndose pasar por real.
Y bueno, la gente mayor se lo traga todo: "mira este vídeo que me pasaron de un perrito cocinando"
#14 pero porque la gente ha apagado el pensamiento crítico y ya se deja llevar, estilo a lo que pasaba en Fahrenheit nuncameacordaredelatemperatura.
Es más, más que nunca, sería necesario enseñar lógica formal a los críos... Y lo único que ves que van corriendo a implementar son clases de programación a críos que, en su mayoría, casi no saben leer, como para entender qué tienen que programar.
Sé que soy un pesado. Lo soy hasta para mi mismo, pero creo que debo ir diciéndolo porque hay muchos que se han tragado la propaganda. Voy.
- Los modelos actuales de inteligencia artificial (llamados LLM) están llegando al máximo de sus capacidades posibles. Aparte de enseñarles truquitos nuevos, no hay ya ningún avance real, por lo tanto lo que vemos es lo que hay y lo que habra.
- Los LLM no tienen la capacidad de sustituir un humano en ninguna tarea. Sin embargo esto se ha intentado. Los… » ver todo el comentario
#22 recuerdo cuando estudié el máster, mira que di redes neuronales (pero nos las explicaron de pena), nos enseñaron una fuente de alimentación con transistores BJT diseñada por una IA. Había un transistor que tenía la base y el emisor o el colector (no me acuerdo ahora cual era) unido. En si era como el apéndice, en teoría no hacía nada, pero si lo quitabas, la fuente dejaba de funcionar.
Respecto a mi experiencia como usuaria en formato libre, sin registrar, he tenido una muy curiosa con la… » ver todo el comentario
#38nos enseñaron una fuente de alimentación con transistores BJT diseñada por una IA
A mi me suena que esta clase de cosas las inventan los algoritmos genéticos. Le puedes llamar IA si quieres, pero es un invento de hace décadas. Hay circuitos electrónicos creados así con su patente y todo.
#82 no, no era efecto Forer. En este caso, encaja con lo que tenemos delante. Es más, mi hija ya lleva desde agosto en atención temprana (desde abril en terapia) y, salvo la directora del centro de atención temprana, el resto parece que intentan no mirar al elefante en la habitación.
Creo recordar que no era de algoritmo genético. A nosotros nos explicaron que esos eran sobre todo para reducir, por ejemplo, el número de pruebas a realizar para determinar que enfermedad es entre varias con síntomas muy parecidos.
O obtener el equipo estrella en los juegos estos de fútbol de eliges los jugadores y haces puntos.
#41, vivís en la misma realidad, la de alguien que está sacando partido de una tecnología y la de alguien que no tiene ni pajolera idea. La historia no esperará a nadie por mucho que gesticule y grite que la IA no sirve para nada.
#22 Los LLM son sólo una parte de la IA. Ya tienes IA que hace diagnósticos médicos más precisos que cualquier humano, que resuelve problemas matemáticos y científicos, que compone música y genera vídeos, etc. ¿te quieres centrar en los LLMs? Allá tú. Hace 4 años lo que estamos viendo ahora era ciencia ficción, y vienes tú hablando de que no hay ningún avance real.
#22 Eso de que no pueden sustituir a ningún humano... discrepo. Hay humanos que hacen su trabajo muy mal. Una IA lo hará considerablemente mejor, sin ser perfecto. Yo veo muy distinto el panorama. La IA se va a cargar miles de puestos de trabajo y la cagará, como lo hacemos los humanos, pero el empresario se ahorrará un dineral. Le salen a cuenta las alucinaciones. Y en ámbitos creativos ya ni te cuento.
No lo creo. Un ejemplo de alucinación bien conocido, porque fue lo que decidió el fin de la investigación en conducción autónoma a base de redes neuronales, es el coche ese que, después de haber conducido correctamente miles y miles y miles de Km por todo USA, un dia decidió de repente tirarse al rio desde un puente, sólo porque sí.
Nadie puede permitirse errores de este calibre en ningun trabajo. Por eso que una IA sin supervisión no es aceptable.
#78, tu mismo te respondes, si estos miles de km son superiores a los del ratio medio por accidente en humanos, compensa. Con el añadido de que de cada accidente de IA se aprende para que no pueda volver a ocurrir.
#22 Por fin un comentario de define lo que realmente he vivido yo en mi trabajo. Ciertas tareas repetitivas me las ha ahorrado(tampoco nada que evite contratar a alguien), para otras es un verdadero infierno random que prefiero evitar la mayoría de las veces.
Vais a permitirme hace un paralelismo entre la IA y algo del pasado: las impresoras.
- En los años 80 aquello era tecnología punta. Todo cristo (en España) escribía a máquina y las impresoras las tenían sitios con mucha pasta como editoriales, bancos, etc ... Yo he tenido el boletín de notas escolares escrito a mano, luego los enviaban a no sé donde y venían impresos pero con una impresora de caracteres.
- Cuando empecé a trabajar, la mayor parte de impresoras imprimían solo caracteres, algunas… » ver todo el comentario
Es lo que pasa con los sistemas educativos que producen analfabetos funcionales que no tienen las más mínimas nociones de historia y evolución de las sociedades humanas.
Algunos se preocupan por los analfabetismos tecnológicos, competencias digitales y demás idioteces cuando en realidad los alumnos no saben distinguir una democracia de un sistema feudal o una dictadura.
- Los clientes y muchas veces los project owner no suelen tener la base técnica suficiente para describir el problema o la característica que se necesita de forma precisa y técnica.
- El agente IA que captura el ticket, toma está información como verdad en piedra, aunque en ocasiones pueda no ser precisa y/o incompleta. Si se nos escapan requisitos a los humanos, no te digo a una IA, que suelen ser muy imaginativas y dan cosas por hecho sin preguntar (más que los humanos)
- A partir de aquí los cambios que haga la IA es una lotería, quizá en tickets sencillos acierte, pero con proyectos complejos no suele hacer lo que toca, ni como toca
- aquí es donde entra el analista-programador, a revisar los commits gigantes para ver que se ha inventado; si hace falta (que suele hacerla) intervenir para corregir alguna cagada; para tirar del hilo y en el peor de los casos hacer…...
www.meneame.net/story/cuentas-piramide-aplicadas-ia-desempleo
La cuestión es que, tal como lo explicas, y tienes razón, esto supondrá una involución difícil de llevar para muchos. De hecho, pintar fachadas, instalar aire acondiciondo, recolectar lechugas y tapar baches son trabajos que tienen que hacer los inmigrantes porque nadie los quiere hacer aquí. Lo que vienes a decir es que desaparece el trabajo intelectual para ser sustituido por el físico, un trabajo que ya están realizando personas de fuera. Se acabó la oficinita y regresa la intemperie.
Ya verás qué bonito va a pintar todo si las cosas van por ahí.
El principal problema ahora mismo de España (también de Reino Unido, y de muchos países europeos) es el de la vivienda. En el Franquismo, y también en los democŕaticos '80s, mis padres y mis tíos se partían el espinazo trabajando. Peeeeeero, al final del día volvían a su casa, toda hipotecada ella no nos equivoquemos, y se comían su tortilla de patatas con su cerveza o vaso de vino, dos… » ver todo el comentario
Luego nos vienen los "fachatokers" a decirnos que si los impuestos tal o cual... los impuestos al menos van para toda la sociedad, no para unos pocos.
Ojo, que eso no lo convierte en automáticamente justo o correcto, pero es innegable que es redistribución de la riqueza
Lo siento mucho, pero el capitalismo es un juego trucado, así que me parece bien cuando los de abajo también "hacen trampas".
El alquiler siempre ha sido una opción razonable y conveniente para mucha gente. El problema ahora es la escasez de oferta y los precios de locura, pero no vivir de alquiler.
Nostalgia de tiempos pasados que fueron mejores.
La violencia como método.
Machismo estructural.
Elogio de lo rural.
Estudiar y cultivar inteligencia es de perdedores.
Mucho me temo que alguien te ha estado engañando con la historia reciente de España, porque a lo mejor el fenómeno del éxodo rural de los años 50 y 60 origen de la situación actual tenía unas raíces políticas e ideológicas en las que la población tenía poca o ninguna posibilidad de intervenir más allá de sufrir las consecuencias y subirse al único carro que en ese momento había.
algunos acabaron con 40 viviendo en casa de sus padres como ninis y muchos de los que ahora tienen la hipoteca cobran lo mismo que oficinistas pero con trabajo físico (con sus ventajas y desventajas)
Y cualquiera que diga lo de "todo eso lo apaña una IA", es más que evidente que no lo sabe...
Estos problemas no los va a resolver nadie cuyo trabajo dependa de que no se resuelvan.
Y respecto a lo primero, viene a ser como decir que no hay democracia. Porque lo que hay es democracias y cada democracia es distinta, etc. Tampoco tiene demasiado sentido en este contexto, la verdad.
Y hasta aquí he llegado, por mi parte. No tengo más que decir en relación con planteamientos inconexos.
Por no hablar de los no funcionarios que viven de la legislación de siglo XIX tipo notarios o registradores de la propiedad.
Articulo 28 punto 2 de la ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Por no decir que sustituir personas por IA tiene un impacto terrible en la economía, por ahora chatgpt no va al supermercado, no consume en terrazas, no va de vacaciones ni compra ropa, coches o videojuegos.
Al final pasará lo que ya me imagino, lejos de acabar con muchos empleos, creará más escasez de perfiles cualificados.
Eso sí, el efepero que de dedicaba a revisar Excels, a llevar documentos de aquí para allá, a contabilizar nosequé, a dialogar con los clientes, el comerciata que les explica todo el producto en larga conversación ajustando el contexto a las necesidades del cliente... pues todas esas faenas sí son las que hará la IA.… » ver todo el comentario
Parece una risa pero, en España, sería un millón de parados en cuatro años.
Ejemplo rápido, imaginemos una empresa de servicios con 2 personas para captación de clientes y 8 para el "core" del negocio. La IA hace que con una persona para captación de clientes ya basta y además lo hará de forma mejor que las 2 que estaban antes. Esto provoca un aumento de la carga de proyectos, por lo que habrá que… » ver todo el comentario
Los puestos de reuniones seguirán existiendo, por mucho que digan que no. Los que desaparecerán son esos en los que nadie repara y nadie considera que son necesarios hasta que ves la pila de trabajo administrativo que se ha quedado sin hacer y que hay que hacer igualmente.
El equivalente de la IA en el termino de desarrollo industrial, se podría ver en la forma de la IA, cómo el equivalente de hacer productos duraderos de cien años.
Es decir la IA harán productos ilimitados, que podría asimilarse a que si quitamos la obsolescencia programada y hacemos productos duraderos de cien años.,… » ver todo el comentario
Porque lo que estamos viendo los que trabajamos y vendemos funcionalidad con IA es que con la tecnología actual no se perderán más trabajos de los que ya se han perdido y hasta la próxima tecnología aún pueden quedar décadas, si llegamos, y entonces habría que verlo.
- Los clientes y muchas veces los project owner no suelen tener la base técnica suficiente para describir el problema o la característica que se necesita de forma precisa y técnica.
- El agente IA que captura el ticket, toma está información como verdad en piedra, aunque en ocasiones pueda no ser precisa y/o incompleta. Si se nos escapan requisitos a los humanos, no te digo a… » ver todo el comentario
Sí, esa es una de las principales taras, en efecto. Hace falta siempre revisar lo que dice la IA.
-El BA no sabe que puede y que no puede hacer la IA
-El cliente piensa que puede hacer de todo.
¿En que caso lo hemos aplicado con éxito?
-Chat bots de conocimiento específico, que hasta sugieren que llames si no pueden resolver el problema, que son menos del 10% de las dudas.
- Clasificar opiniones,comunicaciones,… » ver todo el comentario
Un log de un error antes me tenía bizqueando buscando línea a línea cuarenta minutos. Ahora se lo envío y casi siempre acierta.
Nuestros clientes tienen un chatbot vitaminado con manuales de usuarios del producto por lo que al pedir ayuda a un agente pueden ambos hacer búsquedas más rápidas y especializadas.
Ya se ha tenido experiencia suficiente en el uso de la IA para programar como para empezar a sacar recomendaciones.
La principal recomendación al usar IA es poner puntos de backup frecuentes a los que poder volver cuando la IA lo destroce todo sin preaviso.
Ojo, uso la IA mucho, es súper útil para muchas cosas, pero acotando su acción al máximo. Piensa con que ha sido entrenada (códigos de la web, hecho por humanos). Cuando pueda programar en base a su propio conocimiento, entonces llegaremos a otro hito y quizá sea lo que se pretende mostrar que es ahora; pero hoy por hoy me parece que se sobrevalora (por mucho) su calidad
Unas abandonan la IA por algo razonable: se ha visto que no está madura, que da más problemas que beneficios, y que no es previsible que mejore.
Otras directamente lo hacen porque han visto que no cumple la promesa de cargarse trabajadores. No de los que no dan ni golpe, hablo de los incómodos que cobran mucho y son "intocables" porque son ellos los que mantienen el chiringo funcionando.
Discrepo: aunque programase correctamente, cosa para la que todavía le falta tiempo, el trabajo del programador es entender que se necesita y que se debe programar y para ese “entender” aun le quedan siglos.
El ahorro a no ser que te dediques a hacer webs de cero y productos muy chiquitos es interesante y bueno para la salud del trabajador pero no suma una persona ni lo sumará
Ya sea este debate o su hijo de un año haciendo lo que ha hecho la humanidad desde sus inicios, pedir algo de caso.
Y bueno, la gente mayor se lo traga todo: "mira este vídeo que me pasaron de un perrito cocinando"
Es más, más que nunca, sería necesario enseñar lógica formal a los críos... Y lo único que ves que van corriendo a implementar son clases de programación a críos que, en su mayoría, casi no saben leer, como para entender qué tienen que programar.
Pregunta a la IA
- Los modelos actuales de inteligencia artificial (llamados LLM) están llegando al máximo de sus capacidades posibles. Aparte de enseñarles truquitos nuevos, no hay ya ningún avance real, por lo tanto lo que vemos es lo que hay y lo que habra.
- Los LLM no tienen la capacidad de sustituir un humano en ninguna tarea. Sin embargo esto se ha intentado. Los… » ver todo el comentario
Respecto a mi experiencia como usuaria en formato libre, sin registrar, he tenido una muy curiosa con la… » ver todo el comentario
A mi me suena que esta clase de cosas las inventan los algoritmos genéticos. Le puedes llamar IA si quieres, pero es un invento de hace décadas. Hay circuitos electrónicos creados así con su patente y todo.
copilot describía a mí hija casi a la perfección
Mucho ojo con el efecto Forer.
Creo recordar que no era de algoritmo genético. A nosotros nos explicaron que esos eran sobre todo para reducir, por ejemplo, el número de pruebas a realizar para determinar que enfermedad es entre varias con síntomas muy parecidos.
O obtener el equipo estrella en los juegos estos de fútbol de eliges los jugadores y haces puntos.
No parece que vivamos en la misma realidad.
No hay ningún avance real con los LLM.
No lo creo. Un ejemplo de alucinación bien conocido, porque fue lo que decidió el fin de la investigación en conducción autónoma a base de redes neuronales, es el coche ese que, después de haber conducido correctamente miles y miles y miles de Km por todo USA, un dia decidió de repente tirarse al rio desde un puente, sólo porque sí.
Nadie puede permitirse errores de este calibre en ningun trabajo. Por eso que una IA sin supervisión no es aceptable.
Cc/ #85
- En los años 80 aquello era tecnología punta. Todo cristo (en España) escribía a máquina y las impresoras las tenían sitios con mucha pasta como editoriales, bancos, etc ... Yo he tenido el boletín de notas escolares escrito a mano, luego los enviaban a no sé donde y venían impresos pero con una impresora de caracteres.
- Cuando empecé a trabajar, la mayor parte de impresoras imprimían solo caracteres, algunas… » ver todo el comentario
Algunos se preocupan por los analfabetismos tecnológicos, competencias digitales y demás idioteces cuando en realidad los alumnos no saben distinguir una democracia de un sistema feudal o una dictadura.