Algunas de coches apilados tras la dana de Valencia son también cojonudas. Te dejan mal cuerpo. Es acojonante el poder que tiene la imagen para cambiar el mundo. Qué envidia me dan los fotógrafos.
#231 Mi propuesta es que sea exponencial. Bajar el IBI de la primera vivienda a la mitad, mantener el de la segunda, la tercera x2, la cuarta x4, x8, x16... El que esté acaparando 10 viviendas vacías y pase de pagar 400€ de IBI a pagar 102400€ igual ya se piensa ponerla en alquiler. Mientras que el que tenga 1-2 estaría pagando menos.
#162 Para eso hay soluciones como descentralizar el trabajo. Bien fomentando el teletrabajo, dando incentivos reales a empresas y trabajadores que se trasladen a la España vaciada, descentralizando ministerios y organismos públicos por toda la geografía, etc. Porque cuando rascas un poco en Madrid, te das cuenta de que igual hay mucha gente no quiere trabajar en la ciudad en la que vive.
#38 Quizá valga con subir el IBI a las viviendas vacías. No hace falta expropiar. Aunque, si fuese necesario, nuestra Constitución sí dice que el interés general debe prevalecer.
#227 Me le limitado a repetir lo que dice la Constitución, no he aportado nada nuevo más allá de una posible medida para aplicar lo que dice nuestra ley: bajar el IBI de la primera vivienda y subirlo a partir de la tercera. De forma que no haya que expropiarte nada.
Tu insulto gratuito sobra en un debate. No aporta nada y no me conoces de nada.
#201 Sí, quiero forzarte a alquilarla o venderla con impuestos. No es que la conducta no me guste. A santo de que la vivienda es un bien especialmente protegido constitucionalmente. Dice la Constitución que el Estado debe evitar la especulación. También dice que el interés general está por encima de la propiedad privada. También dice que se pondrán impuestos teniendo en cuenta criterios de progresividad (quien más tiene más paga). Me parece muy razonable que el que tiene 2 viviendas pague mucho más que quien tiene una.
En todo caso, he hablado de a partir de la segunda vivienda. El IBI de la primera lo bajaría.
Esa es mi opinión, podemos estar en desacuerdo. Pero me gustaría que el desacuerdo no sea porque personalmente te perjudica (que no lo hace) sino porque te parece correcto que alguien pueda acaparar 10 viviendas sin más reglas que las del mercado.
#116 Sólo pregunto que cuántas viviendas hay vacías. Para ver si hay escasez de vivienda vacía y poder tomar las mejores decisiones.
Pueden pasar dos cosas:
1.- Que haya exceso de viviendas vacías en España. Entonces las mejores medidas pueden ir encaminadas a sacarlas al mercado. Por ejemplo, medidas para descentralizar la población (fomento del teletrabajo, mejora de infraestructuras de transporte y comunicaciones en comunidades que no sean la de siempre, etc), medidas para sacar las viviendas al mercado (establecer un IBI exponencial a partir de la segunda vivienda, dar garantías al propietario, bajar el impuesto de transmisiones, etc).
2.- Que falten viviendas vacías. Entonces las mejores medidas pueden ir encaminadas a seguir construyendo.
Según el INE de 2021 hay unos 3,8 millones de viviendas vacías, un 14,4% del total del parque de viviendas. Por lo que creo que estamos más bien en el primer caso y que seguir construyendo y centralizando solo hace la burbuja más gorda. Objetivamente sobran viviendas en España. Quizá no en esos 600km2 que conocemos como Madrid y que son el 0,12% de los 500000km2 que tiene España.
Para mí, el problema de raíz es centralizar todo en Madrid. No puedes pretender meter a 10 millones de personas en 10 kilómetros cuadrados. En toda la España vaciada hay viviendas vacías de sobra y a buen precio.
Deberían ser procesados, claro. No se en estados unidos, pero en España los funcionarios tienen una protección especial (por ejemplo, que no te puedan despedir) justo para evitar esas injerencias externas.
O se mantienen esos beneficios y vas a la cárcel si te dejas coaccionar, o se retiran esos beneficios y vas a la calle si te dejas coaccionar.
#50 Yo no lo tengo claro. El deporte y sus valores son objetivamente positivos para la sociedad, y es bueno que se fomenten. El negocio del deporte quizá no.
#51 ¿Me intentas convencer de algo? No entiendo ese tono pasivo agresivo ("en que planeta crees que vives"???).
Solo he dicho que no detrae nada (ni una mano de obra, no consume recursos) que hoy 9 millones los tenga Pepe y mañana Juan. Salvo el estado que se puede beneficiar en algunos casos.
#21 Estoy de acuerdo con esto. O es cultura y se fomenta que cualquiera pueda tener acceso o no es cultura y se retira toda subvención y beneficios públicos.
#3 Entiendo por donde vas pero, si ese fuese el listón, ninguno de nosotros estaría a salvo. "Te has comprado una tele... y gente pasando hambre". " Gastarse 10€ en ir al cine... y gente pasando hambre".
#18 ¿Qué recursos detrae que 9 millones hoy los tenga Pepito y mañana Juanita? En países donde hay impuestos, incluso el estado pilla tajada de la transacción...
#18 Daría a médicos y/o farmacéuticos la potestad de decidir en casos en que el inspector no está disponible, si con su criterio técnico consideran que el riesgo de esperar al lunes es mayor que el riesgo de dar el medicamento sin visado.
#51 A mí me parece un atraso seguir pensando en el pleno empleo y en trabajar más en mis tiempos que corren. Hacemos en una hora lo que hacían nuestros abuelos en una semana. Lo que hay que ir es hacia trabajar 4 horas e ir reduciendo progresivamente, para que los beneficios del progreso repercutan en la sociedad y no en cuatro gatos.
Lo de sentirse útil tampoco lo veo. Todo el mundo trabaja (cuida de sus hijos, hace la compra, cocina, escribe, pinta, participa en actividades de voluntariado...). Y lo seguirá haciendo. De lo que hablamos aquí es del empleo (trabajar por dinero por necesidad).