#3 Para que eso ocurriera, primero tendrían que ponerse a fabricar memorias a punta pala, y para eso aún tiene que llover mucho. La mayoría de memorias del mundo vienen de Taiwan y no está previsto que eso vaya a cambiar en mucho tiempo.
Otro bulo muy famoso es el de la Sanidad Pública Universal, que de universal no tenía nada. Hasta 1989 no se instauró la asistencia sanitaria universal en todo el país.
La Burbuja de los Mares del Sur, en el siglo XVIII, dejó mucha obra pública hecha, la burbuja explotó pero la obra pública aún sigue usándose.
El Crack del 29 mandó al hoyo la cotización de eléctricas, automovilísticas y fabricantes de electrodomésticos, los baluartes de la "vida moderna" que asomaba en el siglo XX. Su hostión no supuso el fin de la electricidad, ni de la automoción, ni se dejaron de fabricar radios o frigoríficos.
La crisis punto.com no supuso el fin de Internet, ni la crisis inmobiliaria acabó con la construcción.
La explosión de la burbuja de la IA arrastrará al foso a muchas empresas, pero los centros de datos ya están hechos, eso ya no lo va a quitar nadie. Y la IA seguirá usándose, seguramente de forma más racional.
De todas las burbujas siempre se ha podido extraer algo valioso.
En España es complicado salir de la carrera de la rata.
Los salarios son tan magros, que en cuanto se consigue un mísero aumento, se gasta como si no hubiera mañana; y razón no falta, hoy tienes un buen salario, mañana quién sabe...que te quiten lo bailao.
No parece una mala idea, un centro de datos distribuido por hogares particulares, si son lo suficientemente pequeños podrían tirar de refrigeración pasiva y ahorrarse el agua para la refrigeración, y al dueño de la casa le hacen un favor con calefacción gratuita en invierno y bomba de calor en verano.
La energía solar está viviendo un auge parejo al auge de los centros de datos, en cuanto reviente el bluff de la IA, preveo centrales fotovoltaicas abandonadas a su suerte.
#38 No si la historia ya la tengo más que estudiada...
Siglo XIX, jornadas laborales de 16h, depauperización de la población, revoluciones pidiendo pan por todos lados, crisis periódicas de superproducción....y por cierto, ¿pensaba que no había inflación? La inflación era de dos dígitos...la traca final llegó en 1929, en pleno patrón-oro, la gente se volvió loca y pedía prestado para comprar acciones y cualquier artilugio o lyfestyle moderno, coches, radios, moda de París, vacaciones a la playa...hasta que saltó todo en mil pedazos, ahí tiene la lección de historia.
Mucho patrón-oro, pero hasta que no llegó Keyness y su propuesta del Estado del Bienestar, nadie tenía ni idea de cómo controlar el dinero, la inflación y el desempleo. Con razón llamó al oro "reliquia bárbara".
Yo creo que, para abrir un negocio, o eres muy bueno en lo tuyo y puedes dar seguro que clientes no te van a faltar, o partes con mucha ventaja de activos (propiedades, inventario, herramientas, cash para aguantar muchos años...) que te permiten ofrecer buenos precios.
Compites por calidad o por precio, no hay otra...salirse de ahí es poco menos que jugar a la ruleta rusa.
El dinero fiat no tiene nada que ver con esto. Además ya hay maneras de protegerse de la inflación, como bonos e inversiones en bolsa a largo plazo, otra cosa es que la mayoría de la gente no las conozca y la educación financiera sea nula.
Con oro o sin él, el consumismo y la publicidad invasivas seguirían existiendo, la gente seguiría pidiendo préstamos para irse al Caribe o comprar coches, y las galletas las seguirían empaquetando en bolsitas individuales.
La gente preferiría ahorrar, dice...a más de uno, tal cual le llega la nómina, lo primero que hace es una compra masiva en un zara, un ikea o en amazón. La mayoría de la gente no tiene ni idea de lo que es la inflación, como para hablarles del patrón-oro.
Esto sólo demuestra el bluff de la IA, hace falta un ejército de aporreateclados para afinarla y ajustarla según las necesidades de cada usuario (casero, institucional, corporativo, etc.).
Al final pasará lo que ya me imagino, lejos de acabar con muchos empleos, creará más escasez de perfiles cualificados.
#7 Rusia ya ha hecho varios atentados en fábricas occidentales de munición, que la falsymedia ha ocultado como "accidentes".
Si en Occidente se ponen duros con medidas draconianas para detener el terrorismo, no me extrañaría que algún día pasara lo que dices, un hongo nuclear sobre una base otánica, a modo de "aviso", y a partir de ahí, el planeta entero conteniendo la respiración.
#2 Claro que afecta, por mucho exceso que haya, el petróleo no vale igual en todos los pozos. Si se destruye oferta de pozos baratos, habrá más presión compradora sobre las fuentes caras y subirá de precio.