Tras cuatro años de grado, dos másters, sucesivas becas de colaboración y de investigación, matrículas de honor, publicaciones en revistas indexadas, prácticas externas, cursos y ponencias, me han denegado por segunda vez la financiación que necesito para realizar la tesis doctoral. No voy a volver a intentarlo. No merece la pena una vida de producción científica agotadora, realizando la tesis sin remuneración, llamando a una puerta que no se abre.
Comentarios
País de mierda. Vete al extranjero; que los méritos se los lleve un país con visión de éxito y que le den por saco a la mierda de España. Aqui solo hacen falta camareros.
#1 el problema es que aquí les hemos formado y hemos gastado recursos públicos para que se vayan…
Menudo país de tercera están creando la clase política
#4 aquí formamos a gran cantidad de médicos e investigadores que se marchan fuera a la que pueden, es lo que hay que hacer con los países de tercera... eso sí aquí a trabajar al mercadona o ser funcionario, pero felices por ser pobres, lo mejor el clima y los bares y la comida aunque nuestro presupuesto no permite ni caprichos ni comer bien, loque se necesita para progresar en la vida, poder formar una familia, etc... si eso otro día... me voy de cañas...
#14 Lo de los caprichos pase, pero que digas que aquí en España no se come bien... Seguro que en UK o en Alemania comen mejor.
#4 ¿Donde se va a ir esta filósofa a trabajar?
Yo trabajé con dos filósofos españoles, en Frankfurt, hace años . No era trabajo cualificado y escribir artículos de filosofía era su hobby.
En lo de gastar recursos para nada estoy de acuerdo, hay que formar a menos personas en humanidades para asegurar que mejoran sus posibilidades de encajar en el mundo laboral.
Mientras haya gente que quiera entrar en informática y no pueda por falta de plazas el sistema demostrará estar mal montado.
#70 Claro que se necesitan mas informatico con filosofos, pero estamo hablando de alguien fuera de serie.
Mientras haya gente que quiera entrar en informática y no pueda por falta de plazas el sistema demostrará estar mal montado.
Ocurre esto? Porque para ser programador a nivel global solo te piden que sepas programar. Puedes formarte por internet y tu entrevista de trabajo sera un codigo evaluado en github.
#70 si la filosofía tiene que ver con el pensamiento crítico, racional y aplicamos el dicho «de tómatelo con filosofía», esta sociedad está falta de mucha filosofía; para cambiar la porquería de sociedad o para aguantarla.
#70 Yo mismo soy estudiante de Filosofía en la UNED y no veo ese gasto de recursos en mi por ningún sitio. No es la misma inversión formar a un médico o un científico que a alguien en humanidades.
#4 no veo el problema
#1 como si en extranjero fuera a ser mejor. Si no has nacido en una fMilia rica olvidate de triunfar en ningun ambito. Bueno, en el.futbol puede ser.
#11 No puedo hablar por los demás pero, en mi experiencia, ha sido mejor, y es imposible exagerar en qué grado.
#76 En Alemania por lo que veo.
#11 En mi experiencia también ha sido mejor moverme al extranjero. Aquí puedo investigar y tener una vida. En España habría sido imposible.
#11 De los 5 que conozco que se han ido a vivir fuera (Alemania, Irlanda, Inglaterra, Canadá y Países Bajos) todos han pasado de cobrar apenas 1.000€ en trabajos no relacionados con su formación (ingenieros agrónomos, filólogo y biólogos) y sin contrato fijo a cobrar, el que menos, 50.000 al año y con contratos fijos y algunos incluso coche y casa de empresa.
Los que marchan con mucha formación es porque no han encontrado nada parecido en condiciones. Todos ellos estaban mucho mejor en España y menos el de Canadá, todos volverían si tuvieran un trabajo similar cobrando la mitad.
#11 Bueno, de estar en paro y trabajos temporales, a tener curro continuado, ahorrar,... No se, ir a mejor no tiene porque ser volverte multimillonario.
#122 #11 España tiene el ascensor social mas escacharrado de Europa segun las estadisticas. Es raro que en otros paises sean peores.
#133 Casa de empresa, suena un poco mal parece que es como los chinos que viven en la empresa
#27 La peninsula en si no es el problema. La peor pega es que llueve poco, pero esta muy bien situada y tiene mucho potencial.
El problema es la gestion, que falla en todo Burocracias, justicia: tanto leyes, como el sistema judicial; la corrupcion, el sistema educativo, la prensa, Una hacienda que se ensaña demasiadas veces injustificadamente,
Es injusta con los cerebritos y conocemos muchos caso de denunciantes de corrupcion que ha acabado escaldados.
Hace poco han condenado a Eroski, por el video del robo de Cifuentes.
#1 El problema no es el país en sí.
El problema es la extenuante, lenta e inútil burocracia existente. Ya no hablemos de las leyes que da para alimentar aparte.
Los políticos deberían de ser útiles para precisamente evitar que este tipo de personas huyan del país y abandonen por agotamiento y creer que no merece la pena todo el trabajo hecho.
¿Denegar financiación?.
Es la leche. Se niega financión pública a personas que puedan aportar cosas útiles a la sociedad y sin embargo se malgasta recursos públicos y aprueban financionaciones que es muy y muy cuestionable sus utilidad a la sociedad.
Es para llorar y no volver pero no debería de ser así.
#27 Se niega la financiación pública porque ese dinero está mejor invertido en las empresas de lo amigotes que pagan comisiones.
Solo hay que ver cómo está la sanidad y la educación, y la gente aplaude con las orejas.
#1 pues yo por lo menos lo que he visto en la universidad cuando estaba en ella que los que mas notas tenian y mas titulos, eran los mas inutiles para la investigación, y claro, se lo llevaban todo.
Gente muy cuadriculada y con cero creatividad.
#1 Claro, renuncia a tu cultura, a transformar tu sociedad, tu entorno social, familiar etc a cambio de una carrera laboral y ya veremos si lo anterior cuadra en en el destino escogido. Además de que la experiencia me dice hasta ahora que esos investigadores van saltando de país de primera en de país primera ...
#1 y futbolistas... no te olvides de los futbolistas
#1 es filósofa. seguro que en Alemania acaba currando de camarera o culaquier otra cosa que no tenga que ver con filosofía...
#1 se van a rifar a la filósofa en las empresas punteras de filosofía que hay en el extranjero, sí.
He entrado a ver cuáles eran los estudios de la chica del artículo al no ver ninguna información en la entrada porque me imaginaba que el problema iba por ahí y efectivamente es una "joven filósofa".
A mí lo de estudios científicos sobre filosofía me suena como la "ciencia penal", opinadores que se quieren hacer pasar por científicos para quedar bien, lo siento pero no puedo con esto.
Si estudias filosofía te puedes dedicar a dar clases o a cualquier otra actividad no relacionada, pero pretender ser investigadora es no estar en el mundo.
Como bien dice #8 el artículo bien se encarga de ocultar a qué se dedica en el desarrollo del mismo . Lo pintan como si estuviera investigando el cáncer y resulta que luego el campo es filosofía.
Me parece que hoy en día la universidades toman el pelo a un montón de jóvenes y les hacen creer unas cosas que no son reales y todo para que algunos presuman de publicar muchos estudios, la mayor parte sin sentido ya golpe de subvención o presupuesto de departamento.
#28 A menos que hayan actualizado ahora el artículo, sí lo dice.
#43 he dicho que no lo hacen en el desarrollo del artículo (es decir, en el cuerpo del artículo)
#28 creo que la cultura del "dedicate a lo que te apasiona" también tiene algo que ver.
#54 probablemente tienes razón. A la gente se le olvida que lo que te apasiona no tiene porqué ser económicamente rentable.
#54 Efectivamente. Se echa en falta en el artículo alguna mención a sus calificaciones. Tiene matrículas de honor, sí, ¿pero cuántas? ¿cuál es su nota media? Por desgracia, los recursos son limitados y los contratos predoctorales son solamente para los mejores expedientes. Parte del proceso de madurar es darse cuenta de que ciertas cosas, por muchos que nos apetezcan, no están a nuestro alcance. Sin saber su nota media no sé si es su caso, pero he visto muchos estudiantes frustrados que han pasado años intentando conseguir un contrato predoctoral cuando su nota media era claramente muy inferior a la de las personas que lo conseguían. Hay que ser realistas.
#28 La filosofía hasta hace poco era hermana de las matemáticas (razonamiento lógico, etc). De hecho, en tiempos de la inteligencia artificial, coches autónomos (#12 lo explica mejor), polarización política... creo que necesitamos más investigación en estas áreas. Diría más: los problemas más graves que tenemos encima son de este corte.
De hecho tiene el doble grado de matemáticas y filosofía, si no me equivoco.
#10
#93 De hecho las matemáticas provienen de la filosofía. Seguro que había algún cazurro que le dijo a Pitágoras que se dejase de teoremas y cosas "son sentido", que eso "no revierte en la sociedad de forma clara" y que haga cosas "útiles".
cc #28
#93 Ni te molestes, esto es Menéame, el reino de los que desprecian las humanidades en favor de "las ciencias".
Son la evolución de los canis del instituto que decían: maehtro, y a mí pa qué me sirve una ecuación?
#93 lo que dices no invalida lo que yo digo. De hecho das otra información que no tiene nada ver con el hecho de que haya tan pocas salidas en esas áreas.
#93
Si, este escoramiento hacia que "lo que no tenga aplicación palpable, rápida y prometa beneficios monetarios, es una mierda" es muy peligroso.
#28
Flipo con tu comentario y con que aparezca destacado.
"Lo pintan como si estuviera investigando el cáncer y resulta que luego el campo es filosofía."
Que pasa? La filosofia no sirve para nada porque no cura el cáncer? Son menos doctor@s o menos licenciad@s la gente de humanidades?
"Las universidades toman el pelo a un montón de jóvenes y les hacen creer unas cosas que no son reales"
El qué no es real? La filosofía?
Las universidades ofrecen una educación voluntaria y habilitante. No se engaña a nadie, puesto que tanto el profesorado como el temario se revisa continuamente.
"todo para que algunos presuman de publicar muchos estudios, la mayor parte sin sentido ya golpe de subvención o presupuesto de departamento"
Eres tu quien decide qué estudios tienen sentido y cuáles no? Me podrías dar ejemplo de estudios inútiles? Los estudios inútiles, si los hay, son mayoría o unos pocos?
Normalmente los estudios se financian a golpe de proyectos competitivos con evaluación por pares.
#28 Casi das en el clavo. Esta chica es un poco ingenua y piensa que los profesores le dan ánimos para seguir porque quieren ayudarla, cuando el motivo es que dependen de su trabajo para firmar sus publicaciones y que ella tenga unas condiciones de vida equivalentes a la esclavitud no les podría importar menos, de hecho viven de ello.
Yo puedo hablar de mi caso, donde tras varios años trabajando fuera de España, conseguí financiación (equivalente al salario mínimo) para volver aquí a hacer el doctorado en una universidad publica, y en este caso en una ingeniería en un tema puntero, por lo que podría decir que di ese siguiente paso que ella quiere dar con la idea de devolver algo a la sociedad.
Lo que me encontré entre los profesores de la universidad fue despotismo, nepotismo, manipulación, burlas, faltas de respeto, profesionalidad y educación y desprecio hacia mi trabajo, agresividad, rigidez e inflexibilidad, autoritarismo y envidias. Un incumplimiento de las normas básicas de horarios laborales o periodos de descanso, amenazas, personas en contra de los derechos laborales con un estilo de gestión propio de otras épocas rechazando frontalmente cualquier tipo de mejora o cambio. Y eso sin entrar siquiera en los problemas de burocracia, como indican en otros comentarios.
La impunidad con la que alguien con poder dentro de esta 'institución' puede intentar destruir o jugar con la vida de las personas y el velo de silencio y normalidad que se instala alrededor parece propio de un relato de terror, que nunca piensas que te puede suceder hasta que te ves sumergido en ello.
Podría escribir un libro, pero después de mucho tiempo de psicólogo todavía tengo pesadillas sobre este tema, pero básicamente daría los siguientes consejos:
1.- Nunca volver a España, y en caso de estar aquí irse fuera.
2.- Investigar bien la universidad y el profesor con el que vas a hacer la tesis, huir de cualquiera con fama de estricto o prepotente.
3.- Nunca trabajar directamente para la universidad o con beca del estado, seguir con tu carrera profesional y hacer los estudios a tiempo parcial ( de esta forma no eres tan dependiente de ellos)
4.- A la primera falta de respeto, de profesionalidad o incomodidad, irse. Las cosas solo van a empeorar y vas a perder el tiempo, y en la Universidad no hay mecanismos de control, funciona como una mafia.
Por lo que creo que a esta chica, trabajar fuera de la universidad le va a beneficiar como ella dice a medio largo plazo.
#8 #28 Así mismo incluso en investigaciones de ciencia se investiga/publica en nichos muy específicos que lo mismo no son muy útiles, pero se investiga en ello porque se publica bien. Si encima resulta que su investigación en filosofía adolencia de lo mismo, resultaría todavía más irrelevante...
#8 Disculpa, por tu comentario queda bien claro quién no sabe de ciencia ni de investigación, y no es la autora del artículo, precisamente.
A nivel internacional, es común tener a filósofos integrados en grupos de investigación científica al más alto nivel, en campos como la IA o la neurociencia, porque aportan competencias valiosas que no tienen los investigadores de otros campos.
Eso por un lado. Por otro, la investigación no es sólo la científica. La investigación en humanidades o ciencias sociales es igualmente valiosa e importante. El lenguaje, la cultura, el pensamiento, la historia, las artes... conviene reflexionar e investigar sobre ello desde múltiples campos y puntos de vista, para producir avances en cuanto al conocimiento.
Y por ir a algo de la máxima vigencia y relevancia en la actualidad, con el cambio climático y la crisis ecológica encima. Puedes hacer los avances científicos y tecnológicos más alucinantes, que contribuyan a paliar ese tipo de situaciones. Pero si no tienes medios para que la sociedad los asimile y los acepte de una manera positiva, de modo que se acaben aplicando y generalizando, se quedarán en un cajón cogiendo polvo, y no serán solución alguna. Y en el fondo, en esos procesos son fundamentales las narrativas y las ideas, que se presentan por medio de contenidos culturales, y van calando y asumiéndose.
Al final, todo contribuye. Por enlazar con #13, da igual que inventes la rueda si no te pones a utilizarla de ciertas maneras (ha habido sociedades históricas con las que ha pasado esto). Y no es raro que esas ideas y prácticas no vengan de un ámbito puramente científico o tecnológico...
#38 No soy un experto en este tema, no me da miedo reconocerlo y estoy encantado de aprender.
A nivel internacional, es común tener a filósofos integrados en grupos de investigación científica al más alto nivel, en campos como la IA o la neurociencia, porque aportan competencias valiosas que no tienen los investigadores de otros campos.
¿Me puedes dar algún ejemplo de esto mas o menos actual y relevante?
Y por ir a algo de la máxima vigencia y relevancia en la actualidad, con el cambio climático y la crisis ecológica encima. Puedes hacer los avances científicos y tecnológicos más alucinantes, que contribuyan a paliar ese tipo de situaciones. Si no tienes medios para que la sociedad los asimile y los acepte de una manera positiva, de modo que se acaben aplicando y generalizando, se quedarán en un cajón cogiendo polvo, y no serán solución alguna. Y en el fondo, en esos procesos son fundamentales las narrativas y las ideas, que se presentan por medio de contenidos culturales, y van calando y asumiéndose.
Puede ser que puntualmente las ciencias sociales (o en general entes que definen realidades intersubjetivas, como la religión o las doctrinas políticas) hayan propuesto un marco de utilización para las nuevas técnicas, pero parece que es la técnica per se y ciertos intereses particulares los que definen los marcos a día de hoy (no digo que esto sea óptimo).
Resumiendo: No parece que en tu ejemplo de "la crisis ecológica" haya un ejercito de filósofos o sociólogos promoviendo y difundiendo la verdad. Parece mas bien un esfuerzo de ciertos científicios del clima (técnicos) + algunos políticos + algunas empresas interesadas en su "green washing"...
#55 #38. Goto #63.
#38 "A nivel internacional, es común tener a filósofos integrados en grupos de investigación científica al más alto nivel, en campos como la IA o la neurociencia, porque aportan competencias valiosas que no tienen los investigadores de otros campos." ¿Y es el caso de esta chica?
#5 Seguramente haya más gente como ella en cualquier ámbito, pero al leer la noticia ya se me hacía un poco raro lo que contaba y es que en otros ámbitos hay muchas más oportunidades, algunos que tampoco son directamente mucho más útiles pero sí se venden mejor. En todas las ramas hay corrientes más académicas y más centradas en publicar, cuya utilidad es más que discutible.
Si a eso sumamos que seguramente ese mismo fenómeno pase en filosofía, pues ya es el último clavo en su ataud. Supongo que es normal que un periódico no le de relevancia a sus publicaciones, como para citarla, pero es la carta de presentación de cualquier investigador. Así mismo, a menos que explícidtamente requieras de una especialización o un cambio de dirección profesional es muy, pero que muy muy, redundante hacer dos másteres.
#38 Piensalo de esta forma, ¿por cada proyecto de IA cuántos filosofos según tu tienen? No lo sé, así que dimelo tu, yo intuyo que pocos y solo en casos muy limitados. En proyectos/investigaciones pequeñas, sobre todo si se centran en el aspecto tecnológico, diría que ninguno...
#38 en estudios científicos, pedir opiniones a terceros, no los convierte en científicos.
Y repito la filosofía es una rama del conocimiento, pero no es una ciencia como tampoco lo son otras ramas de las humanidades.
La ciencia no se basa en opiniones, se basa en hechos contrastados, de hecho en matemáticas, cuando alguien enuncia algo que no se puede demostrar como cierto o como falso, se le llama conjetura porque no puede considerarse ley o principio. La filosofía engloba corrientes de pensamiento en muchas ocasiones opuestas o contradictorias, ¿cúal hay que considerar como válida?. Y repito: conocimiento sí, ciencia no
#8 No estoy de acuerdo con esa idea bastante cuñada de que la filosofía no sirve para nada. De hecho, ahora que hay tanto "coach" y tanto influencer enseñando a tener "mentalidad de tiburón", tanto contenido dañino en las redes sociales y tanta desinformación y odio hacia el conocimiento es cuando hace más falta que nunca.
Que una rama del saber no tenga una salida comercial obvia no significa que no sirva para nada. No todo va a ser ganar dinero.
#55 Eso es algo que le podemos decir a esta chica. Que investigue en su tiempo libre y que se olvide de becas porque no todo va a ser ganar dinero.
#67 Si quiere ganar dinero se puede buscar un think tank liberal, hay muchos puestos de trabajo disponibles. Eso sí, que renuncie a sus principios.
#55 ser filosofo no requiere de ninguna carrera.
#55 es que eso lo dices tú, no he leído nada parecido antes de tu comentario. Que la filosofía sea importante y un ma actividad que merece la pena no es lo que se cuestiona. Se cuestiona la investigación en filosofía y si es procedente que alguien dedique recursos a la investigación de esta persona. Que tampoco queda claro que sea relevante.
La filosofía me parece un campo muy importante para las personas, a mi me interesa y ocupa parte de mi tiempo. De ahí a querer financiar cualquier actividad que se haga en nombre de la investigación hay un trecho.
#55 perdona pero yo no he dicho que la filosofía no sirva para nada, sirve y creo que es necesario que se mantenga en el temario de secundaria.
Lo que he dicho:
- que no es una ciencia porque no emplea métodos científicos, sino disertaciones de pensadores sobre diferentes temas
- he hecho un comentario sobre las pretensiones ilusas de esta chica, que siendo filódofa, se quiera dedicar a la investigación y a la publicación
- y luego sobre los comentarios de que no se apoya a los jóvenes talentos porque no la apoyan a ella y por si misma ha comprobado que gente que conoce ha entrado en el mundo la oral y le va mejor.
#7. Claro, y tal vez las directrices del sistema educativo superior han perdido totalmente la cabeza situando unas ramas del conocimiento y de la ciencia sobre otras.
#8. Sinceramente creo que estás equivado en tus planteamientos. Por ponerte un ejemplo la "Inteligencia Artificial" llevaba décadas sin avances significativos y de repente ahora no se deja de habar de ella. En cualquier campo del conocimiento y de la ciencia hay camino por recorrer y territorio por explorar.
#8 Master del universo:
https://lesley.edu/academics/graduate/mindfulness-studies-masters
#8 Si estudias filosofía con un máster en etología humana tienes acceso a casi cualquier departamento de márketing o de creación de apps. El por qué estamos tan enganchados a las apps tiene que ver con gente que viene de las ramas de filosofía, psicología, la neurociencia y la biología conductual. En las grandes tecnológicas hay auténticos laboratorios sobre el comportamiento humano.
#12 explica además otras salidas de la filosofía.
#FreeAssange
#100 has mencionado varias ciencias, psicología, neurociencia y biología y metes a la filosofía en el grupo, pero verás pocos filósofos que trabajen donde comentas, psicólogos y sociólogos sí, ¿filósofos?
#8 Fíjate si la filosofía sirve para poco, que toda la lógica de la informática viene de ahí, por mucho que los matemáticos se quieran colgar la medalla.
La filosofía no es simplemente gente que va de bohemia.
#8
La filosofia, como cualquier otro campo, requiere de investigación para progresar.
Decir que son "opinadores que se quieren hacer pasar por científicos para quedar bien" es conocer muy poco lo que es la investigación y un profundo desprecio hacia las humanidades.
#5 #8 #26 En muchos casos, la ética que hay detrás de la ciencia y las leyes que la regulan van bastante por detrás de la ciencia en sí.
Piensa en la clonación, podemos hacerlo con humanos, pero debemos? La AI, hay que poner límites?
Los satélites, que pasa con la basura espacial y hasta cuando podemos saturar las órbitas?
Las ciencias sociales han de ir a la par de los avances tecnológicos (y diría que actualmente van por detrás). Si no, vamos hacia una sociedad de monos idiotas con tecnología avanzada.
Ojo cuidado , que lo de que la filosofía no tenga mucho tirón es cuanto menos discutible en estos tiempos.
Hoy día , el problema mas peliagudo que tiene la inteligencia artificial es , por así decirlo , filosófico.
Las IA generativas pueden generar cantidades ingentes de texto , imágenes , etc , pero realmente no comprenden , no tienen la "idea" del significado , solo unas heurísticas matemáticas para llegar a su objetivo. Fijémonos en la gran estrella de estos meses pasados , ChatGPT. Resume , explica , redacta.... y no tiene ni puta idea de lo que esta diciendo , colando conceptos que nada tienen que ver en sus explicaciones , porque no es capaz de discernir el significado , solo reconocer patrones y replicarlos.
Es la filosofía realmente la que enseña el criterio , el razonamiento , la que enseña a pensar.
Las matemáticas ya las tenemos , ahora es el turno de la filosofía de mover la palanca para traer al mundo a nuestros sucesores como especie.
#12 Es que no es verdad, la filosofía no enseña a pensar ni razonamiento. Es lo que afirman, pero no lo que hacen.
#12 ¿Qué salidas prácticas laborales tiene la filosofía en el mundo de hoy? Para estudiar una carrera en la que se “enseña a pensar” ha tardado en darse cuenta de que estudiar filosofía sin ser de una familia con pedigrí que te permita enchufarte donde te apetezca no sirve de mucho.. y teniendo eso en cuenta que es investigar en filosofía?
Seguimos citando a filósofos de hace milenios cuando tenía salida laboral y estaba de moda y bien valorado, hay citas de filósofos actuales por algún lado? alguien conoce a alguno famoso?
#34 Igual estos te suenan: Slavoj Zizek, Noam Chomsky, Jurgen Habermas, Sam Harris
Este es psicólogo de profesión, pero entra bastante en el tema de la filosofia: Steven pinker
Este también es psicólogo pero sus charlas sobre filosofía bastante populares: Jordan Peterson
No parece que la filosofía esté mal valorada, más bien al contario, últimamente tiene bastante influencia en la opinión de la gente. Y más cuando muchos de ellos son contratados en think tanks (aunque a mi eso me parece el equivalente filosófico de la prostitución)
#73 solo me suena Chomsky, y este se queda porque cada dos por tres se cita lo que dice, que está bien lo que dice, pero creo que lo puede decir cualquier persona que haya vivido un poco y observando, pero claro que un cualquiera no tiene la atención mediática que tiene Chomsky.. probablemente más por ser politólogo que por ser filosofo..
#12 Entonces se estarán rifando a los mejores filósofos en las empresas que desarrollan IA.
#69 Qué nos apostamos?
Sí, yo también lo dudo.
#12 la filosofía es una disciplina muy relevante. Lo que está por ver es la investigación de la protagonista de la noticia.
#12 Nada de eso es aplicable a la investigación que se está haciendo ahora. Para decir algo así, creo que como mínimo deberías poner ejemplos concretos, la investigación en IA tiene un enfoque principalmente técnico.
Y esto señores es una de las razones por las que tenemos un país de mierda, donde solo triunfan los padefos mediocres, en la privada y en la pública.
Esto es lo que hay que cambiar y no el bajar los impuestos a los ricos.
#FreeAssange
Tal vez los aportes a la investigación de esta chica no son algo demandado o necesario para nadie. Si hubiera una necesidad real detrás no tendría problema en tener financiación privada o pública.
#7 Hay algo que me queda claro: el artículo no menciona el tema del doctorado. Si lo ocultan motivo habrá, no es normal hacer un artículo de un tema que ni se te ocurre decir cuál es.
#7 Es que yo no sé de donde se saca que alguien tiene que financiarte la tesis doctoral. Pues si quieres ser doctora, te lo pagas. Como hay casi todo el mundo. Curran en lo que sea, fuera o dentro de la universidad, y en paralelo haces la tesis. Si quieres, que tampoco es obligatorio, digo yo.
Gente como la del artículo, y es que encima siendo filósofa, se cree más lista que el resto por tener carrera, varios idiomas, varios masteres, varios años de becas.....y que sus creencias son la realidad y el resto estamos equivocados y suelen minusvalorar a la gente de oficios como albañil, electricista, mecánico.....
Si tan buena filósofa es ¿por qué no triunfa en el sector privado y/o fuera de la educación? ¿por qué no monta una empresa en vez de quejarse?
Conocía a dos personas de ee.uu. que estudiaron filosofía o filología, no lo recuerdo exactamente, y montaron su consultora de coaching y les fue muy bien. Eso si, los primeros meses fueron duros hasta que se hicieron con algo de fama.
#30 "consultora de coaching"... Claro, porque eso seguro que, por defecto y sin duda alguna, aporta muchísimo más a la humanidad que una tesis en filosofía, dónde va a parar...
#30 ella no dice nada de creerse más lista que el resto, eres tú quien así lo considera.... mírate el complejo de inferioridad anda
#30 ya se lo decía el director Skinner a Lisa, hay que tener un 50% de científico y un 50% de feriante.
#30 Lo dice en el artículo: ahora se va al sector privado a trabajar. Lo que quería era investigar, pero la precariedad + burocracia no se lo permitía
"Mi vocación científica" -> "estudio filosofía" plan sin fisuras
A ver, se pone a hacer una carrera con muy poco futuro y ahora se queja del sistema? Es ridículo.
#35 tiene una diplomatura y muchos másters.
La sociedad estamos en deuda con ella
#60 claro claro el escoger un camino muerto desde el principio no tiene nada que ver.
Yo tengo 2 licenciaturas, 3 masters y me he ido al extranjero a hacer el doctorado y a trabajar una vez lo he acabado. Y ojo, carreras con muchísimas más salidas.
La sociedad no está en deuda ni con ella ni con nadie, ha tenido la suerte de prepararse en lo que más le ha gustado a ella, pero eso no significa que sea lo que la sociedad necesita. Hay y ha habido una manía en la sociedad de que si no vas a la universidad no serás nadie, cuando claramente no es así.
#60 cuando más títulos firmados por el rey mejor.
"Mi primo, sólo un año mayor que yo, había conseguido hipotecarse en el pueblo, y en cambio él había dejado los estudios a los 16 años"
"Mi primo podría haber estudiado como yo, pues no le faltaba inteligencia, pero tuvo otra forma menos pasiva que la mía de adaptarse a la realidad económica"
Si, duele darse cuenta después de mucho que tu primo más pasota fue más inteligente y hoy probablemente tiene casa e independencia, mientras ella: "lo que me comprometía a depender económicamente de mi madre". Pero bueno, tiene idiomas, no le faltara trabajo de recepcionista en cualquier zona turística, que se pida el turno de noche que hay mucho tiempo muerto para investigar..
Yo podría haber sido un gran físico y haber hecho grandes trabajos sobre el vacío simplemente estudiando mi cartera
#29 Aún plegándola, no se generaba más materia.
#29 cuantas veces se puede doblar un plano de vacío, siete o mas?
#80 Después de terminar la trilogía del problema de los tres cuerpos tengo un lío con las dimensiones que no me aclaro
¿Vocación científica una filosofa? Que saquen científicos para noticias sobre ciencia.
#31 De todo lo que va esto, esa es la única parte en la que esoty de acuerdo: si la ciencia y la filosofía van de la mano.
Es mas, al principio los científicos eran a la par filósofos, un tiempo donde eran posible contener todo el conocimiento general humano en una persona.
La parte que me parece un ful es que parece que espera que le den trabajo y oportunidades por el simple hecho de tener un currículum académico. Ni de broma. Que se ponga a trabajar por su cuenta un tiempo.
Filosofía ojo. No es por nada pero…. Si hay poco dinero para investigar en filosofía habrá menos.
Siento ser así de duro y frío y lo siento mucho por ella. Esta bastante bien escrito y puede describir perfectamente otros “”””contratos””” de investigación. Recomiendo leerlo.
Cansa y la gente tiene que vivir, cosas de ser humano
#10 Siendo Madrid y como describe tiene el doble grado de matemáticas y filosofía o ciencias cognitivas, lenguaje y filosofía y en eso hay dinero y proyectos para investigar.
También puede ser ciencias políticas y filosofía o derecho y filosofía que podría entrar en el supuesto de que no hay dinero para investigación.
#50 ver #49
#49 También!
#71 goto #49
#10 Imagino que habrá también para filosofía de hecho con la IA está ahora potente. Otra cosa es que haya justo para lo que tú quieras.
#71 correcto. Puede ser una *utada (incluido el relevo generacional en los puestos universitarios con contrato fijo para poder pagarte alguna hipoteca y esas cosas que la gente necesita; también hay otras plazas en otro siitio o… el puesto que buscas puede estar ya “”dado””; tu sabes)
#37 Creo que precisamente eso que propones tú es el sueño laboral de la chica del artículo. Los investigadores en la universidad tienen docencia en la inmensa mayoría de los casos. La cuestión es que difícilmente tendremos profesores de universidad si no hay quien pueda hacer el doctorado. Otra cosa es que no queramos financiar doctorados en este tipo de ramas de conocimiento, haciendo que solo puedan llegar a esos puestos de profesor universitario aquellos que tengan el respaldo económico como para poder doctorar "a fondo perdido".
De todos modos, estos campos están financiados, al igual que los demás, mediante becas públicas como son las FPU. Si a ella no le han concedido dicha beca, es que a alguien con mejor expediente si se la habrán dado. Que quizás no sean suficientes, y quizás valorar en exceso el expediente no sea ideal, pero es lo que tienen estos campos, dependen puramente de financiación pública.
#45 muy deacuerdo con lo que dices
Yo en su momento eché la misma cuenta... Y creo que hice muy bien en no obcecarme con la carrera científica y tirar para otro lado.
Sin dejar de darme pena la situación de esta chica, habitualmente pienso en lo siguiente ¿Deberían financiarse mediante el erario público actividades investigadoras que no revierten en la sociedad de forma clara?
Creo que casi cualquier español apoyaría la investigación universitaria en farmacia, medicina o diversos campos de la ingeniería o de las ciencias puras, sin embargo, la financiación de las ciencias sociales, las humanidades, etc, es mucho mas controvertida al no tener una aplicabilidad evidente.
No quiero decir con esto que no haya filósofos o historiadores útiles para la sociedad, pero estos habitualmente son capaces de garantizar su propio sustento con sus obras (ya sean libros, podcasts, canales de youtube, conferencias...) sin necesitar de financiación pública.
#5 pues un filósofo municipal no vendría mal en muchos sitios, alguien que te plantease preguntas y que te ayudase a comprender mejor el entorno y a ti mismo, y dejar un poco de lado que solo lo que se hace en la universidad es válido.
#6 Para eso no hace falta un filósofo.
#9 Claro que no. Los derechos fundamentales de las personas, los conceptos de tolerancia, libertad y dignidad los inventaron los ferreteros.
#FreeAssange
#88 Si, es que antes de que aparecieran los filósofos el mundo era un caos de maldad y odio, por no hablar de filósofos racistas y clasistas a lo largo de la historia.
#88 Lo que propones me resulta absurdo, si no se respetan esos conceptos no es por ignorancia sino que diría que es por maldad. Es como tu etiqueta, ¿tu crees que no se respetan los derechos humanos porque falta un filosofo que les recuerde que Assange es humano y tiene derechos humanos?
Ya sé que esto puede ser una salida de tema, pero en cierta forma me parece relevante, mira la ley del solo sí es sí, ¿tu crees que hicieron falta filósofos para plantear los problemas que podría tener o cuestionar si el enfoque es correcto? No lo creo, es un enfoque ideológico, al que piense diferente quieren quitárselo de en medio, no quieren poner más estorbos...
#199 #88 Perdona, me he equivocado al citarte, quería contestar a #6. Tener un filosofo no va a resolver esos problemas porque no es un problema de ignorancia.
#6 que cojones es un filósofo municipal?
#6 un filosofo solo es un opinador con infulas
#5 ¿En qué crees que se apoyan las actividades investigadoras que revierten en la sociedad de forma clara?
#13 Yo pienso que en el punto actual de la historia, la cadena de valor es mas o menos así:
1. Descubrimiento científico/técnico
2. Descubrimiento de una aplicación real para el descubrimiento desde algún ámbito de la ingeniería
3. Financiación y explotación económica de la aplicación por parte de alguna empresa
4. El descubrimiento revierte en la sociedad (previo pago por el estado o por el consumidor)
Creo que en ningún punto se contratan filósofos, sociólogos o historiadores. A lo sumo para el proceso de marketing. Hay grandes cuestiones en los que podrían ser útiles (el feminismo actual, el cambio climático, la distribución de la riqueza que generarán las IAs). Pero el debate está tan degradado por la mala praxis política-periodística-corporativa y la polarización que no tienen espacio (a no ser que sean capaces de generarlo y con ello obtener su sustento, como digo en #5)
#13 eso tendría sentido si estuviera investigando IA, maquinaria o farmeceutica.
#13 En la identidad de género de los glaciares, claro:
https://www.google.com/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/opinion/2016/04/02/glaciares-genero-ciencia/0003_201604G2P15996.htm
#5 no estoy de acuerdo. Aquí esta actitud la vemos cada día: "la cura del cáncer de la semana"... "la batería milagrosa de la semana". Pues seguramente no lo serán, pero son más piezas del puzzle que te llevan a avanzar al objetivo final. O te pueden ayudar a llegar a otra cosa. O te puede servir para descartar un camino. Que sea dinero público o privado, nadie sabe si una investigación va a llegar a donde tú quieres.
#17
Has cogido dos ejemplos de investigación muy aplicable, que es justo lo que yo defiendo. Pocos artículos veras que sean "Nueva interpretación de la crítica a la razón pura desde el materialismo filosófico" (me lo invento), precisamente porque no se sabe a priori de que puzle son piezas ni que objetivo final alcanzan ni si puedes o no descartar un camino...
#5 No podía faltar el comentario paleto que dice que las humanidades no sirven para nada.
#20 Otra forma perversa de materialismo ridículo. ¿Echamos a los físicos teóricos ya? ¿A los tontos de los astrónomos? ¿A los historiadores, total ya pasó eso? En fin... una mala manera de entender la realidad.
#39 Si relees mi comentario, verás como creo que los físicos teoricos y los astrónomos son facilmente defendibles (y subvencionables). Con los historiadores no lo tengo tan claro.
#58 Ya, se empieza por los historiadores, filósofos, psicólogos, escritores, pintores, escultores, etc., y se termina por...
#61 No hablo de acabar con profesiones. Hablo de utilización de los recursos públicos.
#61 https://es.wikipedia.org/wiki/Pendiente_resbaladiza
#194 --->#58 y mi respuesta es a él y a su comentario --->#61
#20 Él no ha dicho que no sirvan para nada y ha expresado su opinión de forma educada.