Nada impide hidroeléctrica sea asíncrona, de hecho la microhidroeléctrica lo es, pero a partir de ciertas potencia la generación síncrona compensa. Pasa lo mismo con los consumidores, cierta industria tiene motores síncronos que hacen lo mismo a la red que un generador síncrono.
#9 eso es dar energía a una carga y lo hace cualquier inversor de 12 V para coches, no es lo de la noticia.
Si es raro un vehículo con V2G, tener un cargador V2G es aún más raro, primero por el precio de estes y segundo que los más baratos tienen una instalación en corriente continua, la gestión de la red lo hace el inversor fotovoltaico, no el cargador directamente.
#12 el ejemplo es para sacar CO₂ del aire por reducir emisiones, pero salvo el caso de Islandia es que que hay una demanda de CO₂ que está pagando camiones con CO₂ desde una fuente de producción o lo esta generado in situ(normalmente cogenerando): 2-gsolutions.com/cogeneracion-en-invernaderos-beneficio-triple/ y ahí entra si esto produce CO₂ más barato que las otras opciones.
Con excrementos ya se consigue perfectamente, sumando la concentración de otros nutrientes para reducir el volumen a bombear y control de patógenos al fermentar.
#2 que tengas la potencia contratada simple normal a repartir a toda la casa o potencia variable, si quieres 30 kW en casa o pagas una fortuna o esa potencia no está a tu libre disposición, incluso es reversible.
#9 la Mammoth son 105 toneladas netas anuales, supongo que para el retorno de planta de 25 años.
Ni idea de los inversores.
El CO₂ es suficiente valioso para venderlo en la planta de Inwill: www.venturelab.swiss/Worldfirst-Climeworks-plant-Capturing-CO2-from-ai aunque desde hace muchisimos años en climas no deserticos es mucho más interesante extraer el CO₂ de acuicultura para usarlo en invernaderos por ser muchó más productivo y obtener tambien nitratos, de ganadería obvias la extración de CO₂ de aire dentro de la granja y lo sacas de la fermentación de los excrementos, pero ni extraer CO₂ de agua o excrementos tiene tiene vertiente militar, ahí solo es interesante la extracción del aire.
Extraer CO₂ del aire para suministrarlo a un invernadero necesita tener mucho calor, en zonas con climas desérticos puede ser interesante, capturas CO₂ de noche y usas el fluido de enfriar las resinas para calentar el invernadero de noche y mueves el calor del invernadero durante el día para forzar la condensación del invernadero cerrado y soltar el CO₂ capturado.
#2 la de Islandia 0, está vinculada a una planta geotérmica donde hay una planta para secuestrar las emisiones de CO₂ y H₂S del agua de los pozos y que tenga 0 emisiones, de hecho es esa planta la que monitorea la captura de la planta de la noticia.
#11 en algún mercado la comunicación cumple los certificados, como la SRRC en China, en otros no como la FCC en EE. UU. Al mismo aparato se le da dos referencias y solo se adapta la programación al mercado que sea por referencia.
#8 no era legal en España cuando no había autogas(solo GLP con precio regulado), y técnicamente no puedes hacer un diésel a GLP por problemas de autoencendido del GLP, o usas un ciclo de bulbo incandescente(clásico o moderno), doble combustible o lo adaptas a ciclo Otto(con bujías de chispas).
Legalmente las conversiones habituales son bifuel, se usa gasóleo como encendido de la mezcla, que gracias a eso no necesita llegar a ser estequiométrica como en un ciclo Otto.
#33 HarperCollins ya tenía un servicio de alquiler a bibliotecas para no venderles libros físicos y no entrar en el «uso justo» para préstamo normal, solo permitiendo el préstamo dentro de los club de lectura(préstamo más restrictivo), así que no se inventaron nada distinto de lo que ya tenían en papel, solo se hizo más fácil.
#5 te parece lógico ya que asumes que las uniones sexuales eran monogámicas. Sin una presión social hacia la monogamia la penalización por incompatibilidades, sean tempranos o tardíos, por consanguinidad evitan la generación consanguínea.
Es con monogamia cuando las pérdidas de embarazos con descendientes por consanguíneos son superadas por los intentos de procreación consanguíneo, hay una presión social muy importante para que sobrevivan los descendientes consanguíneos.
#19 como con gas natural. Se usa inyección de agua, habitual en motores de gas natural de Wärtsilä, sea combustión interna o turbinas.
Lo de no usar agua en motores de coches es una historia curiosa.
#104derecholocal.es/consulta/icio-caracteristicas-de-la-bonificacion-por-o es requisito para la bonificación del ICIO.
No necesitas tener el DUP para hacer un parque, ni lo digo, pero si lo abarata mucho, que si es lo que digo y lo hace interesante y que una vez conseguido para abaratar, el poder expropiar por ello es otra ventaja.
Si el consultor de tu empresa no lo consigue será por algo, es problema vuestro.
#85 si, es tal como dices, la utilidad pública la tramita la comunidad autónoma y da el visto bueno el ministerio de interior, y el ayuntamiento soporta la bonificación del ICIO y no se que tiene de falso, salvo que consideres que una bonificación para instalar renovables el ayuntamiento daba el 95% pensando en instalaciones de una hectárea y llegaron dos proyectos de 500 hectáreas, o lo hizo otro gobierno local antes o lo sabían perfectamente y eso es paripé.
#9 la declaración de utilidad pública puede suponer una bonificación del 95% del ICIO, una pasta. Lo que o significa que se tenga que hacer una expropiación forzosa del terreno, pero cuando ese punto supone una bonificación semejante la capacidad de expropiación forzosa es otra ventaja.
Por lo mismo el ayuntamiento quiere limitar la instalación del parque, no va a ver el dinero que le daban los olivares: lacontradejaen.eldiario.es/se-somete-a-informacion-publica-jaen-planta
El precio spot no es ni de lejos el precio de toda la energía en el sistema, es el precio de la energía que se negocia en la subasta diaria, no entran los otros contratos.
Por ejemplo las centrales renovables que se instalaron por subasta le pagan el MWh a precio que ganaron la subasta con obligación de compra: En las subastas destinadas al otorgamiento del régimen económico de energías renovables, se pujará por el precio de la energía eléctrica, expresado en euros/MWh, y se adjudicará el producto a subastar aplicando un mecanismo de pago según oferta. Cada oferta adjudicataria de la subasta tendrá un precio de adjudicación coincidente con su precio ofertado. Dicho precio de adjudicación no será objeto de actualización, garantizando que el nivel de apoyo prestado a los proyectos de energías renovables, así como las condiciones a las que está sujeto, no se revisan de tal forma que tenga un efecto negativo en los derechos conferidos, conforme al artículo 6.1 de la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018. OMIE, el operador del mercado es el responsable del cómputo de la energía del proceso hasta que alcancen la energía máxima de subasta o expire el plazo máximo de entrega, establecido en 12 años.
#59 ¿Y esos parques están sin vender electricidad esperando a que compres una parte de su producción o están vendiendo en condiciones peores para la red? ¿Qué es lo falso?
Sabes que las centrales eléctricas virtuales son lo que se aplica en otras redes para eso, pasar de tener producción seguidora del consumo a consumo seguidor de la producción. www.next-kraftwerke.com/vpp/virtual-power-plant
¿Qué pruebas si el gran fallo es que el consumo no se adapta a la producción? El precio de la subasta diaria hoy es la prueba y similar al día del apagón con una demanda inferior un 40% del mismo día el año pasado, eso se corrige con demanda seguidora y el autoconsumo remoto es para hacer una demanda seguidora, si lo compras y no lo haces pierdes dinero.
#55 el punto de generación es el mismo, el panel o aerogenerador ya está vendiendo ahora, no se instala nuevo para ti, sale de la subasta diaria u otro contrato bilateral peor para ti.
Cuando compras un panel o un aerogenerador el parque deja de subastar y tener la rentabilidad a X años con riesgo de subasta a una compra del panel, puede que le adelantes 15 años la rentabilidad del parque.
De hecho podría venderte la producción de las placas de mi casa con 28 años si la oferta es buena, ya me diras que ha cambiado eso de la red.
#49 es que la red es la misma, no ha crecido nada, cuando compras un panel el panel ya estaba, o vendiendo en el mercado libre o con un bilatera menos rentable.
No se produce más o menos electricidad, cambias lo que se oferta en la subasta diaria al mover una producción y consumo a un bilateral, es más, cuando adaptas el consumo a la producción haces la red más estable.
Imagina la situación de una central eléctrica virtual y tu CUPS permite que puedas meter 12 kW más a tu casa que se los compras a un parque fotovoltaico, lo que hace el parque es dejar de ofertar a 0︀ para vender a Francia, Portugal o Marruecos, muchísimos más km, nodos más saturados, la parte que consumes, y con 12 kW más que ya los tienes pagado lo que haces es poner consumos seguidores: ACS, climatización, piscina, cargar el coche y algún otro apenas van a trabajar, o trabajan dentro de una potencia restringida cuando no produzca el panel o cuando te compense vender esa electricidad si hay demanda, dejas de tener la piscina impecable por vender kWh a más 100€.
Así lo que haces es que ni la electricidad llegue a 0 en la subasta diaria ni suba por encima de un valor que te cunda apagar consumos.
#40 no, de hecho lo hacen los grandes consumidores directos en la subasta diaria igualmente con peor programación, sea por un consumo propio o por evitar consumo de combustible por cogeneración. Creo que estás pensando que la potencia contratada del hogar crece. La potencia contratada es la misma, si tiene 4 kW vas a tener 4 kW esté el panel produciendo o no, solo se resta la producción instantánea de tu panel al contador de casa, donde sea dentro del mismo mercado, de tu consumo(si te vas a otro mercado lo haces como productor, es una herramienta de inversión con otras reglas fuera del autoconsumo remoto).
Lo paga el consumidor, salvo los 3 o 4 euros mensuales de gestión por tener un sistemas de metraje arcaico, o te metas como consumidor directo, que va ser complicado por los requisitos para un consumidor doméstico.
Con un sistema de contadores adecuado para una central eléctrica virtual podrías evitar los gastos de gestión y ahí sí poder tener más potencia según producción o según control de red, que sería lo mejor, y ahí serían los otros consumidores y la distribuidora que pagarían cuando no puedas consumir lo que produces en otra parte de la red o cuando consumas más de tu producción con precios negativos, corrección de nodos.
#11 el funcionamiento recaudatorio por ahora es inverso, se sanciona el no censado de ADN del perro por simple comparación de chip con la base datos sin recoger muestras cuando hay otro problema, o directamente sin chapa identificativa oficial obligatoria, multa.
#24 Lo normal es tener dos generadores(o grupo de generadores) de alimentación ininterrumpida que permiten que la central quede aislada apagada y luego generadores aislados los que sean(para válvulas y bombas que no son el circuito principal, así como otros sistemas), si se daña el circuito principal, no un corte eléctrico, un daño como un incendio de cuadros o la parte de control, se tenga otro circuito independiente para actuar aguas abajo.
Es así con otros sistemas, un hospital a partir de cierto tamaño, desde el número de camas a como tiene el sistema de gases medicinales o si tiene helipuerto, tiene los generadores del hospital en sí y luego otro grupo de generadores que sería para el grupo de presión de incendios, de forma normal el generador del grupo de presión no puede alimentar otro circuito, el generador principal si puede alimentar el grupo de presión de incendios.
#17 baterías y estaciones de bombeo en sí no estabilizan la frecuencia de red en sí, pagar el giro permanente de hidroeléctrica si lo estabiliza, aunque no inyecte ni un solo MW. Mantener el giro de generadores síncronos no es lo mismo que producir energía y eso se paga. Hay redes dónde es mucho más habitual que el más del 100% de la energía sea de fuentes asíncronas, se exporta vía HVDC, y tienen los generadores hidroeléctricos girando sin siquiera desembalsar agua y España va sobrada de potencia instalada en hidroeléctrica.
www.turbit.com/post/the-different-types-of-generators-in-a-wind-turbin
Nada impide hidroeléctrica sea asíncrona, de hecho la microhidroeléctrica lo es, pero a partir de ciertas potencia la generación síncrona compensa. Pasa lo mismo con los consumidores, cierta industria tiene motores síncronos que hacen lo mismo a la red que un generador síncrono.