Noticias de ciencia y lo que la rodea
153 meneos
2297 clics
La vida se abre paso a casi 10.000 metros en lo más profundo del mar de Kamchatka

La vida se abre paso a casi 10.000 metros en lo más profundo del mar de Kamchatka

Una misión chino-rusa encuentra seres vivos en el lecho de dos fosas marinas donde hay grandes cantidades de metano y sulfuros, muy poco oxígeno y nada de luz.
Los resultados de una treintena de inmersiones con un sumergible, publicados este miércoles en Nature, muestran cómo varios seres vivos complejos viven en un entorno rico en metano y sulfuro de hidrógeno, pobre en oxígeno y, por supuesto, al que no llega ni un rayo de luz.
69 84 1 K 204
69 84 1 K 204
265 meneos
955 clics

22 ciudades españolas aumentan de más de 2ºC su temperatura desde 2020

22 ciudades españolas aumentaron su temperatura media en más de 2ºC desde 2020 y algunas como Girona o Barcelona, rondan los 3ºC, según el informe CALOREXTREMO2025 del Observatorio de la Sostenibilidad, asociación ciudadana de expertos en diferentes ámbitos que actúa como “Think tank independiente” especializado en sostenibilidad desde 2014. El análisis de la evolución de temperaturas medias máximas revela que en las 52 estaciones analizadas se subió la temperatura en el último quinquenio 2021-2024 respecto a 1971-2000 en una media de 1,96 ºC.
101 164 0 K 209
101 164 0 K 209
13 meneos
297 clics
Leones marinos huyen despavoridos del terremoto de Kamchatka

Leones marinos huyen despavoridos del terremoto de Kamchatka  

El vídeo de un turista muestra al menos 30 leones marinos saltando de empinadas rocas hacia las olas para ponerse a salvo mientras un terremoto de magnitud 8,8 golpea la isla Antsiferov, que alberga leones marinos de Steller, los miembros más grandes de la familia Otariidae. Necesitan un hábitat terrestre tranquilo para descansar, mudar, socializar, aparearse, parir y cuidar a sus crías. Su perturbación puede provocar que huyan hacia el agua, provocando estampidas masivas en las que crías y jóvenes pueden resultar heridos o morir aplastados.
10 3 0 K 187
10 3 0 K 187
7 meneos
223 clics
5 formas de alimentar tu cerebro

5 formas de alimentar tu cerebro

¿Y si el secreto para tener una mente despierta no estuviera en un suplemento milagroso ni en ejercicios mentales complicados, sino en lo que ponemos cada día en el plato? En un mundo donde el estrés, el insomnio y el exceso de pantallas desgastan nuestras neuronas sin piedad, la alimentación podría ser nuestra mejor aliada para mantener el cerebro en forma.
8 meneos
154 clics
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

La mujer, de unos 50 años, fue enterrada en una cueva de hielo siberiana y descubierta milenios después.
7 meneos
148 clics
El Mappa Mundi de Hereford y el de Fra Mauro: cuando la cartografía medieval revela secretos insospechados

El Mappa Mundi de Hereford y el de Fra Mauro: cuando la cartografía medieval revela secretos insospechados  

Los dos mapas más enigmáticos del medievo siguen atrayendo a expertos e intrigando por su mezcla de mito, ciencia y preservación digital en pleno siglo XXI. El Mappa Mundi de Hereford, conservado en la catedral homónima en Inglaterra, es un ejemplo sobresaliente. Realizado entre 1280 y 1295 y atribuido a Richard de Haldingham, este mapa en piel de becerro de 158 por 133 centímetros, contiene más de 500 ilustraciones de ciudades, episodios bíblicos, animales y criaturas fantásticas.
11 meneos
141 clics
¿En qué lugar del mundo es más probable que los hombres se sienten para orinar?

¿En qué lugar del mundo es más probable que los hombres se sienten para orinar?

Los hombres alemanes son, con diferencia, los ‘sitzpinklers’ (hombres que orinan sentados) más frecuentes.

En febrero del año 2023, el periodista de The Guardian Sam Wollaston criticó a YouGov por la falta de datos sobre cuántos hombres británicos se sientan para orinar.
Arrepintiéndonos de esta llamativa omisión en nuestro archivo de Datos Públicos, desde entonces hemos realizado un estudio en 13 países sobre las preferencias de los hombres a la hora de orinar a nivel internacional.
8 meneos
105 clics
La tectónica meteoróloga

La tectónica meteoróloga

La Geología es la culpable de que en el norte tengamos esta climatología tan particular si nos comparamos con la zona castellana. Todo se debe a la presencia de la Cordillera Cantábrica...Este cinturón montañoso actúa como una barrera contra la que chocan los vientos cargados de humedad, provocando lo que se conoce como “efecto foehn”, verdadero causante de esta disparidad en la distribución de las precipitaciones.
18 meneos
91 clics
Descubren una nueva forma de atrapar las partículas más elusivas del cosmos

Descubren una nueva forma de atrapar las partículas más elusivas del cosmos

El Instituto Max Planck acaba de confirmar una predicción de hace medio siglo que podría ser clave para revolucionar la detección de neutrinos
15 3 0 K 165
15 3 0 K 165
36 meneos
87 clics
Científicos crean el primer atlas global de hongos subterráneos del mundo, capturan 13.000 millones de toneladas de CO2 al año y están en riesgo por falta de protección legal

Científicos crean el primer atlas global de hongos subterráneos del mundo, capturan 13.000 millones de toneladas de CO2 al año y están en riesgo por falta de protección legal  

Científicos han creado los primeros mapas mundiales de alta resolución de hongos micorrízicos usando más de 2.8 mil millones de secuencias de ADN fúngico de 130 países. Estos organismos invisibles a simple vista sostienen los ecosistemas, facilitando el transporte de nutrientes, la captura de carbono y la salud vegetal. Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre hongos y raíces que forman redes vastísimas en el subsuelo. Estas redes permiten a las plantas intercambiar recursos, resistir plagas, soportar sequías y crecer en suelos pobres.
29 7 0 K 202
29 7 0 K 202
30 meneos
71 clics
El impacto medioambiental que tienen los nuevos centros de datos

El impacto medioambiental que tienen los nuevos centros de datos  

Aurora Gómez: "Los centros de datos vienen a España porque es donde hay más desigualdad de poder"Marta del Vado y Rocío Gómez hablan en 'La Climática' sobre el impacto medioambiental que tienen los nuevos centros de datos, acompañadas de Aurora Gómez, fundadora del colectivo "Tu nube seca mi río", que nació en respuesta de Meta de crear uno de los centros de datos más grandes de la península en Talavera de la Reina.
20 10 0 K 206
20 10 0 K 206
2 meneos
67 clics

El enigma del ‘unicornio cósmico’ que acelera su giro y pone en duda la física conocida

Los cielos acaban de revelar un objeto cósmico único que acelera su rotación en lugar de disminuirla. CHIME J1634+44 emite pulsos de radio cada 14 minutos y, a veces, cada 70 minutos, con una periodicidad tan precisa que los astrónomos sospechan que algo orbita alrededor de la estrella de neutrones. Este comportamiento le valió el apodo de “unicornio” entre los especialistas, debido a su rareza incluso frente a otros objetos similares.
14 meneos
65 clics
Captan por primera vez el "baile cósmico" de dos agujeros negros

Captan por primera vez el "baile cósmico" de dos agujeros negros

Ubicada 5.000 millones de años luz de la Tierra, la galaxia OJ 287 ha fascinado durante décadas a los científicos como una de las mejores candidatas a albergar un sistema binario de agujeros negros supermasivos, que orbitan en un complejo 'baile cósmico'. Ahora un equipo internacional liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha observado por primera vez su núcleo con una resolución espacial sin precedentes, revelando una 'cinta' continua de plasma que se curva y retuerce mientras se propaga desde el centro galáctico.
14 0 0 K 128
14 0 0 K 128
3 meneos
60 clics

¿Debe el mamut lanudo volver a la estepa?

Este vídeo trata la necesidad de recuperar el ecosistema de la estepa por medio de la "desextinción" del mamut lanudo.
9 meneos
53 clics
Australia fracasa en el estreno de su primer cohete orbital

Australia fracasa en el estreno de su primer cohete orbital

El primer cohete orbital fabricado en Australia explotó a los 14 segundos del despegue en su vuelo de prueba inaugural, que tuvo lugar este 30 de julio. El cohete Eris de la startup espacial Gilmour Space Technologies partió de la plataforma de lanzamiento en el Puerto Espacial Orbital Bowen de la compañía, a unos 1.000 kilómetros al noroeste de Brisbane, la mañana del miércoles, hora local. Explotó tras 14 segundos de vuelo y apenas separarse de la plataforma de lanzamiento, según se aprecia en el vídeo del despegue.
8 1 0 K 108
8 1 0 K 108
10 meneos
53 clics
Terremoto en Rusia: por qué es difícil predecir el tamaño de las olas cuando se produce un tsunami

Terremoto en Rusia: por qué es difícil predecir el tamaño de las olas cuando se produce un tsunami

Al igual que ocurre con los terremotos que generan la mayoría de los tsunamis, los científicos no pueden predecir cuándo o dónde ocurrirá el siguiente tsunami. Sin embargo, la experiencia con estos fenómenos en el pasado proporciona a los expertos una información valiosa que les permite saber qué terremotos pueden generar tsunamis e informar, de esta manera, a la población para que se ponga a salvo. El tiempo que se tarda en detectar un tsunami depende de la distancia que haya desde el origen del mismo y el sistema de detección más cercano.
5 meneos
53 clics
Geografía del deshielo: playas que narran la historia climática de la Antártida

Geografía del deshielo: playas que narran la historia climática de la Antártida

Hace aproximadamente 20 000 años, durante la última glaciación, la Antártida alcanzó su máxima expansión de hielo. A partir de ese momento comenzó un proceso gradual de derretimiento y retroceso glaciar que, debido al calentamiento global, se ha intensificado notablemente en las últimas décadas. La pérdida de hielo en la Antártida no solo contribuye a aumentar el nivel del mar: también altera las corrientes oceánicas y afecta a los ecosistemas polares. Sin embargo, sus consecuencias no se limitan al océano o al clima.
27 meneos
48 clics

La patata moderna surgió de un evento de hibridación con tomates hace 9 millones de años (ENG)

Cada especie de papa contenía una mezcla estable y equilibrada de material genético tanto de Etuberosum como de plantas de tomate , lo que sugiere que las papas se originaron a partir de una antigua hibridación entre ambas...Si bien el Etuberosum y el tomate son especies distintas , compartieron un ancestro común hace unos 14 millones de años. Incluso después de divergir durante unos 5 millones de años, lograron cruzarse y dieron origen a las primeras plantas de patata con tubérculos hace unos 9 millones de años.
22 5 0 K 229
22 5 0 K 229
11 meneos
43 clics
Récord: nace un bebé a partir de un embrión creado hace más de 30 años [EN]

Récord: nace un bebé a partir de un embrión creado hace más de 30 años [EN]

Un niño nacido este fin de semana ostenta el nuevo récord del bebé más viejo del mundo. Thaddeus Daniel Pierce, que llegó al mundo el 26 de julio, se desarrolló a partir de un embrión que había estado almacenado durante 30 años y medio. El embrión fue creado en 1994, cuando el futuro padre aún era un niño pequeño, y fue donado a través de una agencia cristiana de «adopción de embriones».
12 meneos
37 clics
Diferentes lenguas, misma desinformación: cómo circulan en otros países las narrativas que niegan la influencia del cambio climático en las altas temperaturas del verano

Diferentes lenguas, misma desinformación: cómo circulan en otros países las narrativas que niegan la influencia del cambio climático en las altas temperaturas del verano

“Siempre ha hecho calor en verano” es un mensaje clave de una narrativa que niega que el calentamiento global esté vinculado con episodios de calor cada vez más numerosos, duraderos e intensos. Dependiendo del país, emplea técnicas similares como mostrar registros antiguos de temperaturas, comparar mapas del tiempo pasados y actuales, destacar casos anecdóticos de frío en verano y olas de calor en el siglo XX. Verificadores de Portugal, Croacia, Grecia, Francia e Italia explican cómo se mueven estas narrativas en sus países e idiomas.
10 2 0 K 189
10 2 0 K 189
28 meneos
35 clics
La mitad de la contaminación por microplásticos proviene de los neumáticos de los vehículos

La mitad de la contaminación por microplásticos proviene de los neumáticos de los vehículos

En las vías fluviales de todo el planeta, las diminutas partículas microplásticas de caucho sintético que se van desprendiendo de los neumáticos de los vehículos o de llantas descartadas transportan varios productos químicos, que pueden transferirse a los peces, cangrejos y quizás incluso a las personas que los comen. Una nueva investigación sugiere que representan casi el 50% de la contaminación por microplásticos en la actualidad.
23 5 3 K 186
23 5 3 K 186
16 meneos
28 clics
Japón alcanza nuevo récord histórico de temperatura al registrar 41,2 grados

Japón alcanza nuevo récord histórico de temperatura al registrar 41,2 grados

La región japonesa de Tanba (prefectura de Hyōgo) registró una temperatura récord a nivel nacional de 41,2°C hoy a las 14:39 hora local, en medio del calor extremo que afecta a todo el país, con más de 40°C en numerosas ciudades. El anterior récord nacional era de 41,1°C, registrado en julio de 2018 en Kumagaya (prefectura de Saitama) y en agosto de 2020 en Hamamatsu (prefectura de Shizuoka). En junio Japón registró las temperaturas medias más altas desde que existen registros (1898): 2,34°C superior a la media mensual general entre 1991 y 2020
13 3 0 K 127
13 3 0 K 127
19 meneos
27 clics
Los bosques europeos pierden un tercio de su capacidad de absorber CO₂ en sólo 10 años

Los bosques europeos pierden un tercio de su capacidad de absorber CO₂ en sólo 10 años

Bosques europeos perdieron en sólo 10 años casi un tercio de su capacidad de absorber CO₂: de 457 millones de toneladas al año (2010-14) a 332 (2020-22). Lo secuestran como carbono en tronco, hojas, raíces o suelo. Pone en riesgo el objetivo de la UE de neutralidad climática en 2050. Causas: intensificación de tala, más perturbaciones naturales (incendios, tormentas), tala prematura, menor expansión de bosques, menos repoblaciones, olas de calor y sequías que reducen la fotosíntesis.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-025-08967-3
15 4 0 K 181
15 4 0 K 181
20 meneos
23 clics

Italiano recupera la vista gracias a una terapia génica

El hombre padece el síndrome de Usher tipo 1B, una enfermedad hereditaria de la retina asociada con sordera y ceguera progresiva. Además de él, otros siete pacientes fueron sometidos a la misma terapia, aunque por ahora solo se ha hecho público este caso.

"El procedimiento de terapia génica en sí no es particularmente complejo: consiste en inyectar dos vectores virales separados en el espacio subretiniano, cada uno con la mitad de la información genética necesaria para producir la proteína que falta en los pacientes"
16 4 0 K 81
16 4 0 K 81
23 meneos
22 clics
La Universidad de Zaragoza logra un avance en inmunoterapia: nuevas vías en el diagnóstico y tratamiento del cáncer

La Universidad de Zaragoza logra un avance en inmunoterapia: nuevas vías en el diagnóstico y tratamiento del cáncer

Investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza han logrado un importante avance en inmunoterapia al desarrollar anticuerpos capaces de reconocer con gran precisión ciertos azúcares anómalos que solo están presentes en células tumorales.El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Chemical Biology.
20 3 0 K 171
20 3 0 K 171
« anterior1234

menéame