Noticias de ciencia y lo que la rodea
91 meneos
914 clics
El hongo "fotosintético" de Chernóbil que se alimenta de radiación y que podría ayudar a colonizar Marte

El hongo "fotosintético" de Chernóbil que se alimenta de radiación y que podría ayudar a colonizar Marte

El Cladosporium sphaerospermum no solo desafía lo que creíamos posible sobre la Tierra, sino que también podría ser útil a la hora de salir de ella.
50 41 0 K 207
50 41 0 K 207
40 meneos
81 clics
Ya hay que ser cerdo para arrojar miles de barriles radioactivos al fondo del Atlántico, pero es algo que se consideraba normal hasta hace unas décadas

Ya hay que ser cerdo para arrojar miles de barriles radioactivos al fondo del Atlántico, pero es algo que se consideraba normal hasta hace unas décadas

Miles de barriles radiactivos en el Atlántico. La misión NODSSUM estudia sus riesgos ecológicos y el dilema acerca de su recuperación.
32 8 3 K 169
32 8 3 K 169
19 meneos
32 clics
Científicos españoles crean una célula artificial capaz de navegar por su entorno usando únicamente la química

Científicos españoles crean una célula artificial capaz de navegar por su entorno usando únicamente la química

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) desarrollaron una célula sintética extremadamente simple que puede desplazarse en respuesta a señales químicas, simulando la navegación celular.
15 4 0 K 156
15 4 0 K 156
17 meneos
98 clics
Obesidad: ¿Importan más las calorías que comemos o las horas que pasamos en el sillón?

Obesidad: ¿Importan más las calorías que comemos o las horas que pasamos en el sillón?

Aunque solemos asociar la obesidad con la vida sedentaria, la ciencia sigue demostrando que el problema tiene más que ver con lo que comemos que con lo poco que nos movemos. Un nuevo estudio del laboratorio Pontzer de la Universidad de Duke, publicado recientemente en la revista PNAS, concluye que la obesidad a nivel mundial se relaciona más con un mayor consumo de calorías que con la inactividad física. Artículo: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2420902122
12 5 0 K 126
12 5 0 K 126
12 meneos
92 clics
El crepúsculo de los ojos

El crepúsculo de los ojos

Para la mayoría de personas, el sistema visual (ojos y sus conexiones con el cerebro) se deteriora gradualmente con los años. El riesgo de enfermedades oculares graves, como glaucoma y cataratas, aumenta con la edad. Incluso los que no las tienen experimentan un lento deterioro de la vista. Con el tiempo los cristalinos se nublan, las células que captan la luz se resienten y la capacidad del cerebro para gestionar señales visuales puede disminuir. “Se producen muchos cambios estructurales en el ojo, la mayoría con implicaciones para la visión".
10 2 0 K 149
10 2 0 K 149

menéame