Noticias de ciencia y lo que la rodea
10 meneos
42 clics
Récord: nace un bebé a partir de un embrión creado hace más de 30 años [EN]

Récord: nace un bebé a partir de un embrión creado hace más de 30 años [EN]

Un niño nacido este fin de semana ostenta el nuevo récord del bebé más viejo del mundo. Thaddeus Daniel Pierce, que llegó al mundo el 26 de julio, se desarrolló a partir de un embrión que había estado almacenado durante 30 años y medio. El embrión fue creado en 1994, cuando el futuro padre aún era un niño pequeño, y fue donado a través de una agencia cristiana de «adopción de embriones».

| etiquetas: in vitro , reproducción asistida , embrión , récord
Todo un hito científico: acaban de materializar el viejoven: youtube.com/watch?v=bqy_zJ5aeMc&pp=0gcJCfwAo7VqN5tD
A ver cómo se comportan esos telómeros
#2 En principio los telómeros no deberían ser un problema ya que han tenido las mismas replicaciones que un embrión con un tiempo de desarrollo "normal"
#10 A sensu contrario, en principio se creyó que el clon Dolly había envejecido prematuramente por partir de telómeros más cortos. Pero luego se descartó porque otros clones no sufrieron envejecimiento prematuro. Esto hace interesante el seguimiento de unos telómeros "normales" pero "viejos" como este caso.
#12 El caso de la oveja Dolly es totalmente diferente porque se creó el clon a partir de una célula de una oveja adulta. Eso implica que el ADN, ya ha sufrido unas cuantas rondas de replicación, y por tanto acortamiento de telómeros.

En el caso de un embrión congelado no ocurre esto. El embrión se crea a partir de células germinales igual que cualquier otro embrión, y sus telómeros son exactamente iguales.

Es decir, la oveja Dolly (y cualquier clon generado a partir de células somáticas) ya tenía los telómeros más cortos. En este caso no.
#13 creo que no me has entendido.
Digo que el caso de la oveja Dolly es algo así como opuesto a este caso. Y los telómeros cortos no implicaron envejecimiento prematuro como se sospechó inicialmente. Se descartó esa hipótesis.
Por ello, este caso "opuesto" puede revelar más claves sobre el envejecimiento celular. A ver qué pasa, como empecé diciendo.
#14 Sí, te entiendo. Lo que no sé es por qué meter a los telómeros en todo esto. Porque además, en fase embrionaria están activas las telomerasas...
#15 ¿Y si no hay replicación qué pintan las telomerasas? Solo digo que a ver qué pasa. Probablemente nada, ok. :-|
#16 Claro que hay replicación, pero la misma que hay en un embrión normal, a eso me refería. Pero es que además, esa replicación no tiene efectos en los telómeros por la acción de la telomerasa que es bastante activa en fase embrionaria.
En principio los telómeros no deben ser un problema en este caso.

No veo la hipótesis detrás de poner el foco en los telómeros.
#17 digo que no ha habido replicación en los 30 años que ha estado congelado, que es lo que caracteriza a este embrión. Está bien, refraseo mi cuestión: A ver cómo envejece esta persona.
#18 Bueno, el bebé ha nacido, la replicación está bien. Si hubiera algún problema en replicación el embrión no habría sido viable.
#19 y yo le deseo larga y próspera vida
#20 brindo por eso
#18 como Benjamin Button xD
#2 ... eso, a ver, así conocí yo a Los Planetas, de teloneros.
#4 Mi favorito es Saturno con sus característicos anillos.
#6 Yo soy mas de la teologia egipcia, Horus es top, te deja hasta ver el futbol.
Pues como no se ponga a cotizar ya, le va a quedar una birria de pensión.!!
Lo que ha nacido no es un bebé, sinó un señor.
#5 un señor con los huevos peludos :troll:
Así es como comenzó "El curioso caso de Benjamin Button", ¿no? :shit:
Uff eso estaba caducao ya :troll:
¿Ha nacido un niño de un embrión de esos que alguna gente dice que no están vivos? Debe ser un milagro entonces.
#22 Exacto, no está "vivo" hasta que se desarrolla.
En estos casos siempre es bueno definir "vida" y desde que perspectiva se hace (jurídica, ética, biológica)

menéame