#112 Precisamente si hay más compañías es porque ha estado en desarrollo desde hace años y ha existido como conceto durante décadas remontándose hasta los años 60. De hecho, la recuperación controlada de los motores auxiliares del lanzador Energía era un desarrollo completo que iba a ser demostrado en el año 93 antes del colapso de la SSSR y la cancelación del Buran. El Delta Clipper lo hizo en los 90 y Blue Origin lo hizo antes que SpaceX.
Yo no le estoy restando mérito a la implementación exitosa y comercialmente viable de SpaceX. Me limito a decir que estas tecnologías no son nuevas. Simplemente ahora son económicamente viables dentro de un marco comercial y antes no, pero la base teórica (y una gran parte de la experimental), el desarrollo de aleaciones, de componentes electrónicos, del motor de combustible líquido, de la teoría de control (de su implementación), de la teoría del flujo hipersónico, no es nada nuevo. Lo innovador era diseñar un sistema de control terminal en los 60, hoy en día está al alcance de cualquiera (algunos aficionados a los cohetes amateur lo hacen).
Reutilizar tecnologías y abaratar su coste está muy bien, pero no se puede llamar innovación y el punto importante (esto es una opinión personal), es que esto es una consecuencia de las políticas actuales. La Agencia Espacial Europea tiene varias políticas oficiales de no competencia con el sector privado (lo que es lógico hasta cierto punto). No estoy familiarizado con los equivalentes de la NASA, por ejemplo, pero en este caso fueron directamente planteadas, en varios aspectos, como la privatización del acceso al espacio, y la injerencia de intereses privados no es necesariamente compatible con el uso de un bien público (como se está viendo con la explotación de las megaconstelaciones de satélites, por ejemplo, de operación muy barata, pero un desastre ambiental y, a largo plazo, me temo que científico).
#48 SpaceX no es inoovación. No es más innovadora que cualquier otra compañía privada regada con contratos públicos, aunque comparada con las anquilosadas agencias espaciales parezca ciencia ficción, pero no hace mucha más que aprovechar conceptos de los años 70 con tecnología actual. La modesta OTRAG era innovadora. Esto es simplemente más de lo mismo, aunque más barato, pero a cambio de permitir la injerencia de intereses privados en un patrimonio que es de todos.
#29 En 2016 Praga ya no tenía mucho que ver con los tiempos del incidente que menciona #20 si se refiere al que yo creo (no se voló tal casino, alguien tiró una granada). En los 2000 Praga aún tenía cierto aire de ciudad pequeña. Había barrios enteros, céntricos, con sus tiendecitas y pequeños negocios, muy dignos, que desde entonces han sido comprados por un par de holdings, pero es la gentrificación que se ha visto en todos lados.
También hace un par de años un colgado se lió a tiros desde la cubierta de la facultad de artes y sin embargo dificilmente se puede considerar un lugar poco tranquilo.
#34 Si nadie critica que el uso de la ironía (tosca por lo demás) sea incorrecto. Me limito a apuntar que es una respuesta emocional a un hombre de paja en un artículo que no trata sobre quién usa más internet, o si esto tiene consecuencias similares o diferentes para diferentes cohortes poblacionales, sino acerca el modo en el que se construyen los relatos ideológicos sobre "la juventud".
#35 Dice el que habla de pegar un tiro y hacer pagar la bala en una pantomima de juicio llevado a cabo por un tribunal militar durante una dictadura. Deberías aclararte las ideas, pero gracias por lo de "galán".
#74 Si profundizases un único, un tercer nivel de abstracción más, no en su significado literal, ni en el figurado, sino el implícito (y su contexto lógico) dejaría de parecerte obtuso. Que los jóvenes usen o no las redes sociales es irrelevante (y un hombre de paja) para la tesis del artículo.
#34 El artículo en sí, con el que uno puede estar más o menos de acuerdo, precisamente habla del pensamiento dicotómico y la generalización apresurada que, por otra parte, habéis introducido únicamente aquí doyou y tú mismo (además de sendas falacias de hombre de paja).
#11 Me he limitado a afirmar que los roles de género que no encajan en la tradición reciente de las sociedades occidentales son frecuentes en otras sociedades contemporáneas y del pasado, no a vender ninguna idea de nada. Estoy de acuerdo contigo en lo fundamental.
Si lo que no entiende la peña que convierte esto en su cruzada personal, básicamente porque son unos miserables incultos (que es un problema añadido al hecho de tener tan poca inteligencia y tan poca empatía hasta el punto de que te molesten las convenciones inofensivas de los demás), es que los roles de género que se han convertido en "tradicionales" en las sociedades occidentales (y no en todas), han sido una excepción histórica y siguen siéndolo en regiones muy extensas del mundo.
#47 Naturalmente que es imprecisa. Esto no es una publicación académica, es menéame. He usado el análisis de componentes principales en reducción dimensional para explicar problemas de forma intuitiva, e incluso lo he usado como etapa de preprocesamiento para una red neuronal en un caso muy contcreto. La no linealidad es un problema para el PCA.
Además, no he ignorado su utilidad. Simplemente me he limitado a decir que el PCA no te dice qué factores son importantes en un fenómeno, como defiendes y a citar algunos de los motivos por los que esto sucede.
No tengo tiempo para desarrollar cada uno de los puntos, que son incompletos. Por ejemplo (cito) "proyecta los datos en una base ortonormal que optimiza la retención de información en dimensiones reducidas, preservando estructuras globales dentro del espacio latente", sólamente sucede bajo un conjunto de hipótesis adicionales: que tus datos están contenidos principalmente en un hiperplano de tu espacio de parámetros, que su distribución no es multimodal, que ninguno de ellos está dominado por ruído, etc
Esto es farragoso y confuso: "no presupone que las relaciones sean exclusivamente lineales en un sentido causal, sino que identifica las direcciones principales de variabilidad, lo que en sí mismo es una reducción óptima del ruido bajo la métrica euclidiana". Precisamente, si estos están contenidos en una variedad o foliación curva o no lineal, ya no es una reducción óptima (lo desconozco para el caso presente, pero si incluye distancias geográficas, podría apostar).
En fin, no te lo tomes como un ataque personal. El PCA es un método del que se abusa. No pretendo decir más, machacar a nadie ni presuponer nada sobre tí. Cosa esta última que, por cierto, te podrías haber ahorrado elegantemente, Bye
#35 El análisis de componentes principales no hace eso (necesariamente y más que en raras ocasiones). Se limita a proporcionar combinaciones lineales que maximizan la varianza pero no contienen (no suelen hacerlo y es una fuente de confusión en algunos campos y publicaciones) factores reales con significados específicos. Optimizar la varianza y optimizar la causalidad son dos cosas muy diferentes.
Esto viene explicado por varios aspectos diferentes, como por ejemplo, los artefactos estadísticos que emergen en espacios de parámetros de alta dimensionalidad, la hipótesis implícita de que esa variabilidad depende de relaciones estrictamente lineales (cosa que, por ejemplo, en este caso, sería muy difícil de defender) o los aspectos contextuales como pretender asignarles significados reales, desconocer los aspectos no lineales o la presencia de variables de confusión, outliers, ruído, etc