Teniendo en cuenta lo increíblemente contaminantes que son los superpetroleros, no es demasiado dificil que cualquier cosa sea menos contaminante que un motor térmico.
#40 Parece que simplemente no me quieres entender.
el consenso diga una cosa no implica que sea correcto
En ningún momento he dicho tal cosa. CERO veces. A ver si me lees. He dicho que la verdad se determina mediante el consenso de los expertos en el tema. Cuando se descubre algo nuevo, y esa nueva propuesta es capaz de resistir el escrutinio SALVAJE y DESPIADADO del consenso, entonces, y solo entonces, el consenso se modifica.
Lo correcto no lo determina el que dice eureka. Porque el que dice eureka puede ser, y muchas veces es, como el del ejemplo.
#38 Pero el hecho perfectamente observable es que SÍ se avanza. Porque el consenso no es estático. Estudia, investiga, evalúa los resultados que originalmente llamaba locuras. Y si son suficientemente buenas, veraces y reales como para resistir el ataque, entonces el consenso cambia y se aceptan los nuevos conocimientos.
¿La alternativa cuál es? Te pongo un ejemplo: En estos momentos en un canal de YouTube que sigo hay un tipo en los comentarios que está proponiendo una nueva teoría cuántica capaz de sustituir a la actual, incluyendo todo el universo, incluyo objetos masivos. ¿Cómo lo hace? Muy sencillo. Coge el diámetro de la tierra y del sol, los divide y obtiene un número cuántico de longitud. Hace lo mismo con las masas y obtiene un número cuántico de masa. Y así sucesivamente. Dice que su método es revolucionario, va a cambiar todo lo que conocemos, desde la cuántica hasta el origen del universo, PERO se ve obligado a presentar su trabajo en los comentarios de la comunidad de un canal de YouTube porque lo ha enviado a universidades y no le han hecho caso. A ver qué me dices tú sobre este señor que no incluya la palabra loco ni payaso. ¿Debería dársele la palabra en las universidades?
Resumiendo: A todos esos el consenso les decía que eran unos locos y payasos.
No solo a ellos. A miles de otros que sí estaban equivocados o no tenían ni idea de lo que hablaban. ¿Miles? No, en realidad, decenas de miles. Tantos que la comunidad no da abasto. La DIFERENCIA es que, después de ese proceso de verificación duro, exigente, completamente intransigente, solo los que tenían razón, como esos, fueron aceptados. Es una criba dura, brutal y atroz, pero es que es absolutamente necesaria. Y aun así, te puedo asegurar, que hay farsantes que se cuelan.
#29 Cada uno de los ejemplos que has puesto refuerzan la idea de que la ciencia avanza por consenso. Y no al reves. Y eso pasa porque por cada persona que descubre algo realmente nuevo (lo que tú llamas ver fuera del consenso) hay otros 100 chiflados que gritan que ellos tienen razón pero la ciencia los llama payasos porque se niegan a ver la realidad.
El papel que cumple la comunidad científica al no creer de buenas a primeras lo que diga cualquiera, por muy respetado o prestigioso que sea, es para evitar que esos chiflados puedan impedir el avance real de la ciencia con sus cosas inventadas.
Me preguntas qué haría yo si viviera en esa época. Lo que yo haría, al no ser experto en esos temas, y por lo tanto incapaz de diferenciar si por ejemplo McClintock tiene razón o el que tiene razón es Trofim Lisenko, que también en esos años 40-50 negaba la propia validez de esos genes... esperar y ver qué dice la comunidad de expertos.
#18 La comunidad de astrónomos de la época se dio cuenta muy rápidamente de que Copernico tenía razón. Todos tenían claro que el modelo ptolemaico no funcionaba correctamente y había que añadir correcciones continuamente. Y el modelo de Copernico solucionaba de una forma elegante y sencilla todos esos problemas.
Si publicó su trabajo póstumamente no fue por culpa de los científicos, sino por el miedo que tenía a la iglesia. Si la comunidad de astrónomos de la época no se le unió de forma entusiasta, fue por la misma razón.
En cuanto a Wegener, hubo que esperar a que hubiera DATOS para poder aceptarlo por consenso.
Por supuesto, dame más ejemplos que confirman que la ciencia se avanza por consenso y no porque un científico en solitario diga algo.
#8 Esto, en realidad sí. Un científico descubre algo nuevo, publica sus resultados. Otros muchos expertos en el tema lo revisan y llegan a la conclusión de que tiene razón. Y se hace el consenso, basado en datos, no opiniones.
#158 entiendo... esta vez solo va a poder comprar quien tenga dinero. justo lo que necesitamos.
Pero demos un paso atrás porque me he dado cuenta de que estamos viendo un problema diferente. Tú dices que la solución es construir más casas, como si el problema es que faltaran casas. Que hubiera un déficit de casas que hacen que la gente tenga que irse al exterior de las ciudades... cuando la realidad no es esa. Hay miles y miles de casas vacías. El problema no es ese, el problema es el precio.
Y el precio no va a bajar solo porque se construyan más casas. No es un mercado elástico. El constructor puede esperar, como está haciendo con los miles de casas vacías.
#153 Ah, perfecto. Entonces es que AHORA SI que va a funcionar. En 2008 dijeron que funcionaría, pero se equivocaron. Pero esta vez no, de verdad de la buena que sí que va a funcionar. E imagino que si por alguna razón totalmente inconcebible no funcionara, es que no se hizo como se debía hacer, pero seguro, seguro, que la próxima vez sí que funcionará de verdad de la buena.
Perdona el sarcasmo, pero es que no, no resulta creíble el creer que repetir lo que ya falló, solo porque ahora es diferente, va a dar resultados diferentes.
#94 Igual no has vivido en España las últimas décadas y nadie te ha contado lo que pasó la última vez que se decidió que la solución era construir y construir mucha vivienda por todas partes.
#57 Me cuentas eso como si no hubiéramos vivido en España y no supiéramos qué pasó cuando se probó eso anteriormente. Las grandes empresas extranjeras se quedan con la mayoría de vivienda, alquilándola a altos precios, la solución es construir aún más y finalmente llegamos a una burbuja que estalla.
Querer repetir lo mismo como si ahora por fin, si de verdad de la buena, esta vez sí va a funcionar... pues no, gracias.
Deberíamos, en vez de eso, probar lo que se ha hecho en el núcleo de grandes ciudades europeas, con rent caps y prohibiciones para empresas como Airbnb. Ciudades españolas que lo están probando en zonas tensionadas, pues mira, parece que no les va mal. Claro, visto desde el punto de vista de clase trabajadora que soy. Si fuera un gran propietario de viviendas, lo que me interesaría, obviamente, es que se construyeran muchas, muchas, que ya me encargaría de aumentar mi negocio.
#6 No del todo. Están renacionalizando empresas que se han dado cuenta de que no eran rentables, o lo suficientemente rentables, pagando bien a esas empresas.
#46 Los negocios locales forman parte de esa arquitectura. La gente no solo quiere ver fachadas, sino también comer en un bar local, no en la franquicia de mcdonalds en frente de la fachada.
#30 La causa de ese turismo es que se mantiene "como era antes". Eso es lo que quieren ver los turistas. Si te lo cargas, matas la gallina de los huevos de oro. Pero es lo normal del capitalismo sin control. Se obtienen beneficios a corto plazo, y luego ya se encargará el estado de rescatarnos y de arreglar el desastre.