Sobre política y políticos.
248 meneos
649 clics
El crecimiento ilimitado nos llevará al colapso

El crecimiento ilimitado nos llevará al colapso  

Nuestros políticos no están de acuerdo en muchas cosas, pero la mayoría coinciden en que el crecimiento es siempre deseable. Crezcamos más, nos dicen, y habrá más para repartir. Nuestro invitado esta semana en Downstream no podría estar más en desacuerdo. El profesor Jason Hickel sostiene que la búsqueda ciega del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no solo es algo negativo, sino que está llevando a la humanidad hacia una catástrofe.

| etiquetas: crecimiento , decrecimiento , colapso , pib , novara
110 138 2 K 454
110 138 2 K 454
#13 El crecimiento económico continuo es totalmente posible.
No. No lo es.
Salvo que hagas trampas midiéndolo
#14 Ahí voy. ¿Qué es la inflación?
#15 La pérdida de poder adquisitivo de la unidad monetaria, por las razones que sean.
#17 A eso voy con el crecimiento económico. Si la unidad con la que lo mides cada vez vale menos es muy fácil hacer que el numerito siempre crezca aun cuando ni siquiera aumente el valor de los productos y servicios producidos. Son numeritos en un excel.

Puedes incluso cada vez consumir menos recursos y producir menos productos y servicios y aun así seguir teniendo numeritos cada vez mas grandes (PIB) porque la unidad de medida cada vez es mas pequeña.
#18 Eso es hacer trampas en la medición, asi de simple.

Para el que quiera autoengañarse vale
#19 Llamalo como quieras pero esas son las reglas del juego desde que abandonamos el patrón oro. Sin eso la economía no tiene ningún techo, puede crecer indefinidamente.
Puede ser tan grande como cualquier número natural que puedas imaginar solamente gracias a la inflación.
#21 De eso nada.
Claro que tiene techo. La economïa consume recursos y los recursos son infinitos.

El dinero solo es un instrumento de intercambio, no tiene nada que ver.
#27 La economía puede crecer independientemente de los recursos consumidos gracias entre otras cosas a la inflación.

En los años 60 una barra de pan podía costar 5 pesetas, ahora 1,4€ y dentro de un tiempo 500, 1.000 o un millón de euros. Mientras tanto los recursos necesarios para producirla se han mantenido o bajado. Porque no es lo mismo la tecnología de los 60 que la actual.

La economía puede crecer todos los ordenes de magnitud que se quiera.
#30 La economía puede crecer independientemente de los recursos consumidos gracias entre otras cosas a la inflación.
pensar eso es realmente idiota.
La inflación es la pérdida de valor adquisitivo del dinero. No tiene absolutamente nada que ver con eso.

Según tú cuando Argentina tenía una inflación del 200% su economía crecía una barbaridad, no ?

En los años 60 una barra de pan podía costar 5 pesetas, ahora 1,4€ y dentro de un tiempo 500, 1.000 o un millón de euros.
Mezclar…   » ver todo el comentario
#47 Según tú cuando Argentina tenía una inflación del 200% su economía crecía una barbaridad, no ? :palm:

Con una inflación del 200% su PIB habría crecido un 200% SI hubiera producido la misma cantidad de bienes y servicios. Peero no es el caso porque al subir tanto los precios baja la demanda y se consume menos, se produce menos....

No es mezclar unidades. Las unidades son las mismas. Euros, dólares o lo que quieras. El dinero es la unidad de medida y es decreciente en el tiempo. Es por eso que puedes decir que una economía ha crecido x 10 en x años. Puede crecer x10, x20 o x100 sin consumir más recursos solo gracias a la inflación.
#63 Con una inflación del 200% su PIB habría crecido un 200% SI hubiera producido la misma cantidad de bienes y servicios.
Digamos entonces que creció un poco menos del 200%, no ?
Cuando de un dia para otro la inflación subía un 10% según tú su PIB se incrementaba en la misma medida...... dependiendo de con qué instrumento lo midieras, claro.

No es mezclar unidades. Las unidades son las mismas. Euros, dólares o lo que quieras.
Claro que es mezclar.
1€ del año 2000 no es la misma…   » ver todo el comentario
#73 Los economistas pueden tener sesgos ideológicos, pero no son tan burros. Usan el PIB real, no el nominal para afirmar cosas como esa.

Cuando se habla de PIB a secas nadie entiende PIB real. Los datos que dan todos los gobiernos son el PIB nominal y es lo que entiende todo el mundo cuando se habla de PIB sin ponerle ningún apellido. Este es el indicador principal y no el PIB real.

De hecho es complicado encontrar datos de PIB real de países porque calcularlo no es sencillo. El dato de la inflación es una estimación de como han variado una cierta y limitada cantidad de productos ponderados con su consumo relativo.
#30 Sin tener ni idea de economía, los recursos pueden haber bajado, pero producimos muchas más barras, con lo que los recursos aumentan. Mirando el ejemplo del pan, este necesita trigo y plantar trigo en un suelo no se puede hacer infinitas veces, necesitas recursos para mantenerlo, pero a la larga, lo que estamos viendo es, que este se empobrece más y más...
#84 Pero es que la población tampoco va a ser infinita. Se estima que llegaremos a 12kM y a partir de ahí hacia abajo.

La cosa es que la economía crece más rápido que el consumo de recursos. Y que hay nuevos sectores que inflan mucho los números económicos pero no son intensivos en el uso de recursos: software, seguros...

Además cuando un recurso se vuelve escaso su precio sube lo que baja el consumo y da nacimiento a sustitutos de ese material para ciertos usos. Ya no hacemos los botones de…   » ver todo el comentario
#30 cuando se mide el pib se hace a renta constante, descontando la inflación, eso no es fácil. Lo más difícil es medir el progreso técnico como se compara un móvil con los años 60 equivaldría a una cámara fotos de TV estudio de revelado y de TV, una televisión una brújula todos los mapas del mundo y todo en tu bolsillo
#18 cada vez consumir menos recursos y producir menos productos y servicios y aun así seguir teniendo numeritos cada vez mas grandes (PIB)
Eso es una bobada.
Estas diciendo que si devaluas la moneda aumenta el PIB o que la inflación hace aumentar el PIB?

La economía es el intercambio de bienes y servicios.
#20 La economía es el intercambio de bienes y servicios.
más o menos. Aceptemos pulpo. ¿En que unidades se mide "la economía"? ¿Porque podemos decir que la economía de un país es más grande que la de otro? Porque entendemos que produce más "valor". Y el valor, que es algo tremendamente subjetivo, lo medimos en USD, euros....

¿Que pasa si la unidad de medida cada vez es más pequeña? Que a mismo valor producido, el numerito (USD, Euros...) es más grande. Es decir, que sobre el papel, la economía ha crecido.

El PIB de España en 1960 era de 12.000 M USD, en 2024 es de 1.723.627 M USD. Nuestra economía "ha crecido" 141 veces.
Pero no tenemos 141 veces el poder de compra ni el consumo de hace 80 años.
#24 Puedes medirla en dólares o euros, pero no de cualquier modo. Hay que ajustarlo a la inflación.

¿Porque podemos decir que la economía de un país es más grande que la de otro?
Porque el valor de los intercambios de bienes y servicios en ambos países y medidos del mismo modo es mayor en uno que en otro.

Porque entendemos que produce más "valor".
No. Nadie produce "valor". Se producen bienes y servicios. Y como bien has dicho, el valor es subjetivo.
La…   » ver todo el comentario
#26 Puedes medirla en dólares o euros, pero no de cualquier modo. Hay que ajustarlo a la inflación.

De ninguna manera, el PIB se mide en USD o euros o lo que sea. No se corrige de ningún modo con la inflación.

Existen calculadoras para descontar la inflación y asi poder comparar el valor relativo de un mismo producto en periodos diferentes. Pero eso no tiene nada que ver.

El PIB es la suma en USD (Euros...) de todos los productos y servicios producidos en un año (u otro periodo).

Dicho de otro modo, si el precio del pan se dobla, lo que aporta una panadería ,vendiendo la misma cantidad de pan, al PIB nacional se dobla.
#28 De ninguna manera, el PIB se mide en USD
En USD de hoy o en USD de hace 5 años, porque no valen lo mismo.....
Si usas mal los instrumentos de medida, obtendrás datos erróneos.

Según tú si el USD se devalua la economía española, crece....
:palm: :palm:

No se corrige de ningún modo con la inflación.
Allá cada uno lo que quiere hacer. Pero si se quiere tener un dato útil económicamente debe corregirlo con la inflación, no hacerlo es completamente estúpido porque nos da…   » ver todo el comentario
#49 No, el PIB no se corrige con la inflación. Tienes otros indicadores para evaluar el crecimiento "real". Pero el PIB no es una de ellas.

Cuando el gobierno da el dato del PIB no está corregido con respecto a ningún año. Es el número que es. Y el crecimiento del PIB es la diferencia neta del de este año con el anterior. No hay más. No es lo que uno quiera hacer, es la práctica de todos los países.

Ok con respecto a la segunda, es el valor medido en moneda de los bienes y servicios producidos y consumidos (pensé que era obvio).

Te vuelvo a repetir lo mismo, si la unidad de medida decrece en el tiempo el crecimiento indefinido es más que posible.
#50 No, el PIB no se corrige con la inflación.
No lo corregirás tú.
Los economistas serios cuando quieren hacer uso de ese dato económico lo hacen.
muyfinanciero.com/conceptos/pib-real-vs-pib-nominal/


Cuando el gobierno da el dato del PIB no está corregido con respecto a ningún año
Por supuesto que lo está.
Puedes verlo aquí: datosmacro.expansion.com/pib/espana

Ahora que si tu tragas propaganda y no piensas es cosa tuya.

Es el número que es.
Eso es…   » ver todo el comentario
#49 El componente del PIB que incluye bienes producidos pero no vendidos es la Inversión en el enfoque del gasto, que considera el aumento de los inventarios y la acumulación de activos por parte de las empresas. Esta producción no vendida se contabiliza como inversión (I) porque forma parte del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un período determinado, ya sea que se consuman inmediatamente o se acumulen en inventarios para su uso o venta futura.
#51 El componente del PIB que incluye bienes producidos pero no vendidos es la Inversión en el enfoque del gasto
Tienes razón.
Se contabilizan como incremento de inventario a precio de mercado.

Me he colado.

Pero que conste que no me parece lógico..... Esa producción no comercializada puede llegar a valer 0 o incluso tener valor negativo y se ha contabilizado como valor positivo en el PIB.
#51 #52

Interesante discusión.

El PIB nominal es cierto que puede crecer infinito y de forma fácil (estamos en ello a marchas forzadas), el real ya es otra historia. Hay que tener en cuenta que en el PIB se mide también servicios y estos no tienen un límite tan definido. Un seguro, un software, la salud y tantas otras son las que impulsan el crecimiento.
Viendo el mundo en todas sus variables de ecosistema, contaminación, guerras, pobrezas, escasez de agua... de alguna manera ya estamos en colapso.
Pues claro. Es una ley física.
No se puede crecer de forma indefinida sin aportar recursos infinitos.
#1 Para nada es una ley física. El crecimiento económico continuo es totalmente posible.

Lo contrario es como decir que existe un número natural tan grande que no puede haber uno superior. ¿Cuál es ese número?

La economía no es otra cosa que numeritos. El dinero mide algo tan subjetivo como el valor de productos y servicios. El PIB no tiene una relación directa con la cantidad de recursos consumidos.

El PIB per capita anual de 1970 era de 600€ y con eso el trabajador medio podía…   » ver todo el comentario
#13 #13 El crecimiento económico continuo es totalmente posible.
No. No lo es.
Salvo que hagas trampas midiéndolo

Lo contrario es como decir que existe un número natural tan grande que no puede haber uno superior
Símil erróneo. No se parece en nada a eso.
Estas diciendo que todo es inagotable ?

La economía no es otra cosa que numeritos
De eso nada.
Los "numeritos" solo son herramientas.

El dinero mide algo tan subjetivo como el valor de productos y

…   » ver todo el comentario
#1 no no lo es. El rechazo ciego al crecimiento es peor que la búsqueda ciega del mismo.

Hay suficientes actividades económicas con nulo impacto, impacto mínimo o incluso impacto negativo.

El crecimiento se tiene que canalizar. Pero estar en contra es de panfleto barato.
Viva el hambre
De acuerdo #13
#13 "La relación entre crecimiento económico y consumo de recursos no es lineal."

Da igual que no sea lineal, es imposible aumentar ilimitadamente el consumo de recursos, que el lo que está ocurriendo.

La trampa de la inflación y la deuda es que esos "numeritos" crecen mucho más de lo que el consumo de recursos nos permite, pero el aumento de consumo de recursos no para.

#33 La realidad te contradicen tercamente.

#7 No, el mundo cada vez consume más electricidad, la contabilidad es global.  media
#38 es imposible aumentar ilimitadamente el consumo de recursos

No discuto eso. Lo que digo es que la economía puede seguir creciendo consumiendo los mismos recursos o incluso consumiendo cada vez menos recursos.

Hace unos años una barra de pan costaba unas pocas pesetas, ahora 1,4€, dentro de un tiempo 100, 500, 1.000 o 1 millón de euros. Sin embargo los recursos consumidos para producirla son iguales o cada vez menores.

En tu propia gráfica se ve como la tendencia es que el crecimiento del PIB sobrepase al consumo de recursos. Y no existe ninguna razón para que el PIB siga creciendo mientras el consumo de recursos baja.
#39 En mi propia gráfica se ve como el consumo de recursos no ha dejado nunca de aumentar, que es lo relevante.

El PIB es sólo una contabilidad engañosa como tú mismo has dicho antes.
#40 Eso es lo que ha pasado hasta ahora, pero mira la tendencia. El PIB cada vez tiene mas velocidad en comparación con el consumo de recursos.

Y te vuelvo a repetir, no existe ninguna razón por la que la economía no pueda seguir creciendo a la par que se reduce el consumo de los mismos.
#41 El PIB tiene toda la velocidad que le queramos dar a base de deuda.

"no existe ninguna razón por la que la economía no pueda seguir creciendo a la par que se reduce el consumo de los mismos."


Por mucho que nos queramos seguir engañando, si queremos crecer de verdad y consumir más, y no engañarnos con deuda, eso que dices es imposible como los datos indican obstinadamente.

En todo caso serás tú el que tendrás que demostrar que esa entelequia es posible.  media
#42 No necesariamente. La deuda es "traer dinero del futuro". Puede alimentar el crecimiento o no depende de cómo lo uses.

Japón lleva con una deuda de más del 200% de su PIB durante 20 años y no es que haya crecido precisamente.

La "entelequia" creo que la he explicado. Se puede explicar mediante la inflación y también mediante las mejoras tecnológicas y los nuevos sectores.

Producir una barra de pan cada vez requiere de menos recursos y cada vez vale más euros. Lo que…   » ver todo el comentario
#48 "Producir una barra de pan cada vez requiere de menos recursos..."

Cada vez consumimos más pan, más carne, más agua cada vez más tierra fértil... Las mejoras en eficiencia solo sirven para aumentar más el consumo.

"...y cada vez vale más euros."

Eso es sólo contabilidad, como tú muy bien decías al principio, lo relevante es el consumo de trigo, o de cereales para producir cada vez más comida.

"Aparecen niebla sectores que no son intensivos en el

…   » ver todo el comentario
#88 Como dijo Jack el destripador vamos por partes.

El "problema" no es otro que ciertos recursos. La cantidad de ciertos materiales en el planeta es limitada. Hay una cantidad de hierro, oro y demás materiales limitada en la tierra. No los vamos a acabar porque a medida que escaseen su precio sube y su demanda baja. Eso no es nuevo en la historia. Ha pasado muchísimas veces. Ya no hacemos los botones de las camisas, ni las teclas de piano de Marfil, porque entre otros motivos no…   » ver todo el comentario
#96 Perdona, te apuntaba a ti para enseñar tu gráfica a otro usuario.

Y es que el PIB es solo contabilidad si es que quieres llamarlo así. No está necesariamente ligado al consumo de recursos.

Por no repetirme si te interesa en #97 desarrollo un poco.
#38 las realidades se cambian.
Incluso orgánicamente y sin necesidad de mucha intervención, mucho menos de opresión.

Seguro conoces la foto de nueva York con carretas a caballo y 5 años después coches Ford.
En China está pasando eso precisamente.

Por supuesto, esos coches emiten CO2 pero lo hacen de una forma muchísimo más eficiente.
Y el consumo de energía va creciendo, sí, pero la energía en si no contamina.
Tienes países que funcionan con renovables casi al 100% y apenas estamos comenzando.

Si Rusia no estuviera invadiendo y se calmara el follón en Israel, la deuda iría a sitios más pertinentes
#58 Cada vez más emisiones, cada vez más combustibles fósiles, cada vez más tierra fértil, más agua...

Las cifras son muy claras, cada vez más deuda, con guerra de Rusia o sin ella.
#92 En #38 tienes una gráfica. En economías en desarrollo o en la etapa industrial puede parecer lineal pero a medida que una economía progresa se puede ver bien claro que no son lineales.

Incluso en economías avanzadas con más desarrollo como la Alemana se puede ver qué el PIB crece mucho más rápido que los consumos energéticos.
#94 Pero si esa gráfica la he puesto yo.

xD xD

Pero si tú mismo fuiste el que dijiste que el PIB es sólo contabilidad.

A las leyes físicas les da igual el precio de las casas que se pueden multiplicar por trillones, a las leyes físicas no les dan igual el aumento de superficie urbanizada (y los materiales necesarios para ello), todo eso es finito.

Bueno, como no me creo que no te des cuenta del asunto, no voy a insistir.
Un saludo.
#33 La unica actividad económica que puede no consumir recursos físicos son los servicios. Toda la actividad productiva necesita recursos.

No es un punto de vista filosófico, es una realidad objetiva
#46 entonces estás de acuerdo que el ser humano necesita recursos.

Te lo devuelvo envuelto en filosofía
#53 Claro.
De hecho me he colado. Los servicios que unicamente ofrece una persona con sus manos también consumen recursos, pero son basicamente los mismos que si ese servicio no se ofrece.
#57 te dejo unas inferencias, que me llevan a pensar lo que pienso

El ser humano necesita recursos.
La economía crece al ritmo que crece la humanidad.
Decrecer la economía mientras crece la humanidad equivale a matar a gente de hambre, y de opresión porque obviamente nadie quiere eso.
Encima la humanidad va a decrecer, es un hecho aceptado.
Cuando decrezca la humanidad, decrecerá la explotación de recursos (que además será bastante más eficiente, por el camino que lleva)

En resumen.…   » ver todo el comentario
#66 El ser humano necesita recursos.
Cierto

La economía crece al ritmo que crece la humanidad.
Afirmación falsa

Decrecer la economía mientras crece la humanidad equivale a matar a gente de hambre, y de opresión p
Afirmación falsa

Encima la humanidad va a decrecer, es un hecho aceptado.
¿ Aceptado por quien ?
El hecho es que está creciendo. En el futuro, veremos.

uando decrezca la humanidad, decrecerá la explotación de recursos (que además será bastante más eficiente, por el camino que lleva)
Afirmación falsa

En resumen, de premisas erróneas, conclusiones erróneas casi siempre.
#74 ok. Vamos avanzando.

La economía crece al ritmo que crece la humanidad.
Afirmación falsa
Hay una correlación bidireccional según estudios científicos.
Ya me dirás tú porqué es falso, si pensaba yo, tiene mucha lógica.

Decrecer la economía mientras crece la humanidad equivale a matar a gente de hambre, y de opresión p
Afirmación falsa
Está afirmación la justifico porque cada época de bonanza se correlaciona con crecimiento económico. Y cada época de depresión económica, con lo contrario.…   » ver todo el comentario
#81 "correlación bidireccional" != "crece al ritmo que crece la humanidad"

La puedes justificar como quieras pero no puedes afirmar que decrecer = hambre. Depende como se decrezca

"se proyecta " == "se cree que" o en todo caso "se podria deducir que" que no es lo mismo que "se sabe que".

Si la humanidad decrece, no decrece la explotación de recursos
No necesariamente, incluso puede aumentar.
Cuantos recursos gasta un marroquí y cuantos un ciudadano de USA ?
#86 bidireccional, no al mismo nivel. Por lo que leo mucho menos influye la economía en la población que viceversa.
Pero en fin, hay correlación.
De acuerdo?
Por si acaso, está el estudio:
Bloom & Williamson (1998, World Bank Economic Review) que lo corrobora.

Existen quienes rechazan esto y son neo-maltusianos (según quienes más población peor economía). Si prefieres irte por ahí.

Decrecer.
Estás en un país donde se queja hasta el tato. Correcto o falso?
Vale, pues ese país…   » ver todo el comentario
#46 La única actividad económica que puede no consumir recursos físicos son los servicios Tampoco porque los servicios requieren tiempo de personas o computadores y estos consumen recursos, sea comida o energia.
#77 Si, ya lo he aclarado.
En todo caso la mayoría de esos recursos se consumirían igual si el servicio no se ofreciera.
#33 Hay suficientes actividades económicas con nulo impacto, impacto mínimo o incluso impacto negativo.

Falso, pero que requetefalso y demostradísimo.

Por qué mientes?
#93 ya me dirás qué contamina un programador.
Vegano

Mentir implica intención. Yo estoy diciendo lo que sé. Si eso responde a tu pregunta
#13 vamos que te comes 20 y cuentas 1.

Hay dos posibilidades o Warhammer 40k o Star Trek.

El resto es utopía.
#34 Es un modo de decirlo. Desde que se abandono el patrón oro la economía ya no está necesariamente ligada al consumo de recursos.

Una barra de pan hace 40 años costaba unas pocas pesetas, ahora 1,4€ y dentro de un tiempo 500, 1.000 o 1M€. Pero el consumo de recursos necesarios para producirla (cantidad de tierra, número de personas, litros de agua...) será igual o menor.
#35 lo dicho, si haces trampas da las cuentas.

Y veo que prefieres 40k
#36 Digamos que las "trampas" son parte del sistema. Se puede crear "valor" de la nada y además la unidad con la que mides el valor (moneda) es cada vez más pequeña gracias a la inflación. Es decir, un mismo valor cada vez tiene un número mayor para representarlo. Por eso no existe ningún impedimento a que ese número, el PIB, crezca tanto como cualquier número natural independientemente de los recursos reales consumidos.

No pillo la referencia al warhammer.
#34 Futurama ?
#13 no, la economia no son numeritos.

Con numeritos se mide y se expresa, pero la economia es la forma de organizar y gestionar los recursos. Y esos recursos, son limitados.

Los únicos recursos virtualmente ilimitados son los intelectuales (peliculas, series, musica, libros…)
#43 Te equivocas. La economía no es la forma de organizar o gestionar recursos sino la forma de gestionar algo tan etéreo como el valor. Los recursos solo representan una parte del valor.

Vuelvo al mismo ejemplo. Hace unos años una barra de pan costaba unas pocas pesetas, ahora 1,4€, dentro de un tiempo 100, 500, 1.000 o 1.000.000 de euros.

Pero los recursos necesarios para esa producir esa barra de pan son los mismos o menos en el tiempo. Cada vez se puede producir usando menos tierra, menos agua, menos horas de trabajo, menos material, menos energía...
#44 es la ciencia social que estudia la manera en que los agentes deciden asignar recursos limitados y cómo esas decisiones afectan a la sociedad.

satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_económica

dle.rae.es/economía



Asignar recursos. Bienes escasos. El valor no es un recurso ni un bien.
#1 #13 Si sería posible si saliésemos de esta bola de barro, el universo es infinito

Pero hasta entonces....
#61 Los números naturales son infinitos. ¿Cuál es el precio máximo que puede tener una barra de pan?

¿15, 30, 200, 1.000, 1 millón de euros?
La misma barra de pan que hace unos años costaba unos pocos céntimos ahora cuesta 2€ y dentro de un tiempo costará 15, 30.... Y lógicamente el mileurista de ahora cobrará varios millones al mes.

La economía habrá crecido varios órdenes de magnitud pero seguirá siendo una barra de pan.
#13 Lo que dices no tiene ningún sentido.
El crecimiento ECONOMICO no se basa en el deseo y listo. Se basa en recursos físicos, materiales, energéticos, etc que SON FINITOS.
Y precisamente por eso el crecimiento de todos de manera indefinida es completamente imposible.
#71 Antes del 71 tendrías razón. Con la desaparición del patrón oro desapareció todo límite al crecimiento.

Solo la inflación de por si sola ya permite un crecimiento económico indefinido independientemente del consumo de recursos.
#13 Teóricamente la economía es para distribuir y administrar los recursos. Y los recursos son siempre limitados. El concepto de crecimiento ilimitado no tiene sentido alguno.
#72 Los recursos son limitados pero el valor, que medimos mediante la moneda, no tiene un límite superior.

Números inventados. En los 60 un trabajador cobraba 300€ anuales y con ello tenía una casa, un coche y alimentaba a una familia de 4.

En 2025 un trabajador cobra 23.000€ anuales. 76 veces más. La economía "ha crecido" 76 veces. Pero no el poder de compra. El trabajador actual no puede comprarse 76 casas, 76 coches y alimentar a más de 300 personas.
#13 Estamos viviendo con el dinero prestado por el futuro desde hace mucho. Estamos endeudados hasta el cuello, el nivel de deuda mundial es impagable y el apalancamiento para crear dinero cada dia tiene mas ceros a la dererecha. No hay ningun plan para devolver la deuda y nadie tiene una salida solida que no sea escurrir el bulto culpando a los rojos, a los chinos, a ¡los otros! ¡los otros!
Los economistas se hacen trampas a si mismos en un juego donde nadie juega con las mismas reglas y los margenes de la partida cambian de forma cada minuto.
#75 La deuda no es ni buena ni mala. Depende como se use. Es traer dinero del futuro. Si lo usas para invertir en cosas que te traigan más dinero del que te cuesta la deuda es bueno, si te lo gastas en gastos corrientes no.

Pero bueno, tienes razón. Mucha de la deuda no es sostenible y en algún momento pegará petardazo. Y con lo interconectado que está todo lo pagaremos todos.
#100 En algun momento de la historia los banqueros dijeron que habia que limitar el apalancamiento porque era un riesgo... luego ya se les paso.
Dijeron durante los juicios del rescate usa, "somos codiciosos, teneis que regularnos"... luego ya se les olvido y quitaron todas las regulaciones porque... porque somos codiciosos. :-(
#13 Pues, nada, vete al desierto y crece económicamente hasta el infinito.
#83 ¿Como en Dubái?
#99 Sí, hasta el infinito. ¿Aún no te has ido?
#13 La relación entre crecimiento económico y consumo de recursos es completamente lineal, la gráfica de consumo de hidrocarburos y PIB se puto solapa.

Por qué mientes?
#13 No, no lo es, porque ese crecimiento lleva consigo un crecimiento del uso de la energía y los minerales y la progresión es geométrica, de hecho ya han analizado como acaba  media
#1 DIsculpa que me cuelgue, pero es curioso ver tanto Malthusiano junto .

Sí se puede, y la solución se llama tecnología.
#60 La tecnología no es magia.

No, no se puede a no ser que consigas producir sin consumir recursos.
#64 No se si te has fijado que es lo que llevamos haciendo durante milenios... no te he llamado Malthusiano por capricho.
#69 No se si te has fijado que tu afirmación es falaz.
#1 claro que se puede. Creando un software nuevo que de repente todo el mundo quiere, creas valor con recursos 0. Ofreciendo servicios de bricolaje, masajes, lo que sea, contribuyes al crecimiento de la economía con impacto 0. Y así mil ejemplos. Algunos repetís mantras como loros porque no teneis ni puñetera idea de economía.
Nada, muchos siguen con su mentalidad del siglo XX según la cual el sistema no hace más que consumir recursos limitado para intentar generar beneficios ilimitados.

Cuando la realidad es que existen recursos que son ilimitados (fuentes renovables de energía) y mucha riqueza no viene de explotar materias primas, sino de la fuerza laboral.

Es más, cada vez consumimos menos electricidad. YA ESTAMOS DECRECIENDO:
 media
#7 Que haya recursos "ilimitados" como el sol no significa que no necesitemos de materiales finitos para poder aprovecharlos. De la riqueza de la fuerza laboral es como aquello de que "Europa sigue creciendo pero consume menos o ya no contamina tanto", cosa que no está tan clara cuándo se tienen en cuenta que hemos externalizado parte de nuestro consumo. También se supone que la aparición de nuevas formas de energía más limpias reemplazará a las anteriores, y hasta ahora siempre se han añadido al mix y palante.

Y lo de que ya estamos decreciendo, puede ser verdad si miras un indicador (consumo eléctrico) en un país o región concreta, pero vete a los totales y resulta que es todo lo contrario.  media
#9 Interesante que el aumento del consumo energético venga de Asia. Quizás entonces no estemos equivocando en centrar todo el discurso en que es occidente quien debe "decrecer", cuando el problema parece estar en otro continente.
#10 Quien te crees que compra lo que se fabrica en Asia? Si vas a salir con "China contamina más que cualquier otro país" puedes buscar datos por habitante (y entonces igual miramos a otros más aliados) o implantación de renovables para ponerlo en contexto
#10 Por cierto, curioso que a todo mi comentario tu respuesta sea Asia.
#10, otro engaño de contabilidad. Atribuir al consumo/contaminación de China la fabricación de todos los dispositivos que tenemos en casa tú y yo, incluyendo estos desde los que escribimos.
#7 Ojala fuera menralidad del siglo XX. Malthus ya trato este tema en 1798 en su Ensayo sobre el principio de la poblacion pero la capacidad de los economistas para ignorar no solo la etica mas basica sino tambien la evidencia empirica se ha demostrado enorme.
#7 De hecho, cada vez que sustituimos una máquina que usa combustibles fósiles por una más nueva que usa electricidad, automáticamente estamos reduciendo casi un 60% el uso de energía final.
Sólo hay una cosa que podría permitir al capitalismo sobrevivir al problema del mundo finito: minería espacial. Espero que el cambio de sistema llegue antes de que sea factible :-S
Relacionada: www.meneame.net/story/historico-informe-the-limits-to-growth-vuelve-se

Antes o después nos vamos a pegar una hostia de aúpa si no nos mata el cambio climático o la invasión rusa antes. :-P
Ya encontrarán la forma de extender el mal hacia otros planetas. Es la única forma de que este sistema prospere: convertirse en una plaga interestelar.

Aun así tiene pinta de que colapsaremos antes de que el virus pueda expandirse. El cáncer quedará confinado.
#22 Thanos? Eres tu?
Disfrutemos de lo poquito que nos queda
Y ocurrió en 2007 con la crisis financiera.

Justo cuando España entró en la Champions League de las economías.
Pues claro!
El crecimiento infinito es imposible! Los recursos con los que cuentas son finitos. Como cojones va a haber crecimiento ilimitado cuando tus recursos no lo son?
La unica manera de emular un crecimiento infinito, es cobrar mas por lo mismo, dando menos. Y aun asi,
Que hara el mega rico de turno cuando ya tenga todo el dinero, empresas y recursos de la humanidad? Quien coño le comprara nada, cuando sea la unica persona que tenga dinero y empresas?
#2 Como cojones va a haber crecimiento ilimitado cuando tus recursos no lo son?

Vendiendo cosas abstractas e intrascendentes, como FOMO o lootboxes.
Yo creo que ya es tarde, al paso que vamos, la hecatombe climática se nos va a llevar por delante en pocas décadas o al menos que "vivir" a lo mad max no valga la pena.
En pocos años el mar se está convirtiendo irremediablemente en una hirviente fosa séptica, lo que arrastra a todo lo demás.
Crecimiento ilimitado y colapso van de la mano.
Sólo hay que hacer simples cuentas para saber que esto no cuadra. Lo increíble es que gente que ponemos a dirigir el planeta hagan caso omiso de obviedades.
Bueno, a quien llevará al colapso será a la tierra, a los ecosistemas que dependen de ella y a todos los animales que dependen de esos ecosistemas. A nosotros solo nos queda desaparecer entre décadas y siglos de guerras y de luchas por los recursos, puesto que no sabemos ni queremos adoptar otra forma de subsistencia que no sea matarnos a trabajar para producir ricos y super ricos que nos hagan trabajar más aún para ser más ricos y más super ricos.
Son matemáticas simples, no es cuestión de ser Nostradamus.
Cuantos menos recursos queden, menos valdrá el dinero. Podrán imprimir todo el dinero que quieran y aumentar la deuda pero no sirve de nada.
Ministerio del decrecimiento ya!

Edit: espera esto alomejor también es crecer. Mierda! :wall:
Esto ya lo comentaba Rousseau en el siglo XVIII...
Vivimos en una "bolita" y con recursos limitados, ¿ Tan difícil es aceptar que el crecimiento ilimitado es algo ilusorio y que nos lleva a la catástrofe ?

Os doy la respuesta, no, es lo que hay que hacer creer a la "chusma", si trabajas, si te esfuerzas, lo conseguirás.

Pero de repartir la riqueza, ni hablar, no, ni hablar de repartir, según ellos, vamos a seguir creando riqueza INFINITA, y así tendrás tu parte si te esfuerzas..
ya mismo tendremos un trillonario, seguro seguro seguro, que es mejor que tener un millon de millonarios.
Y el agua moja...
Cuantos más recursos tenemos, más malgastamos. No hace falta decrecer, hay que optimizar.
Lo que está claro que el crecimiento a secas está limitado físicamente por el espacio y la materia limitada de la propia tierra.
Luego económicamente puedes hacer todos los trucos y malabarismos que quieras, pero de un metro cuadrado de tierra se puede ocupar y extraer hasta un punto y a partir de ahí te quedas sin metro cuadrado.
Podemos sumar esto a la lista de cosas que nos van a llevar al colapso: el cambio climático, la amenaza de guerras por los recursos, la absurda y todavía creciente desigualdad económica, el auge del odio a través de las redes sociales...

A ver si una coge carrerilla y nos manda a todos al carajo de una vez, porque tanto vivir con miles de amenazas mortales sobre la cabeza es un tanto cansino.
«12

menéame