#83 Entonces las condiciones no son las mismas, han cambiado desde el apagón. Al ponerme que no había habido grandes cambios en la generación, infraestructuras, etc daba por hecho que podía volver a suceder aunque fuera improbable.
Que el futuro está en las renovables lo tengo bastante claro.
#38 Vale, entiendo que estamos parecido a cuando sucedió el apagón pero deseamos muy fuerte que no vuelva a pasar. La idea es ir cerrando centrales que tiene una gran inercia para estabilizar redes, aumentar renovables y cruzar los dedos esperando que todo salga bien?
Ignoro si hay en construccion volantes de inercia, centrales hidraulicas, baterias o lo que sea que eviten que pueda pasar.
#20 Desde la ignorancia. Puede que haya habido solo un apagón porque ha sido el primer apagón. Las condiciones hasta ahora no se daban. Por que no se prevee que pueda volver a suceder? Han cambiado algo realmente desde entonces?
Acabo de enterarme que en España el dinero de arras va al vendedor. En Francia se deposita en la cuenta del notario, que verifica que todo esté bien y hasta que no se firma la venta definitiva no se mueve un euro. Pensé que en todos lados sería así porque es la forma más segura de evitar lios pero ya veo que no.
#107 Se te ve muy tranquilo y sereno con el horario de invierno...
La clase trabajadora estamos en la mierda por las jornadas partidas y horarios imposibles de conciliar, porque teletrabajar o tener flexibilidad horaria ni se contempla, porque metiendo 8 horas diarias más propina es imposible tener una higiene de vida buena y que sea de día para todo. De algún sitio hay que sacrificar y yo prefiero de mañana. Cada uno es libre de decidir lo que cree que le viene mejor.
#45#137 Es posible que a cada uno nos afecte de diferente forma. Nuestra salud y función hormonal no se rige solo por el ciclo circadiano, sobre todo en la era de las pantallas, los sobreestimulos y nuestro estilo de vida que lo desincronizan bastante. Del mismo modo que hay estudios que muestran los efectos del ciclo circadiano, los hay que afirman que las tardes largas de las que disfrutamos ayudan en la socialización, reducen la depresión, la ansiedad y el estres ayudando a tener mejor salud mental y nos ayudan a mantener habitos saludables ya que facilitan el ejercicio.
De todas formas, ninguna las medidas por si solas tienen un efecto universal. Como ya he dicho antes, la conciliación no depende tanto del huso horario como de las leyes y condiciones laborales que tenemos.
#41 Pues no sé si es mucha putada, lo poco que trabajé de eso y los que han hecho la obra de mi casa tenian focos... Prefiero focos para trabajar que para jugar con los hijos cuando salen del cole, para ir a correr cuando salgo del trabajo, para mi tiempo libre etc.
Lo de la conciliación es algo que tenéis tendencia a mezclar con el huso horario y no tiene nada que ver. Así a vuelapluma: trabajar 35 horas a la semana en vez de 40 ayudan mucho más, el teletrabajo también, limitar la jornada partida y seguro que me dejo unas pocas.
#14 Es que salir del trabajo y que sea de noche es bastante deprimente y quita las ganas de hacer nada. Mucho iluso veo pensando que con el horario de invierno cambiarían nuestra jornada laboral. A mi que amanezca a las 8 o las 9 me es igual, me siguen sin dar tiempo para hacer nada antes de ir a trabajar una vez ha amanecido pero que a la salida del trabajo anochezca a las 17h30 en vez de a las 18h30 es un cambio importante.
#35 Las huelgas y la lucha obrera no han tenido nada que ver. Que jentuza como Abascal, el follardillas o incluso en Partido Popular y demas no pinten nada aquí tampoco. Lo mismo no tenemos tantas tragaderas para que nos pasen el ciruelo por la cara y aplaudir.
#14 Acabo de probarlo esta semana en el movil por eso de ir saliendo de Chrome y me he llevado una decepción al ver que no puedo retroceder pagina arrastrado hacía la izquierda. El tema de la publicidad no me preocupa, tengo adguard desde hace mucho tiempo.
#20 Nadie pide que sean hermanitas de la caridad. Nosotros decidimos regalar esos conocimientos por haber menospreciado a los chinos pensando que los únicos ingenieros estaban aquí y que los chinos sólo valían para producir baratoy nos han dado en los morros.
Ellos no van a caer en ese error.
#8 El sindrome de la mujer blanca desaparecida es bien conocido y no pasa solo en casos de desaparición ni depende solo de lo que quiera la familia. Lo de meter a la izquierda en eso se lo dejo a Alcama
#6 En todos los medios a raíz de lo que ha pasado en Sevilla.
Me refería a que siempre hay casos que se mediatizan mucho más que otros, tanto en desapariciónes, como en violaciones o suicidios. Si sirve para visibilizar el problema bienvenido sea pero es como lo veo.
#10 Siento el tono.
Ninguna prueba de que sea un virus oncogénico a día de hoy. Si tienes alguna la leeré con mucho gusto.
Hipotesis, todavía no demostrada, alguna hay en las revistas de las que hablas pero no se ha demostrado que cambie de forma permanente la célula, condición para ser un virus oncogénico como ya sabrás.
El día que demuestren que se integra de forma permanente en el genoma humano hablamos de tener papeletas, por ahora, todas las papeletas apuntan a que no.
De todas formas, como ya he dicho, el estudio es con datos anteriores al Covid.
#5 No digas tonterías. El Covid no tiene todas las papeletas para ser oncogénico. De echo no cumple ninguna de las condiciones para serlo. Además de que los estudios son anteriores al Covid para rematar.
Que la gestión del Covid haya influido en el diagnostico tardio, cambio de habitos de vida, estres, etc es otro tema y saldrá en algún estudio de aquí a varios años pero el Covid no es oncogénico que se sepa.
#1 La respuesta, en general sí, aunque no solo en jovenes. tiroides (con un incremento del 3,6% cada año), riñón (2,21%), endometrio (1,66%), colorrectal (1,45%), mama (0,89%) y leucemia (0,78%)
Estos incrementos anualmente son una barbaridad.
Que tambien afecte a adultos mayores no anula que entre jovenes haya este incremento.
Que el futuro está en las renovables lo tengo bastante claro.