Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
En los últimos años la inflación parecía remitir en los gráficos, pero no en el lugar donde millones de hogares la sienten: el supermercado. Bajo esa apariencia de normalidad se ha ido dando un giro silencioso y estructural que no golpea a todos por igual: porque lo que más sube no está siendo el lujo, sino lo imprescindible, y lo paga quien no puede dejar de comprarlo.
|
etiquetas: supermercados , marcas blancas
Desde la crisis de 2008 los alimentos básicos se negocian como un producto financiero en bolsas de futuros, lo que permite que haya movimientos especulativos que empujan los precios.
Pero las grandes empresas, la banca, los fondos de especulación que son dueños de casi… » ver todo el comentario
Por lo tanto, si trabajan dos y se cobra como uno, pero sale el trabajo de dos, alguien se está quedando ese segundo trabajo entero.
Donde antes se vivía con un sueldo una familia de 5 ahora tienes que hacer 1ºde económicas para ver si con los dos sueldos te da para 1 crío.
Y los críos criados por el aula de espera, el cole, el comedor, el aula de espera, la extraescolar, los abuelos y ya por la noche los acuestan sus padres. Todo de puta madre.
Y respito, no digo que la mujer en casa, si se queda el hombre genial pero que hemos perdido calidad de vida y poder adquisitivo por todos sitios.
Igual que Marruecos hoy
¿Entonces con Franco se vivía mejor?
En la posguerra seguro que no.
Los nacidos es 1905 te dirían que en España se vivía muy bien hasta Franco (e incluyó la dictadura de Primo de Ribera, que fue un periodo muy bueno economicamente a nivel mundial)
Y los que nacieron en la mieda de la posguerra te diran que con Franco las cosas mejoraron mucho.
Esto es como el bitcoin y el oro quien compo antes ha ganado a pesar de las caídas y quien ha comprado ahora pues ha palmado pasta.
www.meneame.net/story/reaccionarios-explotan-nostalgia-economica
Las décadas de mediados de siglo, a menudo conocidas como la «gran compresión», se caracterizaron por la menor desigualdad de ingresos, la mayor tasa de sindicalización, los salarios reales más altos, la mayor actividad huelguística, la
… » ver todo el comentario
Eso estaba al alcance de unos pocos, no de todo el mundo.
Sesgo del superviviente.
Mi abuelo, que curraba de albañil, le regaló a mi madre su casa como regalo de bodas a principios de los 80. Ahora damos 250 euros.
Ahora la fruta, algunas conservas y el embutido en lonchas (del que te hacen las lonchas al momento, no del envasado) lo compramos ahí porque, sabes que vas a pagar a base de bien, pero el producto lo vale. Y encima casi todo de proximidad, salvo los aguacates y cosas más exóticas que ahí ya si te las traen del país de origen (y anda… » ver todo el comentario
No solo de Hacendado vive el hombre.
Y seguro que hay más.
*Criticar.
Si se hubiesen enganchado a Sánchez Romero esto no pasaría!!
Todo diluido, insulso y superedulcorado comparado con el mismo producto de cualquier marca. Ya sean embutidos, productos lácteos, salsas, etc… de los productos frescos ni siquiera puedo hablar por que ya de entrada me tiran para atrás teniendo otras opciones.
Yo probé una vez comprando la salsa esa que es la base que la venden en Mercadona he hice de garbanzos, de berenjena y de pimientos asados.
Queda muy resultón y te sientes todo un chef.
Edito: ya he visto las respuestas de más abajo.
Si hablamos de productos diluidos, rebajados o endulzados del mercadona me vienen a la mente sus cereales, sus infusiones, sus helados, sus salsas, su tofu (si, si), la miel falsa, la pechuga de pavo 40% pavo... Miedo me da preguntar si el jamon se lo han recomprado al carrefour...
En serio, no entiendo como haya gente que de valor a los humus de supermercado.
En lo que sí te doy la razón es que a veces da pereza y, sobretodo, que el humus envasado es cómodo para llevar.
Pero luego aguanta bastante en la nevera.
Lo de la manteca de cacahuete no lo había pensado.
Deja que Darwin haga su trabajo. En serio. No vale la pena tratar de enseñar a comer a la gente. Se enfadan y ya.
#51 y si hierves tu los garbanzos es casi gratis. Con un paquete de garbanzos secos sale una cantidad inmensa.
Cadena de alimentación pública, distribuidora eléctrica pública, farmacéutica pública, etc.
La pandemia ya nos demostró lo que pasa cuando se depende del "libre mercado": que mata.
Esta frase me hizo recordar una oferta reciente en mi supermercado. En un día concreto, te devolvían el importe de la compra de ese día en forma de vales de 10 euros que sólo podían usarse uno al día, con un mínimo de 35€ y antes del 10 de noviembre.
Yo me gasté 70€. Para disfrutar del descuento de esos 70€ he de gastar un mínimo de otros 245 en menos de un mes. Unos 315 euros en total, un 22% de descuento en el mejor de los casos. No está mal.
El que gasta al día, no puede aprovechar esa oferta.
PD: El atún y las anchoas no caducan. El aceite, casi que tampoco
Y luego otro problema aparte es el encarecimiento de los alimentos. Y más que subirán. Pero eso es por el decrecimiento energético y el aumento de población en España. Al final entre dos millones de inmigrantes en poco tiempo más todos los turistas hacen que mucha más gente necesite necesite alimentos. Y esto no es una economía de escala. Si se te acaban las patatas y las tienes que traer desde 25000 km el precio subirá. No por vender más baja el precio.
El libre mercado es una entelequia.
Intervención de los mercados, porque nos engañan.
Ah y el sueldo igual claro.
Por ejemplo la cuajada del pajarito (Auchan) es fabricada por Goshua y está que te cagas, eso sí, no es barata.
Desde que empezó la guerra de Ucrania o así empezaron a subir los precios con excusas de mierda, empezando por la gasolina y acabando por los huevos. Y los beneficiarios los de siempre, claro.