edición general
33 meneos
40 clics
La Sociedad Española de Sueño celebra la propuesta de acabar con el cambio de hora: “Desequilibra el reloj interno”

La Sociedad Española de Sueño celebra la propuesta de acabar con el cambio de hora: “Desequilibra el reloj interno”

La SES aboga por mantener, a partir de ahora, el horario de invierno (GTM+1), más beneficioso para la salud de la población que el mantenido durante el verano. Según la SES, “el horario de invierno promueve un ritmo biológico más estable que el de verano”, lo que contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y ayuda a disminuir la aparición de enfermedades cardiovasculares, obesidad, insomnio o depresión, entre otras afecciones.

| etiquetas: cambio horario , sociedad española del sueño
Es lo lógico, deberíamos tener el horario de invierno siempre, es antinatural que en verano todavía tengamos luz pasadas las 11 de la noche
#1 ¿A ti qué más te da, si escribes esto de madrugada? :troll:
#3 ¿Y lo de volver al uso horario que nos corresponde? ¿Seguiremos con el de Berlín?
#2 Lo de que huso horario o qué horario escoger es un poco indiferente en la medida en que tus horarios pueden cambiar para adaptarse a las horas de sol.
Si antes cenas a las 9:00 pasarías a cenar a las 8:00 y todo sería igual.
El problema es cambiar cada 6 meses.
#2 Diría que el huso horario en este tema da un poco igual. Lo que está sobre la mesa es el cambio de horario estacional. Son cuestiones diferentes.
#5 Pues nada, que amanezca más temprano… aunque no haya sol. Seguiremos levántandonos con los alemanes. Y después hablan de biorritmos. :-P :palm:
#8 la gente que no trabajo turnos nunca lo entendera.
Por otro lado. Si anocheciera a la hora que debe, nuestras casas tendrían tiempo a refrescarse antes de acostar y eso redundaria en el descanso de todo dios
#11 Cierto, hay que vivir las cosas para ver el detalle.
#11 No se donde vives tú pero en el sur cuando hace calor dura toda la puta noche, una hora más o menos da exactamente igual
#8 ¿Sabes una cosa? Eso de que deberíamos tener la misma hora que Londres, lo que yo llamo "meridianismo", es propio de quien ignora (igual que para lo del cambio de hora) que la Tierra no tiene el eje de rotación ortogonal al plano de traslación o, dicho más sencillo, que la Tierra no gira sobre si misma de tal manera que el eje de rotación está "vertical" respecto a lo que vemos del sol.

Así que esa imagen que suelen poner los meridianistas como prueba irrefutable de que…   » ver todo el comentario
#32 Cómo las guardas. A eso lo llamo yo rencor. xD

Yo no he dicho que usemos Greenwich. De hecho, prefiero que volvamos a La Raya.
#35 No sé a qué te refieres con lo de rencor, tampoco de qué "raya" hablas.
#5 Compara:  media
#10 Son cuestiones diferentes, aunque relacionadas. El cambio de hora estacional altera los biorritmos, pero el huso horario no tiene por qué. Normalmente tú decides cuándo te acuestas o te levantas.
#10 Y ahora compáralo con Vigo  media
#10 Viendo esas fotos solo pienso: los alemanes deberían cambiar la hora a una mas
#5 No estoy de acuerdo, vivimos en una singularidad caprichosa que creamos que hacemos todo más tarde que los demás países, cuando la realidad es que hacemos las cosas más tarde porque nuestra hora no es la que nos corresponde.
Es un momento perfecto para volver al huso horario que nos corresponde, lo que implicaría cambiar los horarios a los que estamos acostumbrados de sueño, comida, trabajo...
Yo soy de los que el cambio de hora cuando toca levantarme más temprano me mata.
#21 ¿Sabes una cosa simpática que desmonta lo que dices?

Yo voy con relativa frecuencia a Portugal. Aquí en España los supermercados y centros comerciales suelen tener un horario que empieza sobre las 9 de la mañana (antiguamente eran las 10) y cierran en algún momento entre las 9 y las 10 de la noche. Me consta que algunos, como el Mercadona, en función de dónde, tienen una variación de media hora más en verano que en invierno, pero vamos, irrelevante.

¿Sabes qué pasa en Portugal? Que suelen…   » ver todo el comentario
#33 Acabas de descubrir que el agua moja, los españoles no nos levantamos más tarde, comemos más tarde o nos acostamos más tarde... Vivimos con la hora desplazada...
#41 No vivimos con la hora desplazada.

Y aunque fuese así ¿es que tenemos que copiar al resto por obligación o cómo va la cosa?
#42 tócate los huevos, no, solo vives con la misma hora que Alemania y Polonia. No se si sabes que el actual huso horario lo impuso un dictador fascista en la segunda guerra mundial para coincidir con Alemania e Italia.

No vivimos con la hora desplazada
Mapa de husos horarios.  media
#43 El que el huso horario lo haya impuesto Paquito me es indiferente, se discute el hecho, no la persona (salvo que seas defensor de diferenciar al victimario en función de quién es, no del delito, muy habitual en España desde el 28 de diciembre de 2004).

Igual te puedes tocar tú las pelotas, pues parece que eres otro meridianista más. Mira, en invierno llega a haber días en los que amanece aproximadamente a la vez en Santiago de Compostela y en Copenague, mientras que Londres todavía está a…  media   » ver todo el comentario
#3 Es cuando tengo más actividad, la putada de currar de noche.
#1 más antinatural és salir del trabajo de noche.
#1 Las horas de luz diurna van a ser LAS MISMAS pongas donde pongas el reloj. Al universo, en particular al sistema solar, se la suda dónde pongas la hora, esa luz es completamente natural, por definición.

Si no la quieres a las once de la noche (que no es que esté el sol precisamente "en lo más alto"), lo cual creo que es una ventaja desde la seguridad (tanto personal como en la circulación) hasta para el tiempo libre, la vas a tener a las ¿cuatro? ¿cinco de la mañana? ¿quieres tener luz a esas horas? ¿es eso? ¿quieres que para cuando salgas a trabajar ya tengamos unos cuantos grados más de temperatura?
Me parece que vamos por el buen camino. Ha hera yora que zzz
#4 si hombre, meneando una noticia sobre la sociedad española del sueño, pasada la media noche peninsular.
¡Me voy a la cama!
Demasiado internete.
#7 hay gente que trabajamos de noche. 2 millones "cocretamente"
#12 :hug: ánimo! No estamos solos.
Si los relojes no se hubieran inventado y no existieran, nos levantaríamos siempre siguiendo la salida del sol, tanto en invierno como en verano. El cambio estacional de hora persigue esto mismo, y abandonarlo equivale a obligar a la gente a hacer algo que le incomodaría hacer si los relojes no existieran, levantarse demasiado antes o demasiado después de la salida del sol. Biológicamente, afecta mas a la gente abandonar el cambio estacional de hora que mantenerlo. Pero lo moderno es rechazar lo antiguo, aunque lo antiguo solucione problemas y haga el mundo mejor.
#6 el cambio estacional de hora perseguía un ahorro de energía, por eso es tan moderno y no surgió cuando se inventó el reloj.
Lo suyo es que nos pongan en el uso horario que nos corresponde y se dejen de cambiar la hora. Pero eso a lo mejor no le gusta al sector turístico.
Me he puesto una de bravas a que tenemos cambio de hora por decenios.
"nos encontraríamos con que en algunas ciudades españolas el amanecer no se produciría antes de las 9.30 horas durante el invierno, mientras que en verano el anochecer no llegaría hasta las 22:00 horas”

Que amanezca a las 9:30 en invierno ¿y que? Si prácticamente la totalidad del mundo en invierno se levanta antes del amanecer con un horario y otro y a cambio alargado la tarde una hora más.

Aquí la cosa va de cuando queremos que haya luz natural ¿al principio de la mañana cuando la…   » ver todo el comentario
#20 Otro con el horario de verano.
No estamos en verano todo el año y a España le corresponde el horario de invierno, incluso técnicamente el UTC+0 que es el que había antes, muy lejos de la aberración del UTC+2
Al que madruga y trabaja o le gusta hacer actividades por la mañana al aire libre el horario de verano en invierno es una mierda.
#28 A España le corresponde lo que nos de la gana a los Españoles, asignar un numero u otro es irrelevante, lo que importa es cuando queremos que haya luz respecto a nuestras actividades.

Y sobre el segundo párrafo, entiendo que a ti personalmente te venga mejor que haya luz por la mañana por lo que sea, pero por lo que se creo que estáis en amplia minoría, y la mayoría prefiere tener la luz al final de la jornada (en invierno que es la época más relevante ya que es cuando la luz es un bien escaso)
#29 La mayoría prefiere beber alcohol, no significa eso que sea la mejor opción. La comunidad científica y médica nos indica que, con nuestros hábitos horarios actuales, el GMT+1 durante todo el año es el adecuado para nuestra salud, aunque haya muchos que lo consideréis peor para el ocio. Es una cuestión de prioridades.
#29 Los ingleses, muy suyos, pusieron el meridiano 0 pasando por Londres y fue adoptado como estándar internacional en 1884 y casualmente pasa por Barcelona, por lo que geográficamente nos corresponde UTC+0.
Luego ya los Españoles pueden hacer lo que les de la gana, obviamente.
la diferencia es que el cambio de cuando amanece y oscurece es gradual, día a día. Ahora te cambian todo de golpe cada 6 meses. Existe una diferencia notable para el cuerpo.
No olvides el motivo de porque existe el cambio horario, para resolver una crisis energética.
Cada 6 meses la misma turra.
Sí pero con el cambio que a uno le interesa.
¡Ah! que ese no, pues mañaaaaana.
:troll:
Deberíamos irnos a nuestro huso horario, y sobre este valorar si merece la pena cambiar de hora o no.
Lo que no veo es quedarnos siempre a 2 horas de nuestra hora natural.
#34 ¿Natural? ... Será la establecida por el GMT, un convenio internacional.
es.wikipedia.org/wiki/Hora_media_de_Greenwich
#37 si, no es 100% natural porque para eso deberíamos guiarnos únicamente por la posición del sol. Pero en husos deberíamos estar en el mismo que Portugal y Reino Unido.
#39 Efectivamente, al ser simplemente un acuerdo de "conveniencia" en el ajuste de horarios, deberíamos anular las modificaciones pseudopolíticas y volver a nuestro GMT+0 original, y adicionalmente dejarnos de tonterías de cambios semestrales que no consiguen nada, excepto problemas de salud y desajustes injustos en la jornada de los que trabajan de noche.

menéame