«Arturo Lopez Levy, profesor de relaciones internacionales en la Holy Names University, “es más correcto” hablar de un bloqueo o asedio que de simplemente un embargo.
“Porque las sanciones contra Cuba no son simplemente una restricción al comercio. El Gobierno de EE.UU. buscaba generar ‘hambre y desesperación’ en el pueblo para generar un cambio de gobierno, como señala el memorando de Lester Mallory”, agregó, en referencia al memorando interno enviado el 6 de abril de 1960 por el entonces subsecretario de Estado adjunto Lester Mallory a Roy Rubottom, secretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos.»
#4 Del artículo: «En los Archivos Nacionales [británicos] de Kew, he encontrado documentos de 1948 que mostraban, en palabras del Ministerio de Asuntos Exteriores, que “el bloqueo de Berlín NO es un asedio” y que “los alemanes pueden entrar y salir en todo momento”, por ejemplo, para conseguir alimentos. Sin embargo, una campaña de prensa impulsó “una historia sensacionalista y masiva sobre el poder aéreo aplicado con fines humanitarios”. El secretario de Estado de los Estados Unidos, George C. Marshall, argumentó en un telegrama que se “aprovechara al máximo la ventaja propagandística de nuestra posición”, “haciendo hincapié en la responsabilidad [soviética] por... la amenaza de hambruna de la población civil”. La historia fue tan eficaz que se convirtió en un mito de la Guerra Fría que se quedó grabado. En el Reino Unido, los adolescentes siguen aprendiendo para sus exámenes de bachillerato que Berlín quedó bloqueado por Stalin y corrió el riesgo de morir de hambre.»
Hay traducción: sinpermiso.info/textos/el-mito-del-bloqueo-de-berlin-juegos-sucios-de-
«Si bien este artículo de Joseph Pearson despliega una vehemente retórica antirrusa y se deleita en la más que dudosa eminencia moral de Occidente, contiene toda una insólita revelación histórica: la noticia de que el bloqueo de Berlín de 1948 no fue tal, documentalmente probada por el historiador en su reciente libro The Airlift (2025), crónica del puente aéreo sobre la ciudad alemana».—SP
#11 La corrupción privada también es la que corrompe lo público. La mayoría de veces es indispensable para que así suceda. ¿Acaso no son privadas las empresas que corrompen y las que se avienen a pagar mordidas? No sé dónde ves la cesura entre una y la otra. Se llama capitalismo.
#9 Sí, pero no porque el dinero sea público. Si así fuera también puedo decir que el dinero privado es fuente de corrupción. Los corruptos son los individuos. Algunos o muchos —demasiados— individuos.
#5 Diría que tú no quieres preparar las camas ni las comidas ni organizar los refugios ni repartir las mantas. ¡Qué dirían tus amigos! ¿Cómo quedarías ante ellos?
#93 Sí, tiene sentido: «El artículo 4 del Reglamento Europeo de Libertad de Medios establece la protección de las fuentes de información de los periodistas, reconociendo su importancia fundamental para la libertad de expresión. Sin embargo, contempla excepciones: esta protección puede ser limitada por una decisión judicial motivada, cuando sea necesaria para prevenir un daño grave, proteger otros derechos fundamentales o, especialmente, cuando sea imprescindible para evitar la condena de un inocente.» Créditos para www.meneame.net/story/pareja-ayuso-buscara-sentencia-sobre-fiscal-gene
Y esto lo digo yo: Resulta revelador que el tribunal no haya exigido que tales fuentes fuesen identificadas. Quizás hacerlo no convenía a un tribunal que ya había decidido la condena del FGE.