#107 Pero como dicen en el comunicado, un medio privado como Público es perfectamente libre de elegir lo que publica y lo que no. Y por supuesto, si la persona se siente ofendida por eso, ajo y agua.
#53 La policía profesional sabe bien a quien persiguen y sus antecedentes. Y cuando es alguien con riesgo no se acercan de esa manera ni apuntan así a un par de centímetros. En todo caso le obligan a bajarse de coche y tirarse al suelo para ser esposado.
Para eso hay que llamar a la policía o la benemérita. Los municipales están para cosas básicas, y ese tipo no le hacen caso ni en su caso...
#87 Aquí llega la parte buena. Mandas el enlace, no tienen que tener instalado nada, lo abre el navegador web. Por eso digo que para intercambio es lo mejor que se invento. Y dentro de las dos opciones que hay, Google Docs y Office 365, la primera es la que menos problemas da y tienen cuenta gratuita.
#26 A eso me refiero. Si los clientes y cualquiera que trabaje en una oficina supieran guardar archivos no habría tanto problema con los formatos y las diferentes versiones. Pero es que si alguno instala el último office 2026 o por el que vayan ahora, te va a pasar lo mismo. Si no saben guardar, tu office 2025.5 no va a poder abrir su docx 2026beta. Así que hay dos opciones: educar al cliente o tragar e instalar la nuevísima actualización de office que te sirve para exáctamente lo mismo que el wordperfect hace 30 años, pero tiene los botones cambiados de sitio.
#7 ¿De que valen que el Estado amplié las plazas MIR?
Ningún residente que ha terminado Pediatría escoge alguna de las 45 plazas que ofrece la Comunidad de Madrid para sus centros de salud.
En 2024 ninguno de los 90 MIR escogió plaza en Madrid
En 2022 solo 1 de 79 escogió plaza y en 2021 tan solo 5 de los 76 nuevos pediatras se presentaron para esta elección.
#68 Hay 3 condenados ahí. Rodrigo Lanza, Patricia y Alfredo.
El documental es por los dos últimos. Lee de nuevo la historia o ve el documental y me cuentas.
Creo que no es incorrecto hablar de país... ya que sí es Japón como país el que tiene bonos.
Creo que Japón tiene alrededor de 1 billón. Y creo que en febrero-marzo había comprado más, pero a raíz del anuncio de aranceles parece ser que han reducido.
Lo que me llamó un poco la atención es la cantidad relativa que tiene japón en bonos USA en comparación con China.
La balanza comercial de Japón es de 68 000 millones... Vende muchos coches (Toyota, etc) y también robots para fábricas, etc. Esto significa que lo que tiene invertido en bonos USA es como 15 veces lo que "gana" cada año en ventas a USA.
Sin embargo, China tiene como 760 000 M en bonos, pero "gana" unos 270 000 M cada año, así que lo que tiene China en bonos es como 3 años de las ganancias.
De todas formas, es cierto que los bonos no son lo único... China tiene en divisas y en oro también, y creo que llega a un total de 3 billones, que serían como 11 años de sus ganancias. Sin embargo, Japón creo que no tiene mucho en divisas ni en oro.
Nota: al parecer China tenía antes (¿finales de 2024?) 1 billón en bonos y ya redujo a 760 000 M ANTES de todo el lío de los aranceles. Quizá por esto no redujo más.
Aparte, para China resulta que EEUU es uno de sus principales clientes, no solo competidor. Para Japón resulta que EEUU no es tan buen cliente.
Si a un cliente le reduces préstamo te comprará menos, mala idea ¿no?... pero si le dejas préstamo y le subes aranceles, es solo un "gesto" de presión, quizá más de cara a la galería (noticias, imagen de fortaleza) que una medida efectiva. Lo de las tierras raras puede ser más convincente.
Dado que China vende unos 450 000 M y compra unos 150 000 M, si ambos ponen 100% de arancel sale perdiendo China. Por eso el contraataque de China de esta forma (con contra-aranceles) no hace mucho daño a EEUU.
Para Japón no es tan buen cliente EEUU, es un cliente más, y si le compra menos no le… » ver todo el comentario
#30 En el caso de china si es el estado quien tiene ingentes cantidades de deuda de usa, si no me equivoco, y también quien tiene más reservas de dolares del mundo fuera de usa.
#265 No se pueden tapar 2 sillas con 1 culo y de toda la de Dios el parlamente europeo ha sido el cementerio de elefantes donde iba la gente a retirarse.
Si Irene fue para Bruselas fue porque, tras su retirada del ministerio de Igualdad después de las elecciones de 2023, por el evidente desgaste acumulado y el terrible bajón electoral que provocó en Podemos, no le quedaba otra que tratar de aglutinar la poca fuerza que le quedaba para aprovechar el último suspiro del partido.
Si vuelve ahora es porque, gracias al enorme golpe de suerte que han tenido con la, a priori inesperada implosión de Sumar (la ganadora de la guerra de 2023), parece que Podemos podría aspirar a recuperar parte de ese terreno perdido. Y con todo, imagino que Irene preferirá vivir en Madrid con su familia que viajar a Bruselas, con lo que ello supone.
#249 yo espero q a la hora de firmar gobierno haya más votos del lado de la izquierda, y. Si tiene q estar el psoe para ser más y q haya más ciudadanos contentos o menos enfadados q así sea.