#7 Mi padre miró para convertir un local en vivienda, preguntó en el ayuntamiento y le denegaron los permisos... permisos que si concedieron después al local de al lado, que es exactamente igual al de mi padre.
Se ve que ese expediente le tocó revisarlo a otro... o quizás pasaron "cosas".
#7 La burocracia urbanística es lentísima por que los 90-2000 fueron un cachondeo: recalificaciones por la cara, convenios inmobiliarios hechos a medida, construcción en zonas inundables...
#7 ...y por eso precisamente unos pocos meses después un psicópata austriaco se chuleaba frente a la torre Eiffel y Francia le cedio la mitad de su territorio. Toda Europa era "inestable" o directamente fascista aquí fue un ensayo de materiales y desde aquí se aviso al "camarada" Blum de lo que se le venía encima.
#18 Seguro que tienes fincas como buen cayetano, si vives en el extrarradio de la M30 y les votas, enhorabuena.
Muchos de los que han votado a Trump, ahora se la están pelando con un pelapatatas.
#24 Es verdad que EEUU tiene una economía muy regulada, la verdad es que niego que lo de EEUU sea "capitalismo extremo" como dice el titular.
Pero estarás de acuerdo en que en China hay una economía planificada, con planes quinquenales y esas cosas. Que no hay movimiento libre de capitales y la moneda tiene una cotización regulada. La banca es muy ineficiente, pero hasta lo que sé, tiene mucho control por parte de los gobiernos (tanto los locales como el nacional). A parte de eso las industrias estratégicas (energía, telecomunicaciones, etc.) están totalmente intervenidas. La I+D está orientada y, por supuesto, hay muchos incentivos en lo que se quiere promocionar.
Quitando eso dejan que exista libre competencia a la hora de vender el resultado, pero no sé si se puede calificar de país poco regulado o capitalista.
Y repito que EEUU está también hiperregulado, aunque vendan otra cosa.
Lo que no logró entender* es como un índice que servía para aclarar que España iba mal por "socialista" en épocas pre-pandemia, hoy no sirve para una mierda. ¿Hay que usar vuestras estadísticas cuando os vienen bien y olvidarlas/desecharlas cuando no? ¿Ese es vuestro rigor?
*En realidad si lo entiendo, es el mismo proceder de una secta.
#22 No ni na. ¿Acaso los bancos estaban libres de activos "tóxicos"? Si cojes un caja de ahorros, la rellenas sin control de dinero público y se la regalas a un banco estás rescatando al banco,
#19#22 No es cierto que no se rescató a ningún banco privado. Hubo algunos, como el Banco de Valencia, y se miró para otro lado en casos como el Santander y su emisión de "Valores Preferentes". La SAREB implicó aval y coste público (que no iba a costar nada, nos dijeron), y el conjunto del sistema bancario se benefició del saneamiento sistémico. Además, la crisis era internacional y en países como EE.UU., Reino Unido, Irlanda o Islandia se rescató sobre todo a bancos privados. Reducirlo a “solo cajas” es tendencioso.
Se ve que ese expediente le tocó revisarlo a otro... o quizás pasaron "cosas".