#34 " Si las empresas se ponen de acuerdo en subir los precios de todos los bienes y servicios básicos"
JA JA JA Mira que no habran tenido oportunidades para hacerlo!!! Si lo hacen la ciudadania reduciria tanto sus compras que esas empresas, o reculan, o dejan de existir. Es tan simple como eso. Muchísimas empresas desaparecen todos los dias precisamente por no ofrecer nada util o con mala relacion calidad precio. Ni siquiera necesitas un Estado para regular eso. Ya lo hace la gente de por si. Planteas un supuesto absurdo e ilogico que, de haber sido cierto, ya existiria y se llamaría Monopolio. la realidad descarta esa posibilidad. Incluso los tiranos mas totalitarios deben comedir sus exigencias ante un pueblo harto.
"lo que está pasando en USA ya mismo: que la gente vive de un salario al siguiente, con las tarjetas de crédito al límite, muchos en caravanas porque no se pueden permitir ni el alquiler. "
¿Negarlo? no, es imposible. ESO HA EXISTIDO SIEMPRE. En USA, en España, en la URSS o en China (en China ya es un serio problema). Pero me citas una excepcionalidad, algo limitado y para nada mayoritario como si fuera tu horizonte social! No se puede tomar el rebano por las hojas! Puras exageraciones interesadas para autojustificarte tu fe en el socialismo fallido.
#32 Seamos honestos: ¿realmente alguien puede creer que los mercados funcionan con la malicia personal de hacerle la vida imposible al pobre de turno? Que las empresas busquen beneficios no es una conspiración para esclavizar a la humanidad; es el mecanismo que hace que la economía siga girando. Si un servicio es útil y la gente lo necesita, lo pagará, pero si no lo es, la empresa pierde dinero y se va a la quiebra, no hay un plan secreto de “endeuda a todos y reinicia el ciclo”.
Lo del “neofeudalismo apocalíptico” suena más a serie de Netflix que a la realidad cotidiana. La gente elige comprar lo que quiere y puede permitirse, y si no, no lo compra; nadie está forzando a nadie a endeudarse hasta la tumba con un látigo invisible. Los servicios no desaparecen porque “alguien lo decidió”, sino que se reacomodan, aparecen alternativas, competencia, innovación. La narrativa de que hay un ciclo perpetuo de deuda diseñado adrede para aplastarte es tan entretenida como exagerada.
Al final, la vida real no es un guion escrito por villanos omnipotentes; es gente buscando soluciones y oportunidades, a veces pagando por ellas, otras encontrando alternativas, y sí, a veces endeudándose por necesidad, pero eso no hace que el mundo sea un experimento malévolo de castigo eterno. Es más aburrido, pero mucho más lógico: la economía funciona porque hay intercambio, no porque haya conspiraciones maquiavélicas esperando a que mueras para reiniciar el ciclo.
#14 Automatizacion ?? para producir que y para quien??? Esa sociedad de ricos ya no necesitaria producir: no habria casi nadie para comprarlas, solo los ricos... Hombre, si el futuro es ya solo ricos vendiendose entre si para mantener la ilusion de la acumulacion de capital la cosa es bastante divertida, ja ja ja
#14A quíen podrá explotar el capitalismo y a quién podrá vender sus productos y servicios si elimina a la clase obrera?
Das por hecho de que el sistema va a requerir la venta de productos o servicios.
Llegado el momento una elite suficiente podria elegir deterner esa forma de crecer y simplemente perpetuarse eternamente ellos, con lo que si tienen la automatizacion de servicios suficiente, el 99% restante sobrariamos.
A mi llegado el momento, Elysium (la peli) me parece un futuro probable
#12 quieres decir que la a y la o no hacen diptongo? Como en museo y león que lleva acento rompe diptongo?
Debo estar más oxidado de lo que me pensaba.
#14 Es que quizá ya no les importe tanto el consumo, como el hecho de que cada vez recursos como el agua limpia, territorios no contaminados, y otros recursos naturales ... son más escasos; y haya que reducir consumidores
#58 Dijiste: "estado de bienestar es el acuerdo al que hemos llegado que nos proporciona beneficio mutuo."
Exactamente en que momento llegamos a ese "acuerdo"? No lo recuerdo. Nadie nos preguntó, nadie negocio dicho acuerdo. En el caso español se reunieron el 1% de la población votante en Cádiz en 1812 y decidieron que estado eramos y quienes eran sus miembros, quisieran o no...
Mira, el problema de esa comparación del “Estado de bienestar como un club” es que en un club eliges entrar, y puedes salirte si no te gusta. En el Estado, no. No puedes simplemente dejar de pagar tus cuotas (impuestos) ni irte a “otro lugar” fácilmente, porque casi todos los países modernos tienen sistemas similares y no te dejan de cobrar ni aunque no uses los servicios. Así que no es un acuerdo voluntario, sino una imposición por nacimiento. Yo no puedo decidir pasarme a otro club.
Además, la idea de que “todos aportamos al fondo común” suena bien en teoría, pero en la práctica una parte significativa de la población solo recibe, no aporta, y otra parte paga mucho más de lo que obtiene. Eso no es cooperación mutua, es transferencia forzosa. Y cuando algo es forzoso, deja de ser solidaridad para convertirse en coacción legalizada. El estudio de como surge el Estado del Bienestar es muy clarificador al respecto. Y bastante decepcionante sobre sus intenciones reales.
El argumento de que el Estado de bienestar evita el crimen es muy débil. La delincuencia no desaparece con subsidios, de hecho, muchos países con enormes gastos sociales (como Francia o Suecia) siguen teniendo graves problemas de delincuencia y exclusión. Lo que realmente reduce el crimen es la prosperidad general, el empleo, y la estabilidad institucional, no tanto la redistribución. Los jóvenes franceses de 3a. generación no se reconocen franceses, y tampoco del país de sus padres...
Sobre “tu educación, tu sanidad, tu saneamiento”… la pregunta es:
¿por qué no puedo elegir proveedores privados si… » ver todo el comentario
#50 no has entendido a Rand al decir que el se aprovecha de la sociedad segura, higiénica, sanitaria, y educada que los demás han construído a base de ayudar a que todos tengan acceso a educación, asistencia sanitaria, medidas de higiene, y seguridad.
Eso es socialismo. Rand creía que ellos podían obtener todas esas cosas por si mismos, sin necesitar que nadie las hiciera al modo socialista. Sus mutuos intereses particulares lo favorecería. Nadie vive solo. Cooperamos, tratamos y llegamos a acuerdos de mutuo beneficio.
Tú seguridad social y pensiones se inventaron precisamente para secuestrar a la sociedad en torno a un estado controlador, fijando a su clase trabajadora. Te da un derecho que es en realidad tu cadena a él. Te convierte en un menor tutelado, no en un adulto empoderado.
¿Sabías que con un ahorro e inversiónn sabia podrías vivir de rentas en 40 años? Obviamente nadie te lo va a revelar. No conviene, conviene más ciudadanos dependientes del Estado. Faltaría más.
#47#72 Entiendo que la dote es lo que se entrega a los padres sea en un sentido u otro y es distinto de lo que se aporta para que la pareja inicie su vida en comun. Ajuar, electrodomesticos, carros de estiercol( esto se hacia antiguamente y hay registros escritos)
#47 La dote puede ser en ambos sentidos, y si es en ambos, podría considerarse un aporte mutuo a la futura vida en común. En mi pueblo antiguamente el novio aportaba la casa y la novia pagaba la boda, el mobiliario y el ajuar doméstico. El problema es cuando la dote es unidireccional y es condición para la formalización del matrimonio, que es lo habitual en países con sistemas más primitivos.
#43 los programas de bienestar social, las ayudas a los pobres o la redistribución de riqueza no son actos de justicia, sino de saqueo legalizado. El Estado actúa como el matón que te roba para dárselo a otro. Y los beneficiarios de esas ayudas, en ese marco, pasan a ser “parásitos” o “saqueadores”, porque viven a costa del esfuerzo ajeno.
Maldad? Rand no hablaba desde la ignorancia o el desconocimiento del sufrimiento humano: sabía perfectamente lo que defendía. Su visión era ideológica hasta el tuétano. Para ella, obligar a la gente productiva a mantener a otros no era un error económico: era un crimen moral. La gente ayuda de forma voluntaria, como ha sucedido siempre, por empatía, no por qué un Estado te saque para hacerlo por ti y así justificar su existencia.
En resumen, el Objetivismo no se “olvida” de los pobres; los excluye deliberadamente del deber moral ajeno. Y ahí está el choque con casi todas las corrientes éticas y económicas posteriores: no es que el sistema ignore el dolor, es que lo considera irrelevante frente al derecho absoluto del individuo a vivir solo para sí.
Rand no dice “que se mueran los pobres”, pero su sistema no tiene ningún mecanismo que impida que eso ocurra, porque considera que ayudarles por obligación sería más inmoral que dejarles caer.
Recuerda que sucedió con la DANA: el Estado desapareció, y quienes dieron el callo fue la libre voluntad de la gente, ricos o pobres. No el Estado.
#63#69 Como opcion que ahorra dinero, puede ser usado como supermodelo. Yo creo que ahora no son tan caras como en lo 90, pero si no es muy caro el robot podria ser mas barato y ser una novedad atractiva, aunque para llevar ropa, ademas de moverse, la carne tiene que ser realista.
#56 Me ha hecho gracia que lo comentaras, porque también me pareció muy chocante.
Sobre ser los únicos que nos hemos leído la noticia, en este caso lo veo un poco más disculpable, ya que no es más que un artículo de opinión sobre otro artículo de opinión, que sería el interesante.
1) importamos comida de paises tercermundistas y de dudosa calidad, perdiendo soberanía alimentaria, y reventando a nuestros productores pues no pueden competir.
2) Metemos inmigrantes, seguimos manteniendo ese sector con bajo valor añadido y salarios de miseria para poder competir con países tercermundistas.
3) Empezamos a proteger nuestra producción, asumamos el coste real de tener comida de calidad y salarios acorde. Y sólo cuando la mano de obra sea cara , entonces veremos invertisiones en automatización y caída a largo plazo de los precios.
#17#19#23 todo cristo se ha "inspirado" en algo de Holst o Dvorak pero Williams se lleva la palma.
En Starwars sin cortarse un pelo porque así lo quisieron y nunca lo ocultó (tampoco podría ocultarlo porque es evidentísimo).
#92 acabarán con todo, pero porque los estados lo permiten, si se bloquease ese tipo de industria o se grabase a los robots con impuestos, ya no les saldría tan a cuenta. La prioridad es el empleo, sin empleo somos un estado fallido.
#39"Quién va a querer ver una peli hecha por IA, que es la forma "barata" de hacer pelis, cuando en lugar de eso podrías ver una peli hecha por gente, para tí.
En ese plan."
El plan es que no hay plan.
Los consumidores no podemos distinguir nada de lo que puede hacer la IA, que ya está en cualquier producto, y que en general está muy alegado de la obviedad de que una presentadora no sea real.
Es imposible luchar contra las automatizaciones en un mundo globalizado, las empresas buscan maximizar el beneficio y eliminar la competencia por lo que la mejora de la eficiencia es una carrera inevitable e infinita, al final tendremos (ya lo tenemos), empresas que ni siquiera tengan empleados en nómina, y apenas unas ridiculas (comparado con el beneficio) subcontrataciones.
La IA va camino de ser el mayor desastre de la humanidad, tan desastre, que para paliarlo hemos llegado al absurdo de plantear una renta básica para compensar la perdida de puestos de trabajo que se nos vienen encima.
Y todo esto sin llegar siquiera a entrar en los problemas de seguridad, morales o políticos de los que ya nos han avisado por activa y por pasiva sus propios creadores.
#12#37#39 Hay series antiguas con poco valor 'artístico' y que eran meras excusas para vender muñecos o rellenar la parrilla y poco más, pero muchas otras eran realmente buenas y volverlas a ver pasados los años con más experiencia vital te hace darte cuenta de muchas facetas que antes se te escapaban, haciéndote disfrutarlas a un nivel diferente.
www.krispykreme.com/