#36 Me parece una pregunta lícita para un sitio como Menéame, donde al usuario se le sobreentiende la capacidad de interactuar con un dispositivo electrónico de forma natural.
Entiendo que a una persona a la que le repele la tecnología se conforme con sentarse a tragarse minutos y minutos de publicidad generalista, propaganda, y a ver lo que le echen, que es básicamente lo que alguien obtiene cuando se sienta a ver la TDT.
Pero cualquiera con la capacidad de usar una smartTV y estima por el valor de su tiempo libre, no debería encontrar difícil reservar 50 o 100 pavos al año para ponerse un par de servicios de streaming, o el mismo YouTube de gratis si le van los vídeos sueltos, y ver lo que le gusta cuando le convenga.
Puesto que el importe reamente no es dinero, y aquí estamos todos escribiendo en un dispositivo digital más complejo que el mando de una smartTV, la respuesta a la pregunta tiene un cierto interés.
#85 Amazon empezó vendiendo libros.
Cuando el tema no daba para más, vendió de todo.
Cuando no daba para más, se metió en la computación en la nube.
Cuando no daba para más, se metió en la producción de entretenimiento.
Cuando no de para más... etcétera.
Cuando todos los trabajadores de EE.UU. sean reemplazados por máquinas, venderán a China, India, Brasil, u otras potencias emergentes.
Cuando los trabajadores de esos estados también sean reemplazados por máquinas, venderán directamente a los estados. Quien sabe, posiblemente armas, comida, medicamentos, o lo que se les ocurra para seguir compitiendo en esta carrera hasta el colapso de la civilización.
Cuando eso no dé para más, con todos los trillones que hayan hecho hasta ese momento, y todos los recursos que hayan acaparado, patrocinarán "fuerzas de seguridad" que tomarán el control de estados fallidos, que es el sueño húmedo de los technofeudalistas como Bezos, Musk, etc.
#17 Impuestos, tasas y aranceles a la IA es como si en el siglo XX se intentara desincentivar la automatización industrial.
La IA no es más que automatización de ciertas tareas. La nación que las desincentive simplemente causará que esas empresas se vayan a un lugar donde no se desincentive y, entonces esos productos serán producidos localmente de formas más caras e ineficientes, o serán importados con aranceles.
La consecuencia de eso es que los locales no podrán acceder a esos productos de forma barata, con lo que habrá descontento (un poco como comprarse unos vaqueros en la URSS).
Además, si el dinero que se obtuviera de tasar la IA se diera a los ciudadanos en forma de RBU, digamos 1000€ al mes... qué impediría a los caseros subir los alquileres 1000€ a partir de ese mes? O a los supermercados? O a los servicios en general? Cómo se evita una inflación de precios generalizada como reacción a que todo el mundo tiene una RBU garantizada?
Me cuesta mucho ver un escenario donde la RBU fuera algo estable y sostenible a la larga. Y menos si es a costa de poner zancadillas a las empresas, que controlan los medios y, por lo tanto, la opinión pública.
Necesitaría de una economía planificada, que ni los chinos tienen ya porque ha sido un fracaso donde se ha impuesto.
En China tienen una economía de mercado, con el Partido Comunista Chino teniendo representación en las juntas directivas de las empresas. Pero las empresas compiten entre sí en eficiencia productiva e innovación, que es lo que les anima a ser punteras.
Pero entonces no les puedes poner zancadillas a la automatización... y vuelta a empezar.
De momento, la única vía con más o menos esperanza de tener algo de éxito es a través de la concienciación.
Tratar a los productos hechos con IA como si fueran contaminantes, inmorales, o si esas cosas te dan igual, "de pobres". Quién va a querer ver una peli hecha por IA, que es la forma "barata" de hacer pelis, cuando en lugar de eso podrías ver una peli hecha por gente, para tí.
En ese plan.
#36 En Espacio Aislado (o Windows Sandbox) las instancias son efímeras. Al cerrar el sandbox, todo se pierde.
Cómo puedes tener un entorno de desarrollo que requiere instalación y configuración en el sandbox, si cada vez que lo cierras se pierde todo?
#12 Pues hace unos meses recordé haber visto una serie de animación en mi infancia, cuando tenía 7 u 8 años, llamada "Conan, el Niño del Futuro" y la recordaba interesante.
Me dio por buscarla y la encontré en inglés.
Esperando que fuera una mierda vista con los lentes de color rosa de la nostalgia, me sorprendí dándome un atracón de varios episodios por día hasta terminarla.
Una grandísima serie de animación para críos, pero con mensaje, totalmente visible para los adultos, y que muy obviamente influyó trabajos posteriores de Ghibli.
La recomiendo.
No es pérdida de tiempo si a duras penas puedes recordar el argumento de la serie, que es lo que me pasaba a mí por haberla visto tan jóven.
No recomiendo hacer lo mismo con todas las series. Apenas recordaba el argumento de las series Droids e Ewoks de los 80s, pero cuando me puse a verlas recientemente, eran un tostón insoportable.
#6 Convendría dejar de trivializar al derechismo y equipararlo a ser tonto.
La derecha no es tonta. Son gente sin empatía. Pueden ser muy inteligentes y carecer de empatía.
Les importa una mierda el sufrimiento de los demás, las oportunidades que los demás tengan, las injusticias.
Y consideran que prefieren votar a gente que saben que van a actuar en contra de sus propios intereses, pero a cambio otros van a sufrir aún más y van a volver a estar al nivel de vida donde pertenecen.
#23 La cercanía a la frontera que nos une al resto de Europa, de donde provienen la mayor parte de los componentes y materiales usados para la fabricación, y a donde se envía gran parte del producto final, no tendrá nada que ver...
#26 Los jóvenes criminales reclutados por estas bandas en Suecia suelen ser de segunda o tercera generación. Así que el control de fronteras poco va a hacer.
Sus padres se integraron dejándose los cuernos en trabajos para sacar su familia adelante, porque sabían que venían de algún país mucho peor.
Los hijos, sin embargo, ven que se gana más dinero metiéndose a una banda que estudiando un módulo profesional que no les sirve de nada en esa sociedad hipercompetitiva y terminar trabajando en un trabajo de mierda.
Las drogas son un problema en las sociedades nórdicas. No sé si las compararía a lo mal que estábamos en España en los 80s, pero lo que he visto por aquí no lo he visto yo en los 90 y 2000s en España.
Si añades adicciones y deudas a una falta esperanza, desarraigo, desconfianza por parte de los locales (por no hablar de racismo), sueldos de mierda, y coste de la vida disparatado, es entendible que salgan cosas así.
En España los jóvenes no están en una situación económica mucho mejor. Pero tienen que sus familias vivieron los boyantes 90s y 2000s y ahora los pueden respaldar. Y no tienen el problema del desarraigo y racismo que tienen inmigrantes de segunda o tercera generación.
Lo más parecido sería la gran oleada de gente que abandonó los estudios durante los 90s para meterse en el ladrillo, que era dinero rápido y fácil.
No creo que sea un tema de religión, sino de lo contrario. Nihilismo y hedonismo.
Como no hay futuro, la vida es para vivirla rápida y a tope. Dinero, drogas y placeres. Y morir pronto.
#40 Y aunque hubiera tenido éxito.
La mayoría de estudios de videojuegos españoles cerró alrededor de esa época.
Los desarrollos españoles, en su mayoría, si no todos, eran del tipo "programador de dormitorio": gente que programaba un juego en su casa, se lo enviaba a alguna empresa de videojuegos, y si tenía más o menos calidad como para cobrar 875-1200 pesetas por ello (20-30€, ajustado a inflación), les ponían su sello y lo vendían.
Pero esa época se acabó con la muerte de los ordenadores de 8-bit y la llegada de las consolas japonesas.
Una pequeña minoría de jugadores pasó a los ordenadores de 16 bits, y los demás fueron a la NES, Megadrive, y SuperNintendo.
Para desarrollar para esas consolas hacía falta licencia y un kit de desarrollo que costaba mucho dinero, un negociado, etc.
Obviamente, estaba fuera del alcance de los "programadores de dormitorio", y con la desaparición de éstos, desaparecieron los estudios (o más bien "firmas") de videojuegos españoles, salvo unos pocos como Dinamic Multimedia que aguantaron durante los 90 con el PC Fútbol.
Recomiendo echar un vistazo a los documentos o vídeos sobre cómo portaron Elite a la Nintendo Entertainment System (NES). Una consola que era incapaz de trazar líneas en pantalla porque estaba diseñada para sólamente dibujar sprites basados en "tiles".
Por ejemplo: youtu.be/GCqXIX84YNA?si=lu_6d2MJJEt2zcN- (en inglés)
Encuentro alucinante que fueran capaces de hacer esos cambios para un juego para ir más allá de lo que el hardware de la consola era capaz.
#90 De verdad que envidio a los que teneis nalgas de acero y vejigas de varios litros de capacidad, que os permiten estar 600 km sentados conduciendo sin detenerse en una estación de servicio a mear, comer, o que os vuelva la circulación a los glúteos.
Habéis nacido para ser pilotos de caza de combate o algo así.
#19 La pronunciación tiene un fuerte acento español. Se puede hacer muy poco para mejorar eso, más allá de pasar muchos años inmerso en el idioma desde pequeño, lo cual es imposible dadas las circustancias de la cultura española.
Pero tampoco es problema siempre y cuando el oyente entienda lo que se quiere decir.
El vocabulario y la gramática es completamente correcto, así como la fluidez del discurso.
Dice "estraguel" en lugar de "strgl" (con sus vocales mudas y schwas y todo eso). Pero también oirás a un angloparlante hablando español pronunciando las haches como jotas suaves, las ues tras las ges, y las es como íes, si símplemente estudiaron el idioma en sus años académicos. #40 Lo mismo con Botín, que por muy mal que me cayera el tipo, no le puedes acusar de nada salvo de no tener acento inglés, que es como acusar a cualquier angloparlante de no tener acento de español de España. (La única angloparlante que he oído hablar español con acento de España es Gwyneth Paltrow youtu.be/2TMxmttaOmk?si=nDliHkNxtdyrOS0C , y aún así comete errores de género y número)
La diferencia con Ana Botella es que Botella dice una frase supuestamente en inglés, pero trufada de expresiones españolas que no queda claro si está dirigida a que la entiendan internacionalmente, o es solo para que la oigan en casa. Por ejemplo, por qué decir "café con leche" en una frase en inglés, cuando todo el planeta lo conoce como latte?
#122 En cierta parte del artículo, los arquitectos entrevistados parecen despreciar que la gente prefiera cerrar balcones y cerrar las zonas comunes a la calle, porque eso va en contra de la cultura mediterránea y tal.
Lo cierto es que desde que tengo uso de razón, todos mis conocidos que han podido han cerrado sus balcones para extender el salón o hacer una nueva habitación.
Las calles se han vuelto peligrosas, llenas de tráfico e inseguridades para los críos.
Que la cultura haya cambiado con los tiempos es normal.
Antes los críos pasaban gran parte del día en la plaza o en la calle. Hoy en día eso no se hace por múltiples razones.
A estos arquitectos les fastidia que la sociedad española no se mantenga igual que como eran en el siglo XX. Pero es que el contexto ha cambiado, y seguir diseñando viviendas como hacíamos hace un siglo sería una farsa. Sería como tener un parque temático "MediterraneanLand" donde nadie querría vivir hoy en día.
#4 Como pacifisca convencido que soy, me parece fenomenal adquirir armamento moderno.
Las únicas naciones que han tenido paz son aquéllas que no convenía atacar.
Si quieres paz, ármate.
#22 Que no, leñe. Que a mi me gusta la cebolla.
Pero la tortilla de patatas sin cebolla es un plato "salado", mientras que la tortilla de patatas con cebolla es un plato dulzón.
Es, como dicen arriba, como comparar la pizza de jamón y queso, con la pizza Hawaii (jamón, queso y piña). Una sabe a una cosa, y otra sabe a otra.
Basta ya de decir a la gente que las combinaciones de sabores que les gustan están mal y hay que rendirse a un canon.
Es como decir cuál es la paella correcta que le tiene que gustar a todo el mundo.
#7 Existe una serie en Netflix llamada "Penny Dreadful".
Reune a personajes del horror gótico victoriano que, de forma tangencial, terminan trabajando juntos para rescatar a la hija de un célebre explorador inglés. Uno de ellos es el doctor Victor Frankenstein.
Échale un ojo porque la representación que hacen de "la criatura" es muy distinta a lo que se ha visto en otras películas, y parece más cercana a la novela.
(Spoiler: no abandones cuando veas que "la criatura" está muy edulcorada. Ésa no es "la criatura", sino un segundo intento)
#78 La tasa de retorno energético de centrales solares y eólicas paradas porque hay sobre oferta es cero. Aunque la tasa de retorno sea mala, siempre sería mayor que cero si se dedica esa energía sobrante a hacer esto, que tener las centrales paradas. No?
#75 No, yo iba más por el camino de todas las críticas que se están virtiendo últimamente a las renovables por no poder ser almacenadas cuando hay excedente.
Si el excedente se usa para tornar basura en gasolina (o queroseno, o lo que sea que se pueda almacenar en silos), me da igual que no sirva para ponérselo a un coche. Sirve para usarla en una central de ciclo combinado cuando no haya sol o viento.
#52 El problema es que luego vemos películas españolas y nos preguntamos por qué hablan tan mal los actores.
No es que los actores hablen mal. Los actores hablan como hablan las personas normales. Cada cual con su voz y sus detalles. Voces nasales, guturales, de pito, con acentos locales, vocalización coloquial, etc.
Los comparamos con actores de doblaje que jamás hablan como la gente normal habla, sino que hablan como locutores de radio. De hecho, muchos de ellos provienen del mundo de la radio.
De ahí que la gente hable de la forma de hablar "estilo Friends", que es realmente inquientante cuando se lo oyes a una persona normal en una situación normal.
Los actores americanos hablan como gente normal.
Kevin Costner tiene una voz nasal y habla como si estuviera aburrido de sus líneas siempre.
La voz del sargento de instrucción de La Chaqueta Metálica tiene voz de pito.
Humphrey Bogart suena gangoso.
Para las audiencias americanas (y la mayoría de otros países que no doblan), estas voces son completamente normales, porque es algo que te encuentras en el día a día, y hace a los personajes sonar más reales.
Cuando oyen una película doblada al español, aunque no sepan lo que dicen, les suena extremandamete artificial y falso.
Entiendo que a una persona a la que le repele la tecnología se conforme con sentarse a tragarse minutos y minutos de publicidad generalista, propaganda, y a ver lo que le echen, que es básicamente lo que alguien obtiene cuando se sienta a ver la TDT.
Pero cualquiera con la capacidad de usar una smartTV y estima por el valor de su tiempo libre, no debería encontrar difícil reservar 50 o 100 pavos al año para ponerse un par de servicios de streaming, o el mismo YouTube de gratis si le van los vídeos sueltos, y ver lo que le gusta cuando le convenga.
Puesto que el importe reamente no es dinero, y aquí estamos todos escribiendo en un dispositivo digital más complejo que el mando de una smartTV, la respuesta a la pregunta tiene un cierto interés.