#15 Eurovisión es tal vez un entretenimiento donde refugiarse por unas horas la gente que quería evadirse de todas las desgracias del mundo. Y hasta ahí también tiene que meterse Israel a restregar su mierda.
Es algo que, pese a su absurda irrelevancia, para muchos puede ser la gota que ha colmado el vaso.
#119 Depende del programador experto que sea y de la plataforma.
Recuerda que aún hoy en día hay gente capaz de meter juegos en hardware que resulta difícil creer que puede ejecutarlo.
Por ejemplo, en las consolas portátiles como la Nintendo Switch, y hace algunos años la DS o la GameBoy.
También es cierto que ese hardware es fijo y un desarrollador puede dedicar tiempo extra a exprimir todas las posibilidades de dicho hardware para que su juego sea superior a la competencia en el mismo hardware. Una generación de consolas puede durar 7 años y el desarrollador sabe que el hardware no va a cambiar en ese periodo. Con lo que puede determinar que merece la pena dedicar unos meses de desarrollo a afinar el software al máximo para que saque todo el partido posible a ese hardware.
En el mundo del PC eso no tiene sentido prácticamente desde mediados de los 90s, donde hubo una "carrera armamentística" de hardware, con procesadores más rápidos, memoria más rápida, aceleradoras gráficas más potentes, etc saliendo cada 6 meses.
No tenía sentido dedicar casi nada de tiempo a hacer que tu software corriera un 30% más rápido si en medio año todos los ordenadores iban a ser un 75% más rápidos de por sí.
Si el tiempo de desarrollo de un juego llevaba 3 años, eso significaba que (por la ley de Moore) para el momento en que el juego se lanzara, el hardware había cuadruplicado su potencia con respecto a cuando el juego empezó su desarrollo.
Bajo ninguna métrica tenía sentido malgastar tiempo de desarrollo en afinar el software al hardware al máximo.
#102 La complejidad de lo que ejecutan es también varios órdenes de magnitud mayor.
Voy a ir a un ejemplo muy sencillo que Carmack mismo usó en una entrevista.
Cuando él hizo Doom, escribir un texto en pantalla era tan simple como recorrer la cadena de texto a imprimir caracter a caracter, buscar en una colección de sprites el sprite para cada caracter, y copiar el sprite en la posición de memoria que estaba mapeada a la pantalla.
Y añadió que ahora los pasos serían mucho más complejos:
- Llama al framework de localización para obtener la cadena de texto que corresponde al idioma en que se ha configurado el juego, que retorna una secuencia de Unicode con tamaño (en bytes) de caracter variable.
- Calcular la zona de la pantalla, que puede tener una relación de aspecto arbitraria, una resolución arbitraria, y una densidad arbitraria, donde debería colocarse el texto, según ajustes de justificación.
- Interactuar con el framework de fuentes para que se dibuje sobre una zona de memoria los caracteres Unicode internacionales, con ancho variable, al tamaño adecuado a la resolución de la pantalla, con antialiasing y filtrados tipo ClearType o equivalente.
- Interactuar con el framework de interfaz gráfica para que el texto se coloque en una capa transparente en frente de la escena.
Cada vez que se interactúa con un framework, eso son miles de operaciones dentro de cajas negras (o blancas) que consumen recursos.
Y esto es sólo imprimir un texto. Todos los ámbitos de la informática se han vuelto más complejos conforme el hardware se ha desarrollado, para ofrecer más funcionalidad que damos por sentada.
También hay mucho despilfarro de recursos. Pero no todo es despilfarro.
#22 El problema de los jedis es que son básicamente los superhéroes de Marvel en Star Wars. O como los magos de El Señor de los Anillos.
Con moderación, están muy bien.
Pero cuando empiezas a usarlos para todo, a hacerlos protagonistas de todo, a hacerlos prácticamente invulnerables y que lo resuelven todo con "magia", la historia se resiente porque todo empieza a darte igual.
Todo se convierte en una sucesión de coreografías de acción y de poderes mágicos entre personajes sobrehumanos.
En la primera Star Wars (Episodio 4) así como en el Imperio Contraataca, los jedi eran tan raros como los magos en El Señor de los Anillos.
La inmensa mayor parte de la trama recaía sobre los hombros de gente normal que tenían que enfrentarse a una tarea inmensa, pasando penurias, pero que con mucho sacrificio, lo conseguían. Tal vez con un poco de ayuda del mago.
Pero desde las precuelas, y en muchas series de Disney, los jedis aparecen hasta en la sopa, y es todo correr de un combate de sables al siguiente. Al final, todo me daba ya igual.
Esta serie vuelve a poner una inmensa tarea sobre los hombros de gente normal.
#9 Yo creo que Luthen es el personaje más interesante de todo Star Wars.
Y opino eso porque es un personaje que tiene sentido en Star Wars, pero especialmente es muy aplicable a nuestro mundo real, en nuestra época actual, donde sus forma de pensar es muy aplicable:
Nos están hirviendo a fuego tan lento que, para cuando queramos reaccionar, será demasiado tarde.
Por lo tanto, alguien tiene que acelerar el daño. Hacer que algo que la gente da por sentado "arda muy brillantemente" para que despierten y reaccionen.
#21 Efectivamente, en las anteriores series y películas, el Imperio y todos los imperiales son malos malísimos por amor al mal.
Y los rebeldes son todos buenos buenísimos.
En esta serie, se da una imagen más real de cómo funcionan las cosas.
La genialidad de esta serie es representar a los imperiales, la mayoría de ellos, como gente que cree en los objetivos nobles del Imperio como el orden y la ley, pero que en su ingenuidad, son utilizados, masticados, y escupidos una vez su tarea ha sido completada, y sólo entonces se dan cuenta que todo es una mentira, envuelta en grandes palabras, para dar más poder a unos pocos a costa de todos los demás.
Al mismo tiempo, los rebeldes no consiguen nada sólo con flores y bonitas palabras. Hay que mancharse las manos. Y algunos entre ellos lo hacen como sacrificio para que los demás no tengan ese peso sobre su conciencia.
También me encanta como el personaje de Saw Gerrera representa con palabras starwarsianas la increíble división de "las izquierdas".
#73 Yo también creo que es comentario sobre Gaza y otros países de Oriente Próximo, pero "vestido" de nazis y resistencia francesa para que no se les echen encima los sionistas que controlan Hollywood.
El planteamiento lo deja claro:
- El Imperio quiere explotar los territorios de Ghorman.
- Los habitantes de Ghorman no tienen armas, son pacíficos, y no tienen mala imagen en la galaxia. Son conocidos por sus telas. (Que alguien busque la etimología de la palabra "gasa", el tipo de tela)
- La máquina propagandísitca del Imperio comienza a echar mierda sobre la imagen de Ghorman.
- Los servicios de inteligencia del Imperio alientan la creación de un grupo rebelde en Ghorman, a los que proporcionan armas fácilmente "robables".
- El Imperio fuerza a los habitantes de Ghorman a protestar al construir una base militar sobre un lugar que los habitantes consideran un insulto.
- El Imperio hace un ataque de falsa bandera para comenzar las hostilidades.
- Los habitantes son aniquilados o desplazados a los planetas que los quieran acoger. El Imperio toma el control de Ghorman para explotar sus recursos.
#21 Trump es un zoquete. Pero tiene mucha gente detrás que sí me puedo creer que estén usándolo como peón para sus juegos en 4D.
Y no creo que sea difícil conseguir eso.
Por ejemplo, no creo que los movimientos con los aranceles realmente se hayan hecho para equilibrar la balanza comercial, sino para especular en bolsa y, principalmente, para meter miedo en el cuerpo a todas las tecnológicas de USA, en una amenaza del tipo "Si queremos, podemos hundiros el negocio mañana."
#16 Lo llaman "Economía de mercado socialista". Otros los llaman "Capitalismo de Estado" o "Capitalismo Autoritario", resaltando que el Estado tiene un rol importante a la hora de dirigir la economía, aunque use los mecanismos de la economía de mercado para ello.
Tiene del socialismo:
- El Estado mantiene el control de sectores estratégicos con empresas públicas en banca, energía, y comunicaciones.
- El estado el el propietario de los terrenos, que se alquilan (leasing) a particulares y empresas.
- La economía está planificada por el gobierno en planes a 5 años, con objetivos para varios sectores.
- El Partido Comunista influye en las decisiones políticas y empresariales.
Tiene del capitalismo:
- Los precios están determinados por la ley de la oferta y la demanda. La economía opera siguiendo los mercados.
- Existe la empresa privada.
- Comercio internacional e inversión por parte de capitales extranjeros.
- Las empresas operan en el mercado para obtener beneficio, y existe la competición entre empresas rivales.
- Existen los instrumentos financieros como el mercado de acciones. Se permite la propiedad privada de estos instrumentos financieros.
Creo que es importante que dejemos atrás el forofismo de "Capitalismo vs Comunismo", porque los Chinos lo han dejado atrás y les funciona. Han cogido lo que les conviende de ambos modelos y lo han refinado.
#6 Según tú, qué ocurrirá cuando el único verdadero recurso económico que es el cerebro ya no sea tan necesario para la sociedad por el auge e implantación generalizada de la IA, que es de lo que habla Gates?
Voy más allá. En lugar de preguntarte qué ocurrirá, te pregunto que crees tú que debería ocurrir con todo ese "exceso" de cerebros que habrá cuando los que tienen dinero puedan permitirse comprar máquinas que hagan el trabajo de pensar que antes hacía la población trabajadora.
#41 Pérmiteme que me cuelgue de tu relato para contar el mío.
Mi abuela materna era una "sargenta". Había sacado adelante a sus hijos durante la dictadura después de que su marido se fuera de casa y no le pasara pensión jamás. Trabajó en un asilo de ancianos casi toda su vida, donde se le amargó aún más el carácter.
Siempre trató a mi madre fatal (le dió una paliza a mi madre el mismo día de su boda porque le llevó la contraria en algo).
Sin embargo, pese a todo, un día les dijo a sus hijas "Yo sé que he sido una bruja y mala con vosotras. Pero por favor prometedme que cuando no me pueda valer por mí misma, no me metereis en una residencia de ancianos. Ahí sólo hay miseria y muerte."
Lo creais o no, aceptaron, y a los 75 años mi abuela ya no podía vivir sola por el Alzheimer. Mi madre y una de mis tías se turnaban para tenerla en casa. Al principio era ella misma, luego se volvió más dulce y conforme pasaban los años había que lavarla, limpiarle tras hacer sus necesidades, etc. Más años pasaron y empezó a gritar por las noches y a dar golpes en sueños, hasta el punto de hacerse daño. Hubo que atarla a la cama por las noches para que no corriera a oscuras por los pasillos, gritando y golpeando.
Ella decía que sus compañeras del colegio le tenían manía y le pegaban por las noches. O las hijas de sus vecinas de infancia.
Pasaron 15 años, y el peaje de tener a mi abuela en casa pasó factura a las familias.
Pero un día, mientras la llevábamos en silla de ruedas por la calle, agachó la cabeza. Mi madre pensó que se había quedado durmiendo porque la noche anterior había estado dando mucha guerra y no habría descansado suficiente.
Era un ictus. Murió al cabo de dos días.
Yo sí me alegré porque muriera. Y sabéis por qué?
Porque a mi abuela le daban, de vez en cuando, lapsus de cordura, incluso en los últimos años.
Le duraban 5 o 10 minutos, pero ahí podías oir a la auténtica abuela de antes, de cuando trabajaba.
Una vez la oí en el baño, cuando estaba sola, golpeando la pared con el puño y llorando, mientras mascullaba "Por qué no me muero? Por qué no me muero?"
Me alegro que finalmente se librara de esos 15 años de penitencia.
#1#2 "Estalla". Viene de "nuclear meltdown", fusión en el núcleo de una central nuclear.
La prensa patria usa la expresión "estalla", que le viene bien en esta ocasión.
#6 La extenuación de la especie no.
Lo que hacen lo tienen muy bien pensado. Musk y otros darwinistas sociales lo que quieren es que sólo sobrevivan los ricos y la estirpe de los ricos.
Por eso, para ellos no tienen ningún sentido ser filántropos, financiar campañas de vacunación, etc.
Desean limpiar la especie de indeseables (todos los que no son ellos) y en su mente eso es algo bueno y necesario.
"La empatía es una debilidad" dijo no hace mucho. Pero eso no es idea suya. Eso viene de la escuela de pensamiento a la que pertenecen él y toda su caterva. Desde su punto de vista, el que es fuerte (física o económicamente) tiene la obligación moral de aplastar y erradicar al que es débil, y para hacerlo debe valerse de todas los medios que sea necesario.
Gates siempre fue un hijo de perra en los negocios. Pero tiene la ética opuesta en cuanto a su visión de la sociedad: el que es fuerte lo es para poder ayudar a otros a ser igual de fuertes o más.
#14 Trump tiene casi 80 años, se ha enriquecido y entrado en bancarrota más veces de las que podemos contar. Tiene a la mayoría de los medios, instituciones públicas, industrialistas, y al público en el bolsillo. Tiene el perdón presidencial y el favor del Supremo para ser inviolable.
No puede ser reelegido a presidente por ser su segundo mandato.
Realmente, no veo que Trump tenga nada que perder, ni nada que ganar en todo esto, salvo hinchar su ego, que es de lo que han ido todas sus aventuras.
Con qué podría estar chantajeándo Putin a Trump? Qué puede destaparse que no se haya destapado ya? O en qué forma puede afectarle negativamente cuando puede hacer y deshacer a su antojo con inmunidad?
Si mañana sale Putin diciendo que Trump es un agente ruso, yo creo que Trump ni se inmutaría. Sus seguidores se tragan todo lo que les diga. Y sus detractores no tienen ningún arma legal para hacerle daño.
Yo símplemente creo que Trump es uno de los muchos millonarios que quieren que el mundo entre en una nueva dinámica de neofeudalismo, y él será feliz si en los libros de historia aparece como el que dio el primer paso en el nuevo orden. Y ya.
#37 Con lo que Europa ha puteado a China en el pasado, yo me daría con un canto en los dientes si la disposición de China hacia Europa permanece tibia o meramente cordial. Ni en nuestros sueños más húmedos deberíamos esperar que China tenga una relación super-amistosa con Europa, porque, sencillamente, la mayoría de países europeos no se lo merecen por haber instigado las Guerras del Opio, participado en el aplastamiento de la Rebelión Boxer, o humillar China con la explotación comercial abusiva que casi todas las naciones europeas (incluída España) llevaron a cabo.
Eso sin contar con el tema de la Filipinas o los planes de invasión españoles llamados la "Empresa China".
No me resulta nada difícil entender la actitud "a la defensiva" de China, y su desconfianza crónica con Occidente.
#252 Si quieres seguir cargando contra esos molinos que crees gigantes, por mí no te cortes. Que te cunda.
Hablo en general. Y no, un español, en general, (como podría haber dicho un portugués en general, o un italiano en general), no van a poder pronunciar el inglés cerrado nativo de los angloparlantes porque es imposible. Es como esperar que un británico profesor de castellano nacido y criado en Liverpool pueda hablar con los dejes que hablamos los hispanohablantes, desde el habla argentina, a la murciana, pasando por la andaluza.
De nuevo, en general. No entremos en casos particularísimos de alguien que es perfectamente bilingüe y tal. Eso es una población testimonial.
La única forma de aprender a entender un idioma hablado es la inmersión lingüistica, que es lo que la palabra "inmersión" sugiere: sumergirte en un contexto donde sólo puedes "respirar" ese idioma, y empezar a hacer lo que todos hacemos: intentar sobrevivir.
#243 Racismo? Yo mismo soy español.
No es una cuestión de raza (qué raza, por cierto?), sino de sociedad y contexto.
La vieja finlandesa no es más lista o superior al jóven español.
Símplemente, está expuesta al inglés hablado nativo durante toda su vida mientras que vea la tele, escuche música, o vaya al cine.
Los españoles, en general, están aislados del inglés hablado nativo durante el 99% de sus vidas, y me quedo corto.
#115 El finlandés no tiene ningúna raíz común con el inglés, y aquí hasta las viejas de los pueblos te pueden hablar en inglés. No exagero.
Lo que se puede estudiar del inglés es el vocabulario y la gramática. Pero ambos no son el mayor obstáculo para comunicarse en ese idioma. Apuesto a que el 90% de las gente de la América profunda no usa más de 500 palabras y las formas gramaticales más simples.
El mayor obstáculo es la pronunciación. Un español que esté estudiando inglés verá la palabra "water", y se imagina mentalmente que suena como "uater" o algo así. Y ve la palabra "bottle" y se imagina que se pronuncia "botel". Entonces viene un británico y le pregunta dónde puede comprar "o bo-o o ota" y no lo entiende.
Y no lo entiende porque nunca ha relacionado que la palabra "water" los británicos (algunos) la pronuncian "ota" porque se comen la mayoría de consonantes y algunas vocales. Y lo mismo con las demás palabras.
Sin embargo, la vieja finlandesa se zampa cada día las series británicas como Bridgerton y todas esas, y ve a los actores hablar con subtítulos, y con el paso de los meses, o años, su cerebro ha enlazado perfectamente que cuando los britanicos dicen "ota" los subtitulos muestran "water" (o la palabra finlandesa para agua).
Eso es algo que jamás pasará con los españoles, porque aprenden que las palabras en inglés tienen la pronunciación que o bien su mente acostumbrada a la fonética castellana se imagina, o bien la pronunciación que sus maestros no nativos buenamente le dan, que no tiene nada que ver con lo que se usa en el mundo real.
#31 Desmoronamiento si y sólo si su mensaje es rechazado por la mayoría.
Si su mensaje es abrazado por las masas, entonces lo que se desmoronará será el imperio de la razón, los derechos humanos, y la multilateralidad.
No cantemos victoria aún, dado que estamos viendo como los "cuñaos" se multiplican por miles en las redes y en las calles y en los hogares.
#4 "Estalla".
Viene de la expresión "Nuclear meltdown", que es cuando se funde el núcleo de una central nuclear, en plan desastre atómico.
Intenta traer a la mente una explosión nuclear, con su hongo atómico y tal.
Alguien que se enfada muchísimo.
En la prensa española se usa mucho la expresión "estalla" para esos casos.
#13 Pues en mi opinión, la versión original que enlazas supera por mucho a la versión doblada que enlazó #6.
En esa escena, Jack está sosteniendo un puro en su boca y se nota en su dicción. De hecho, en la versión original se le nota tal vez un poco bebido. Y habla con un tono paternalista. Y Mandrick responde con un tono de humor nervioso pero manteniendo la compostura.
Todo eso se pierde en la versión doblada, donde la voz de Jack suena como una especie de Harry el Sucio intenso, sin un rastro de paternalismo o de tener algo en la boca. Y la voz de Mandrick a veces suena como que llora? Me da la impresión que el que dobla la voz doblada de Peter Sellers lo encasilla en un tono pusilánime que no está ahí en el original.
Sin olvidar la pifia de que traducen "70% of your body is water" por "la setenteava parte de tu cuerpo es agua".
Me parece todo un desastre, la verdad.
Si cambias la forma en la que los personajes dicen las cosas, estás cambiando el 90% de la actuación.
Es algo que, pese a su absurda irrelevancia, para muchos puede ser la gota que ha colmado el vaso.