edición general
332 meneos
674 clics
El calentamiento global bate récords en 2024 y sus efectos serán irreversibles

El calentamiento global bate récords en 2024 y sus efectos serán irreversibles

Los signos inequívocos del cambio climático antropógeno batieron todos los récords en 2024, y algunas de sus consecuencias serán irreversibles durante siglos o incluso milenios, advierte un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En la publicación también se ponen de relieve las desmedidas perturbaciones económicas y sociales fruto de las condiciones meteorológicas extremas. El documento confirma que 2024 fue, probablemente, el primer año natural en superar en más de 1,5 °C el valor de referencia de la era preindustrial, d

| etiquetas: cambio climático , omm , calentamiento global
123 209 2 K 472 ciencia
123 209 2 K 472 ciencia
Comentarios destacados:                  
#8 #7 La búsqueda del beneficio a toda costa, y el fomento del consumismo desaforado para tal fin, son aspectos exclusivos del capitalismo, si bien es cierto que el productivismo termoindustrial es común igualmente a estados capitalistas y socialistas, los estados capitalistas lo han llevado a otro nivel en aras del beneficio privado.
Una muestra es como han aumentado las emisiones desde la caída de la URSS y la imposición de la ideología neoliberal a nivel global...
Ah, si los efectos no son irreversibles aun, hay tiempo para comer.
#1 hay tiempo de comer sin probleeeemas
menuda basura de mundo nos está llevando el capitalismo
#2 No veo la relación directa, sin pretender defender los muchos fallos del capitalismo, en un sistema socialista donde se sobreexplotasen los recursos naturales y se contaminase, el problema sería el mismo. Que los medios de producción estén en manos privadas poco cambia la cosa, aquí el tema es que el Estado imponga y haga cumplir legislaciones para revertir el problema.
#7 La búsqueda del beneficio a toda costa, y el fomento del consumismo desaforado para tal fin, son aspectos exclusivos del capitalismo, si bien es cierto que el productivismo termoindustrial es común igualmente a estados capitalistas y socialistas, los estados capitalistas lo han llevado a otro nivel en aras del beneficio privado.
Una muestra es como han aumentado las emisiones desde la caída de la URSS y la imposición de la ideología neoliberal a nivel global...
#8 Habrá que darle respuesta desde la socialdemocracia, que es liberal humanista y de corte capitalista.

Una muestra es como han aumentado las emisiones desde la caída de la URSS
Vamos hombre... en serio? Las emisiones aumentaron en todas partes, no tiene relación. Pero siguiendo esa lógica hay una relación inversamente proporcional entre el número de piratas y la temperatura global, adjunto gráfica, hacen falta más piratas para reducir el cambio climático :-P  media
#10 El capitalismo, como sistema socioeconómico que precisa de un crecimiento perpetuo para ser funcional, es totalmente incompatible con la lucha contra el cambio climático, da lo mismo si es socialdemócrata, ultraliberal o de los colores del arcoiris, los estados socialistas enmarcados en un contexto de guerra fría, tenían que equiparar su productivismo industrial al de los estados capitalistas con los que competían, para no quedarse atrás en la carrera armamentística (no defiendo que lo hicieran bien ni mucho menos) entre dos sistemas, uno que prima el beneficio individual, y otro que prima el beneficio colectivo, no tengo dudas de cual tendría mayor capacidad de adaptarse a una realidad de decrecimiento (sin que ello implique un exterminio de gran parte de la población, claro).

La falacia ad absurdum que te has marcado la voy a obviar porque se que eres capaz de argumentar mejor {0x1f609}


En esta gráfica se ve claramente una aceleración en las emisiones como comento.  media
#14 Lo del crecimiento perpetuo no es único del capitalismo, ni un rasgo propio del sistema per se. Más bien diría que es algo común en cualquier sistema socioeconómico.

Sigo pensando que es el Estado quién debe limitar o prohibir las actividades económicas dañinas, sin tener por ello que controlar directamente la producción y distribución de bienes y servicios. Lo que sucede es que de la idea al hecho hay un trecho, minado por muchas cuestiones como, por ejemplo, la captura del Estado (que…   » ver todo el comentario
#16 El crecimiento perpetuo puede que sea común a la mayoría de sistemas socioeconómicos (al menos a los que hasta ahora se han aplicado a gran escala) pero hay una diferencia sustancial entre la necesidad y magnitud de unos y otros, y el capitalismo, sobre todo a raíz de la hiperfinanciarizacion de la economía a partir del abandono del acuerdo breton-woods y la transición a una economía completamente basada en deuda (que no deja de ser una asunción de que podremos aumentar la producción) está varios órdenes por encima, tampoco creo que los estados socialistas clásicos tengan una respuesta totalmente adecuada a la lucha contra el cambio climático, hace falta pensar una forma nueva y diferente de organizarnos por la cuenta que nos trae...

Yo no comparto la fe que tienes en los estados para que solucionen la papeleta por desgracia, porque en cierto modo también necesitan ese crecimiento para garantizar su propia supervivencia, la organización debería venir desde abajo, en lo que estoy muy de acuerdo es que hace falta mucha educación e información al respecto.
#16 Lo del crecimiento perpetuo no es único del capitalismo
Totalmente de acuerdo, y ésto es algo que mucha gente de izquierdas no entiende. Por ejemplo, los defensores del socialismo/comunismo no suelen aceptar que, si bien es cierto que esos sistemas sociopolíticos y económicos presentan ventajas frente a cualquier sistema capitalista, siguen basándose en el crecimiento perpetuo usando para ello recursos naturales.

Y ésto es lo que hace que la inmensa mayoría de sistemas…   » ver todo el comentario
#24 #26 Un ejemplo historico de lo nocivo que resulta en ocasiones del sistema de produccion capitalista orientado unica y exclusivamente al beneficio es el Ceverit, rebautizado luego como Superfest. Tambien tenemos el del nylon y el del duralex. Pero sigamos con la historia comunista:
Los de la urss tenian un problema enorme de recursos asi que intentaron y consiguieron (en la alemania oriental) fabricar un cristal de 5 a 15 veces mas resistente que cualquier vidrio convencional.
Viendo…   » ver todo el comentario
#38 el cristal anti balas existe desde 1900 y si quiero puedo ponerlo en mis ventanas pero no lo hago porque es más caro. Lo mismo pasa con el gorilla glass, acabo de ver que hay parabrisas de ese cristal pero... Es más caro. No es por culpa de la perfida y malvada industria, es por culpa de costes.

Existe una bombilla que lleva encendida décadas sin fundirse, aguanta más que cualquier bombilla normal y sin embargo no puedes comprarla ¿Por qué? ¿Por culpa de la malvada industria? No, por culpa de que consume mucho y alumbra una mierda.

La industria es malvada pero tampoco veamos fantasmas donde no los hay.
#45 La diferencia entre uno y otro que veo, es que uno se centra en los costes materiales, y el otro en los costes monetarios ligados al margen de beneficios presentes y futuros (si haces algo que dure más, venderás menos a futuros), ahí entraría el pernicioso concepto de la obsolescencia programada y las trabas a la reparabilidad, cosa que en un sistema socialista no ocurre.
#45 No es el ejemplo que he puesto. Si te lees el articulo en la wikipedia, veras que cocacola no quiso comprar la idea, no por costes de fabricacion sino porque ganaban dinero vendiendo vasos. La respuesta fue directa; nos perjudica las ventas.

Sobre la obsolescencia de las bombillas y de como se formo un cartel para reducir su durabilidad para vender mas bombillas sin que eso tuviese nada que ver con los costes de fabricacion hay multiples documentales e informacion al respecto con pruebas en papel fisico. Es probablemente uno de los peores ejemplos que podrias usar para defender a la industria y calzar ahi el caso de la bombilla eterna de la estacion de bomberos, es eso, un calzador.
#38 No conocía la historia, muy interesante la verdad, gracias, luego me leo bien el articulo!
#8 han tenido más éxito.
Desde luego que sea cual sea la organización social y económica en el futuro, no podrá existir sin un control de las condiciones climáticas globales, que será más fácil si el impacto de la actividad cotidiana se acerca al neutro.
#7 lo que cambia que los medios esten en manos privadas es que esos medios se ponen al servicio de su propietario. Es decir, se busca el beneficio economico personal mayor, no el bien comun o un objetivo comun a largo plazo. Beneficio inmediato sobre todo lo demas. Si los medios fueran controlados de forma democratica, se pueden poner al servicio de lo que interesa, por ejemplo, reducir emisiones de co2. Efectivamente podria haber un sistema socialista donde sucediera lo mismo. El tema es que ahora mismo no tenemos ningun tipo de control de hacia donde dirigimos esa capacidad productiva.
#12 El racionalismo económico es algo inherente al ser humano, y a menudo está en conflicto con el racionalismo moral. Esto es así desde que el mundo es mundo.

En cualquier caso, veo que coincidimos en que debe ser el Estado quién prohíba o límite la actividad económica que perjudica el medioambiente.
#15 ¿El racionalismo económico es algo inherente al ser humano?

No. Las emociones son algo inherente al ser humano, las buenas y las malas.

La emociones son las que llevan a la avaricia desmedida que es la fuente de muchos de nuestros problemas.

El racionalismo se impone cuando todo lo demás deja de impulsar las acciones, tanto individuales como las colectivas.
#28 No conozco a nadie que no use la racionalidad económica en su día a día, tú sí?

www.billin.net/glosario/definicion-racionalidad-economica/
#59 "La racionalidad económica se refiere a la capacidad de tomar decisiones financieras de manera lógica y razonada, basándonos en la información disponible y en nuestros objetivos económicos."

¿No conoces a nadie que se gaste el dinero de forma impulsiva o que no razone los gastos a medio plazo?

Tu no debías conocer a nadie entre 2004 y 2008, pero hay bastante gente así.
#60 Claro que hay gente impulsiva, eso no es nada nuevo, y también emocional, y también está la racionalidad moral. Pero todo eso es relativo, mientras que absolutamente todo el mundo utiliza la racionalidad económica (egoísta e instrumental) prácticamente a diario. Al comprar una manzana o al preparar la comida, es inherente al ser humano.

La racionalidad económica es universal, el resto (moralidad, emocionalidad, impulsividad) es más subjetivo y difiere mucho de una persona a otra, de su cultura, de sus costumbres, etc. ;)
#61 Entiendo, gracias por la explicación.
#12 Desde luego que la forma de luchar contra el cambio climático en un mundo superpoblado es aumentar la pobreza. Y ya te digo yo que en los países más pobres no van a estar de acuerdo. Ningún país en vías de desarrollo va a renunciar a los combustibles fósiles, antes prefieren que reviente el planeta, y les entiendo.
#7 El capitalismo impide la ecología. La ecología no es rentable monetariamente a corto plazo. Cualquier ente económico realmente ecológico es eliminado por el capitalismo.
#7 De hecho el comunismo provocó uno de los mayores desastres naturales de la historia de la humanidad  media
#32 Si me dieran un euro cada vez que alguien sale con eso cuando se habla del efecto pernicioso del capitalismo sobre el ecosistema global...

Podría hacerte una lista con los desastres naturales creados por el capitalismo alrededor del mundo, pero igual me eternizo :-P
#36 ¿Es que hay algo que no sea capitalismo hoy en día?
#55 Las tribus aisladas de la amazonia y la isla sentinel del norte supongo...
#32 Las políticas comunistas provocaron varios desastres medioambientales y luego el sistema comunista desapareció.

El sistema capitalista y las empresas que se aprovechan de ello, siguen provocando desastres día tras día.
#32 Para el que no lo entienda:
A la izquierda, el Mar de Aral bajo el comunismo
A la derecha, el Mar de Aral bajo el capitalismo
#7 pues la relación es difícil no verla, un porcentaje muy grande de la población cree que no existe, porque justo el capitalismo ha creado esa narrativa para poder seguir expoliando y explotando recursos como si no pasara nada, para el beneficio de cuatro insaciables.

Las cosas se pueden hacer de muchas maneras y se podría mantener un estado similar al que tenemos y que fuera sostenible, pero las élites no ganarían tanto y por eso la gente es tan tonta que se cree ese discurso.
Algunas gráficas que ponen los pelos de punta...  media
#3 otra más  media
#4 la última  media
#5 Recordemos que este año estamos en pleno periodo ANSO de la niña, que en teoría suaviza los efectos del cambio climático, si bien es cierto que el año pasado todavía estuvo bajo la influencia de el niño la mayor parte del año.  media
#6 "En pleno período de la niña" estaremos cuando llevemos 5 períodos trimestrales consecutivos con una anomalía inferior a -0.5ºC. Por ahora van sólo dos, y muy en el límite, son casi condiciones neutras.
origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5
Absolutamente nada que ver con lo del año pasado, que estábamos bajo el segundo niño más fuerte de lo que va de siglo.
Pero veo que tus gráficas se cortan cada vez en un sitio diferente. Unas a…   » ver todo el comentario
#3 habrá que ir cambiando el color de las gráficas
#13 Si haces eso, hay sectores de la población que pueden sufrir un ictus de sida en el cáncer. Pues no se enfadan ni poco ciertos personajes si ven algún color de más en las secciones del tiempo de la tv.
#3 espero que esto sea broma, en serio parece que les preocupa, si sabes que vas a morir verdad? y que si hoy cae un asteroide y nos borra no pasa nada verdad? y que el planeta no tiene ojitos ni boca verdad? solo es una piedra gigante enfriándose y nosotros una especie en su corteza, ni le interesamos y ni nos interesa, por favor sean realistas y vivan y sobre todo dejen vivir, y sobre sus graficas, espero tus graficas tengan datos de millones y millones atras para que realmente den movimientos, no vayas a estar soltando de los ultimos 600 años que eso no es una muestra significativa.
Al final voy a tener que votar cansina.
#9 Menuda absurdidad...
Lo divertido si no fuera por la gravedad, es cuando todos hablan sobre lo que puede pasar en el 2100. Como si la especie humana fuera a llegar.
#11 Pues claro que vamos a llegar.

Y al 3100 seguramente también.
#41 Yo no y me puedo arriesgar a decir que tu tampoco. La civilización occidental ni de puta coña y el ser humano ya se verá.
#11 Seguro que sí. En qué condiciones ya es otra cosa.
#17 ¿Eso te dijeron en la última reunión de multimillonarios?
Que sí, que ya lo sabemos y, por lo visto, no nos importa.
Recordemos que muchas de las grandes extinciones fueron porque el planeta se calentó a temperaturas extremas, después de pasar por periodos más fríos. Al planeta se la suda, y además está calculado que la extinción final de toda vida en la Tierra llegará en un futuro lejano antes de que el sol nos fría por la pérdida de CO2 de manera no reversible, así que cuanto más CO2 tenga en la atmósfera mejor, y las plantas crecen más.
Otra cosa es lo que nos pase a los mamíferos, y específicamente a los humanos. Sin embargo, yo tengo fe en que en 100-200-500 años tengamos tecnología a nivel planetario capaz de terraformar y revertir efectos climáticos.
Todo esto no le quita razón a los científicos en una pizca, sólo quería matizar.
#21 Ya, y si en esas subidas de temperaturas hubiera habido periodistas habrían dicho todos que las subidas eran irreversibles, para después bajar y luego volver a subir.
La peña ya se toma a cachondeo estás noticias.

Y, sinceramente, me parece muy bien, porque ¿Para qué estar amargado por una cosa que escapa a tu control? Es como estar amargado por saber que un día vas a morir.
#23 Directamente provocado por la raza humana. ¿Cómo que escapa a nuestro control?

En Francia se encontraron una situación muy injusta, la gente se levanto y tomo el control. Siempre podemos hacer algo.
#27 No me estarás hablando de ha Revolución Francesa, verdad?

Dime qué no.
Lo único irreversible es la muerte y pagar impuestos.
#25 pagar impuestos
Vete a vivir a una choza a Malawi y no los pagarás.
#44 Vamos a ver. He criticado los impuestos? Pues no. He citado una frase muy conocida de forma irónica para indicar que lo que dice el titular de que el cambio climático es irreversible es una gilipollez porque el tiempo es infinito y aunque quizás dure un millón de años tarde o temprano bajarán las temperaturas... Y al planeta le importará lo mismo que cuando se extinguieron los dinosaurios.
A ver si nos enteramos de que no hay ni calentamiento ni cambio ni hostias en vinagre, que lo ha dicho Losantos y Trump y Abascal y mi cuñao, coño ya!
Que nadie renuncie a nada, sigamos compitiendo y si hace falta invadir algún país pues se invade.
#39 como si esa opción fuera original...
Si alguno menor de 70 años se cree que no va a ver los peores efectos de todo esto… que lo piense dos veces.
#40 No os preocupéis demasiado. Cualquier día, en cualquier momento dejamos de preocuparnos eternamente. Unos lloros los que quedan y el mundo sigue girando.
Preguntadles a los dinosaurios.
El cambio climático es cosa de rojos y su agenda 2030 que me lo ha dicho naranjito, frijolito y el holgazán patrio de bocs.

:troll: :troll: :troll:
Hasta la próxima glaciación
Bueno, pero a los millonarios no les va a afectar. De hecho, van a ganar aún más dinero con las crisis, así que tampoco nos volvamos locos solo porque les tenemos envidia. Haz burpees como los CEOs de Exxon..
¿Porqué lo llamarán comunismo, cuándo en realidad lo que realmente quieren decir es...feudalismo?
Donde está el cuñao de M. Rajoy cuando se le necesita?
El calentamiento imaginario y global se acab el dia que decides apagar la television.
Pues ya estaría entonces. Que bien. Aceptamos nuestro futuro y que no nos den por el c… todo el día. Que si gastamos tropecientosmil millones podemos revertirlo que si tonterías varias que no se van a cumplir…
Cada euro, dólar, peso…. gastado es = a menos recursos en el planeta. Para ir a trabajar gastamos energía, en nuestro ocio también, de viaje a la otra punta del mundo y a comprar la mayor tontería plasticosa en China y que recorra 10.000km para saciar nuestras “necesidades”.

POCO NOS PASA
comentarios cerrados

menéame