edición general
Nylo

Nylo

Desde 2008 combatiendo el alarmismo en menéame, en todos sus ámbitos, destacando el climático, sólo por ser el más abundante, lo que me vale la etiqueta de negacionista a pesar de que ni niego el cambio ni ninguno de sus parámetros observables, que conozco mucho mejor que quienes me lo llaman.

En menéame desde febrero de 2008

9,48 Karma
2.036 Ranking
91 Enviadas
4 Publicadas
20K Comentarios
66 Notas

Catorce mujeres denuncian ante la Universidad de Barcelona a un catedrático por mantener relaciones sexuales con becarias [219]

  1. #1 ¿Existe alguna manera de distinguir, de entre todas las que afirman que lo hacían por miedo, para "no perder", cuántas lo hacían en realidad no para "no perder" sino para ganar? O sea, para aprobar / garantizarse el puesto / obtener becas. En plan "no sé si me lo darán a mí o a fulanita, pero como ella seguro que no se acuesta con el profe, si me acuesto con el profe me lo dan a mí". Lo que una puede hacer sólo por miedo, otra lo puede hacer por utilitarismo. No en vano la prostitución dicen que es la profesión más antigua del mundo.

    En otras palabras, ¿cómo distingues a las agredidas de las que sólo vendían su cuerpo y jamás lo admitirán? También puede ocurrir que creas que las segundas no existen, por supuesto. El catedrático habría obrado mal con todas, pero no todos los casos serían de abuso o agresión sexual, algunos serían mero tráfico de influencias.

Temperaturas de hasta 46 °C en España disparan alertas en todo Europa [162]

  1. #134 Y ahora mismo tenemos problemas de deforestación.
    La superficie arbolada en casi todo el mundo no para de aumentar, en España tampoco, e imágenes por satélite de la NASA llevan décadas demostrando que el planeta se reverdece. Pero eres libre de pensar lo contrario. No te culpo, el bombardeo de desinformación al que nos someten continuamente es pasmoso. Un clásico es eso de "aumenta el riesgo de desertificación" que aparece varias veces al año. La gente lógicamente interpreta que cada vez hay más desierto, aunque cada vez haya menos y de lo que estén hablando sea exclusivamente de "riesgo" porque la teoría X dice que la consecuencia que vendrá será Y aunque lo que se observe que está viniendo sea Z. Yo ya me cansé de buscar enlaces continuamente para desmentir estas cosas. No puedo convencer a quien no tiene la más remota intención de cambiar de opinión por muchas pruebas que le traigan, pues lleva mucho tiempo demonizando al que opina diferente, y claro, no va a convertirse él en demonio. Demasiado odio invertido durante demasiado tiempo.
  1. #129 Y el CO2 disuelto en el océano tiene un límite; lo normal es que se mantenga en equilibrio con el CO2 atmosférico

    Ese límite está lejos de alcanzarse. A día de hoy existe un desequilibrio entre la cantidad de CO2 que hay disuelta en el océano y la que debería haber dada la actual concentración atmosférica, que ha crecido mucho más rápido. Y debido a eso, los océanos están absorbiendo CO2. Te sonará eso de la acidificación oceánica, supongo. Seguirá absorbiendo CO2 así mucho tiempo. Para que los océanos dejasen de absorber CO2 la concentración atmosférica actual tendría que bajar por debajo de las 370-380ppm, aunque depende de cuánto se haya acidificado ya para cuando alcancemos de nuevo esos menores niveles de CO2 atmosféricos. Mientras la concentración atmosférica sea mayor, el océano seguirá absorbiendo.

    El equilibrio se alcanza relativamente rápido en la superficie del océano, pero tarda en alcanzar las profundidades, la velocidad a la que las corrientes sumergen ese CO2 extra que entra en la superficie y lo reparten por el resto del océano es lenta. A medida que se retira CO2 de la superficie (por el reemplazo de las aguas superficiales), entra nuevo CO2 en la superficie, etc.

    No sé si eres consciente que esa parte que absorben los organismos que hacen la fotosíntesis se libera cuando mueren.
    Soy consciente de que UNA PARTE de lo que absorbieron termina volviendo a la atmósfera. Otra parte termina enterrada y bien enterrada. Y ya si dejas pasar algunos millones de años lo mismo acaba convertida en petróleo y todo.

El Gobierno da un plazo máximo de 80 días a las eléctricas para conectar nuevos puntos de recarga [44]

  1. #12 50kW es más bien incómodo en viaje largo. Demasiado lento para las baterías que suelen llevar los coches eléctricos que la gente compra pensando en eso, en qe le valga para viajes largos. ¿Te puedes apañar? Sí, claro que puedes. Pero es incómodo. Esperas demasiado largas.

Eliminan informes clave sobre impacto de cambio climático de sitios web de EE.UU [41]

  1. Eliminan informes clave sobre impacto de cambio climático de sitios web de EE.UU
    ¡Oh no! ¡Entonces ahora sí que va a ser imparable! ¡Nadie nunca podrá saber lo dañino que es el cambio climático! ¡La ingente cantidad de esfuerzo que hoy hacen los americanos por combatir el cambio climático se diluirá en la nada!
    ?(

Temperaturas de hasta 46 °C en España disparan alertas en todo Europa [162]

  1. #121 yo tampoco he dicho que lo inventes tú. Lo inventan cada dos por tres y sale en las noticias, que no sé qué empresa ha ideado un método de captura de carbono que tal y tal.
    Una parte importante del carbono se diluye en los océanos y otra parte se la comen los organismos que hacen la fotosíntesis, plantas y demás, que cada vez crecen más y mejor. De hecho, es cierto que cada vez las emisiones aumentan más pero no es cierto que lo hagan todo el año por igual. El ciclo anual del CO2 tiene una parte del año de unos 4 meses en que baja y el resto del año sube. Pues bien, la parte del año en que baja, que coincide con los meses de mayor crecimiento de las plantas en el hemisferio norte, sigue bajando lo mismo hoy que hace 40 años. A pesar de que durante esos meses del año (y todos en general) emitimos mucho más que hace 40 años. Si emitimos más y cae lo mismo, hay más que está siendo retirado por la biosfera. Y si coincide con los meses de mayor crecimiento vegetal en el hemisferio norte, que es donde están casi todas las tierras emergidas con cubierta vegetal, pues tienes al responsable "blanco y en botella".
  1. #35 dado que el CO2 atmosférico que la biosfera absorbe cada año es aproximadamente la mitad de lo que emitimos, y dado que la velocidad de esa absorción es función de lo que ya hay acumulado y no de lo que emitimos cada año, en el mismo momento que nuestras emisiones se redujesen a cero la concentración de CO2 empezaría a caer prácticamente al mismo ritmo que ahora sube. Lo sabe cualquiera que haya estudiado el tema. Otra cosa es que no interese decirlo. No hace falta inventar métodos artificiales para quitar CO2 para lograr la disminución y no hace falta dejar de emitir del todo para que empiece tampoco. Dicho esto, no sucederá, porque reducir nuestras emisiones a la mitad para que dejen de aumentar el CO2 atmosférico ya es un reto demasiado difícil para llevarlo a cabo, hoy por hoy. Y prueba de ello es que a pesar de todo el interés para que dejen de aumentar las emisiones, éstas siguen aumentando.
  1. #8 relato. ¡Relatoooooo!
  1. #4 sí, por supuesto. Las que no le gustan a Harkon y sí indican los meteorólogos, y que son exactamente las que necesitas.
  1. mientras la olla hierve y te vas cociendo poco a poco hasta una temperatura crítica donde la vida deja de existir
    Mientras tanto en el mundo real, la población mundial aumenta y la esperanza de vida también (bostezo).

Nacho Espinós confirma lo que llega tras la ola de calor: "entre el 6 y 8 de julio el aire polar podría asaltar España" [37]

  1. Ningún problema con el aire polar, ahora que dicen que el polo está más calentito. Como mucho significará temperaturas tardo-primaverales de lo más agradables. Frío no pasaremos. Y la previsión por ahora en mi localidad sigue dando máximas por encima de 30 para esos días.

La primera ola de calor en España ha traído una nueva epidemia en verano: las muertes en horario laboral [13]

  1. No veo en la noticia nada que justifique llamar epidemia a lo ocurrido en esta ola de calor. Por no haber, no hay ni comparación con las muertes acontecidas en otros años. Sensacionalista.

El mes de junio más caluroso deja un repunte de fallecimientos con 330 víctimas [15]

  1. Y mientras no sé quién decide atribuir no sé qué muertes al calor, los datos de Euromomo muestran que en Europa las "muertes en exceso" en 2025 se han mantenido por debajo de lo esperado desde el mes de Abril, e incluyendo por supuesto todo lo que llevamos de Junio.
    www.euromomo.eu/graphs-and-maps
    Cosas del calor, supongo. Las acumuladas son de casi 50.000 muertes en exceso, todas las cuales se acumularon en los primeros 3 meses del año.  media

Sale a la luz un estudio que asegura que los gases de los motores de gasolina modernos son peores de lo que se creía [11]

  1. #3 triplicada, de hecho. Estoy seguro de haber comentado ya sobre esta noticia con anterioridad y no fue en la que traes. La busco.

    www.meneame.net/story/gases-coches-modernos-gasolina-acaban-siendo-mas
    Aquí. En portada además, hace un mes.

Siempre hizo calor, pero no así: diez verdades incómodas sobre el calentamiento global que tu cuñado no quiere escuchar [106]

  1. #87 fácil: verano es el período del año comprendido entre el 21 de Junio y el 22 de Septiembre. Nunca imaginarás cómo lo he averiguado.

    ¿Sabes? No hace ni una semana que otro usuario llamado @powerenergia me argumentaba que el verano meteorológico empieza el 1 de Junio.
    www.meneame.net/story/aemet-desmonta-grafico-frase-mas-repetida-intent
    Y recurría a la Agencia Estatal de Meteorología para tal definición. Efectivamente, la propia AEMET, la misma que para recalcular el verano en tu estudio ha cogido el período entre el 15 de Junio y el 15 de Septiembre de los años 1990-2020 para intentar redefinir el verano y ha terminado concluyendo que ahora en granada tiende a terminar a primeros de Septiembre, tiene su propia definición de "verano meteorológico" que no se basa ni en umbrales de temperaturas ni en las fechas que llevan siendo las oficiales desde tiempos de maricastaña sino que son simplemente los 3 meses naturales de Junio, Julio y Agosto. ¿Por qué? Pues porque como los resúmenes climatológicos que elabora son mensuales, esto le facilita elaborar unos trimestrales a los que llama estacionales pese a que no respondan a los períodos oficiales de ninguna estación. Y llama resumen climatológico de verano a un resumen que básicamente agrupa la información ya recopilada en los mensuales de Junio, Julio y Agosto. ¿A que mola?

    Así que estos "que sí que saben", estos "expertos" en lo que es el verano y lo que no, te redefinen el verano de no menos de 3 maneras diferentes según lo que les venga bien utilizar en cada caso. Como para fiarse. Gracias pero me quedo con las fechas oficiales del solsticio de verano y el equinocio de otoño como se ha hecho toda la vida, que es lo que tiene sentido. Ni Junio-Julio-Agosto, ni 15 de Junio de 15 de Septiembre, ni tampoco lo que salga de un estudio que ha utilizado criterios subjetivos(*) para tratar de marcar una nueva regla que redefina lo que es el verano con tal de poder afirmar que "¡oh no, está creciendo!".

    (*) Del estudio: "A pesar de que la metodología y los umbrales pueden parecer subjetivos, los resultados obtenidos mostraron un comportamiento consistente y similar cuando se modificaron algunos parámetros..."
  1. #67 Con todo, lo que más gracia me hace de tu enlace es que el gráfico de la duración del verano y cómo va aumentando muestra unos valores finales o actuales del "verano", después de aumentar, y en Granada nada menos, que resulta que... dura menos de 3 meses. Del 15 de Junio al 3 de septiembre aprox. No me digas que no es para troncharse.  media
  1. #67 Así que para demostrar que el verano es otra cosa distinta de lo que es, ¿de verdad me estás trayendo un enlace en el que lo primero que hacen es redefinir el verano ad-hoc, basándose estrictamente en la temperatura de un período anterior para luego afirmar que se alarga? xD Para ese viaje no hacen falta alforjas.

    "El primer paso para determinar si hay cambios en el verano es definir qué se considera verano y cuánto dura [...] Se calculó la temperatura media diaria desde el 15 de junio hasta el 15 de septiembre (Península y Baleares) o desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre (Canarias) del periodo de 1991 a 2020...".

    Podían haber redefinido el verano basándose en los piratas. Sería igual de válido.

    Tu enlace viene a decir "supongamos que el verano se puediese definir en base a un umbral de temperaturas. En ese caso, nuestro cálculo particular indica se estaría alargando". Estupendo e irrelevante a la vez.
  1. Y una vez más, tenemos a alarmistas enseñando a los demás cómo piensa "el otro, el malo", y por supuesto agarrándose a extremos que por supuesto que existen pero que no son representativos de una mierda. Bah.

    El verano dura lo de siempre. El verano no lo define la temperatura. Búsquese una definición de verano que tenga que ver con un umbral de temperatura concreto y no se encontrará. Puede ser cierto que lo que antes eran las temperaturas esperables durante el período de verano ahora se encuentran durante más tiempo que tres meses. Pero el verano dura lo mismo.

    Dicha esta obviedad para corregir los enunciados erróneos de la entradilla, aunque sea cierto que cada décima extra de temperatura EN VERANO aumenta las muertes, incendios, etc, no es menos cierto que disminuyen las muertes y las heladas en el resto del año, y aumenta la productividad del suelo, se pueden obtener más cosechas a lo largo del año. La diferencia entre el alarmista y una persona con espíritu crítico es el ser capaz de ver los beneficios al lado de los perjuicios, en vez de estar tan horrorizado por los pequeños perjuicios que se es incapaz de ver o valorar los beneficios o siquiera racionalizar que a esos perjuicios es perfectamente posible adaptarse, para nosotros, la especie más adaptable del planeta. En cuanto a las demás, es estrictamente cierto que nuestro planeta ha sido siempre biológicamente más productivo cuanto más altas han sido las temperaturas. Todo cambio tiene ganadores y perdedores, pero con el aumento de temperatura global, ganan más de los que pierden. Hay millones de cosas que hacemos que son mucho más dañinas para los ecosistemas que simplemente aumentar la temperatura, que más que dañarlos los cambia. En esas otras cosas es en las que deberíamos estar fijándonos, si queremos hacer algo por la naturaleza y el planeta. Aumentar el nivel de CO2, la comida de las plantas y la base de toda la cadena alimenticia, es afortunadamente de lo poco que hemos hecho bien, casi sin querer. A pesar de los pequeños perjuicios que pueda llevar asociados.

La aspirante a 'mossa' que maltrató y asesinó a su novio: «Soy capaz de llamar a un puto sicario y que mate a tu hijo hoy mismo» [90]

  1. #79 de otros hombres que no son ellos. Aunque a ti por el hecho de compartir género te pueda parecer que son responsables de su propia condición de víctimas, yo no soy menos digno de protección por el hecho de que quien me agreda sea de mi género. Seré menos digno de protección cuando yo me convierta en agresor y ni un minuto antes.

Una víctima de bullying se venga de sus agresores en su graduación y señala a la UVic: "El acoso se premia con título" [116]

  1. #75 a mí tampoco me parece ni medio normal, pero en vez de concluir que ella tiene algún problema, me parece más bien que lo tienen ellos
  1. #20 olé por ellos

La aspirante a 'mossa' que maltrató y asesinó a su novio: «Soy capaz de llamar a un puto sicario y que mate a tu hijo hoy mismo» [90]

  1. #36 a los muertos ya es difícil protegerlos
  1. #21 Si el 99% de la violencia física es de hombre a mujer...
    Ese dato ya sería inventado si te estuvieses refiriendo a la violencia dentro de la pareja, que es el único caso donde es mayoritaria. En cualquier otro contexto es el hombre el receptor mayoritario de la violencia con mucha diferencia. Y también el agresor.
  1. #17 porque la probabilidad de que sea simplemente malvada no puede existir, claro

La Aemet desmonta en un gráfico la frase más repetida para intentar negar el cambio climático [79]

  1. #65 esa frase se usa para quitarle hierro en plan "ya hemos pasado por esto montones de veces, y aquí estamos". Y utilizada HOY en ese mismo contexto no queda otra que darle la razón. Ya hemos pasado por estas temperaturas de este Junio montones de veces, y aquí estamos. ¿Que otros años no lo hicimos en Junio, sino en Julio y Agosto? Vale, pero las pasamos. Con las incomodidades propias de las altas temperaturas pero sin muchas mayores dificultades. ¿Que este Julio y Agosto podrían ser terroríficos a partir del precedente de Junio? A lo mejor sí y a lo mejor no. Cuando sea que sí, lo hablamos. Pero las temperaturas de este Junio no son un problema con el que no estemos sobradamente habituados a lidiar TODOS los años, en un momento u otro.
« anterior1

menéame