Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
41 clics
El uso continuado de melatonina para el insomnio se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, según un estudio

El uso continuado de melatonina para el insomnio se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, según un estudio

Tomar suplementos de melatonina para tratar el insomnio durante más de un año está asociado con un aumento del riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca —incluyendo un incremento de las hospitalizaciones y de mortalidad— en un periodo de cinco años tras usarlos, según un estudio presentado en unas jornadas de la Asociación Americana del Corazón. El trabajo comparó a un grupo de 65.000 adultos diagnosticados con insomnio que tenían una prescripción de melatonina con otro grupo que no tenía receta para este suplemento.

| etiquetas: melatonina , insuficiencia cardíaca
13 0 0 K 179
13 0 0 K 179
No tenía receta pero se puede comprar en cualquier sitio. ¿Controlaron que ese grupo no tomase nunca nada de melatonina?
#1 Es un estudio. No una encuesta hecha por chavales de 1º de ESO por la calle. Muchos interesados han intentado desacreditar el estudio, eso sí, sin rigor ni argumento serio alguno.

Del mismo estudio:

We queried the TriNetX Global Research Network for adults ≥ 18 years with an insomnia diagnosis (ICD-10 F51.0). The exposed cohort required ≥ 1 melatonin prescription and ≥ 365 exposure-days; controls had no melatonin exposure.


CC #2
#3 Es un abstract, no un estudio.
En el cuerpo de la noticia te cuentan por qué hay que cogerlo con pinzas. Con argumentos.
#4 Es un estudio. Un abstract es un resumen de un estudio que se publica en algún sitio, y para acceder al artículo completo necesitas una subscripción, acreditación, etc. Depende de donde se publique, pero el estudio existe por supuesto. Anda que...
#5 Está feo editar después de que yo te haya respondido para añadir información y que mi respuesta parezca inexacta.

Es un abstract de un “estudio OBSERVACIONAL” y además, no ha sido revisado por pares.
No es un estudio serio.
#7 He editado ANTES de tu respuesta para contestar a 2 en el mismo comentario. Además no veo el problema porque mi edición era para añadir la cita, nada más.

Todos los estudios se publican primero y se revisan por pares después, y se replican más tarde para confirmar los resultados. En qué parte del proceso se encuentra un estudio no dice nada de su seriedad. Pero en fin... creéte lo que quieras.
#10 Es decir, que reconoces que estamos ante algo no demostrado y que, por lo tanto, carece de peso ni relevancia hasta que se demuestre o no.

Tanto rollo para resultar estar de acuerdo en lo básico.
Justamente estoy diciendo lo que reconoces en #9 y #10 .
#7 ah y bueno, OBSERVACIONALES (lo pongo en mayúsculas como tú sin saber por qué motivo) son la inmensa mayoría de estudios en ciencia; no sé si intentabas quitarle rigor en ese sentido, pero sólo te hace quedar como lego en publicaciones...
#4 te seguía porque hay abstracta que son o posters en congresos o posters xo tie razón #5 que es un artículo (un meta-analisis) publicado en clinical neurology (con cierta solera, del 78, tampoco eso es un índice pero fale) mencionado.

Ahora que lo que dice #3 de la selección de la muestra es una buena crítica (que no me he metido a ver si está justificada).

Me interesa el tema porque le he dado a la melatonina por un aló casi fijo y nunca había oído de esto. Creo que míneo
Para cogerlo con pizas

"...dado que en EEUU no es necesario prescribir melatonina, puede que en el grupo control (sin melatonina) hayan entrado muchos pacientes que toman melatonina no prescrita (se desconoce ese porcentaje, que podría ser un sesgo muy relevante) y no esté reflejado en su ficha médica, y por último, que es un abstract de un congreso y, a diferencia de las publicaciones en revista médicas indexadas, no ha pasado el filtro de dos revisores independientes. "
¿Pone dosis? Tengo entendido que en determinados formatos se meten dosis de diez a veinte veces la que venden por aquí (1,9mg).
De todas formas y por si acaso, ejir apartarse de la melatonia, que no parece muy natural tomarla.

menéame