edición general
14 meneos
46 clics
La única forma de ganar dinero con la IA es reemplazar humanos

La única forma de ganar dinero con la IA es reemplazar humanos

Geoffrey Hinton, galardonado con el Premio Turing en 2018 y con el Premio Nobel de Física en 2024 es una de las personas más respetadas dentro del mundo de la Inteligencia Artificial y en una reciente entrevista con Bloomberg TV, no se andó con rodeos afirmando que el único camino realista para que las empresas que lideran la carrera de la inteligencia artificial rentabilicen sus gigantescas inversiones es sustituir mano de obra humana. “Creo que las grandes compañías están apostando a una sustitución masiva de empleos por IA,

| etiquetas: economia , empleo , inteligencia artificial , ia
Blanco y en botella. A día de hoy tenemos los recursos técnicos necesarios para que la humanidad viva sin trabajar, pero claro, es no es el plan, el plan es el de siempre, explotar y empobrecer al 99% para que el 1% de los psicópatas sean mar ricos.
#7 Ténicamente podrías trabajar 5 horas a la semana y vivir con el nivel de vida de un obrero de hace 100 años que trabajara 60h semanales. ¿Por qué no lo haces?
#12 Seguimos trabajando 8h como hace 100 años a pesar de que la productividad se ha multiplicado desde entonces. ¿Qué te hace pensar que ahora vas a trabajar 5h?
#18 Será porque queremos un nivel de vida superior a esos trabajadores de hace 100 años. Porque igual que la productividad aumentó, el consumo también lo hizo. Si consumieras menos, podrías trabajar menos. Si consumieras como consumía el obrero hace 100 años, podrías trabajar muchísimo menos que lo que trabajas ahora.
#22 Claro, la gente gastándose medio sueldo o más en la vivienda, pero hay que consumir menos
#23 Vete a un pueblo, ahí es más barata la vivienda.
#25 Ya, echar a la gente de sus casas y sus barrios. Creo que te voy siguiendo
#26 Cuando dices "sus casas", te refieres a que son propietarios de esas viviendas, ¿cierto?
#12 Yo no lo hago porque no he encontrado ninguna oferta en infojobs de 5 horas a la semana. :'(
#42 Busca en upwork.
#43 No quiero ser el típico que pone pegas a todo, sobre todo en esto de encontrar trabajo, pero que la página sea en inglés es un problema y por lo que que estoy viendo parece que hace falta tener ordenador personal para trabajar y ser autónomo, que con el tema cuotas no se si te da para vivir con 5 horas a la semana. Ojala fuera cierto que se puede trabajar con 5 horas a la semana, créeme que lo he intentado, incluso producir mi propio alimento, pero no es viable. O, por lo menos, todavía no he encontrado la manera. :-/
#44 Hay ordenadores muy baratos. Sobre el inglés, lo mismo te toca estudiar.
#46 Soy consciente que la culpa es mía por pobre e ignorante. Pero está claro que no se puede vivir de trabajar 5 horas a la semana. Tu frase solo tiene sentido si ya tienes los recursos que te permitan vivir trabajando 5 horas (como esos que comentas: ordenador, estudios; una casa en propiedad quizá, etc.), pero siento decirte que en la vida real es imposible vivir exclusivamente con el sustento que puedan proporcionar 5 horas a la semana.
#48 Si no tienes la productividad necesaria, no te quejes y aumenta tu productividad.
#49 No pretendía quejarme, solo describir unos hechos. Admites que no basta con trabajar 5 horas a la semana, también alcanzar una productividad específica (habría que saber cuál), hemos dicho también tener un ordenador, estudios y casa en propiedad. Entre los dos ya estamos sacando cosas, te sigo para más consejos. :-)
#7 Te ha faltado lo de los que traían hielo.

El problema es que la IA puede sustituir a trabajadores en multitud de sectores, muchos de ellos creativos, que es justo lo contrario a lo que, tal vez ingenuamente, se espera, robots sustituyendo todos los trabajos físicos y los humanos dedicándose a tareas creativas.
#3 Eso dijeron del primer accidente de ferrocarril. Y sucedió. Y del primer avión que se estrelló. Y también sucedió...
#9 No soy ludita, ni mucho menos, estoy a favor de las nuevas tecnologías, pero dejar que una IA haga ciertas tareas críticas, sin supervisión humana, no sé, creo que la pueden liar.
#13 Es que la va a liar. No hay duda. Por eso te escribí lo que te escribí....
#16 Te entendí mal, mis disculpas
#13 Pero aun dejando puntos de supervisión humana, puede desembocar en una pérdida masiva de puestos de trabajo. Por poner un ejemplo sencillo. Industria de la animación.

Alguien quiere animar una serie de comics de Flash, puede haber una IA muy avanzada que le pases los comics y sea capaz de animar las viñetas, inventar transiciones, hacer el doblaje.....

Puedes eliminar con eso cientos de puestos de trabajo, y mantener unos pocos que revisen el producto obtenido.
#21 La IA es un aumento de productividad más, como ha ido ocurriendo desde la primera rev. industrial. Y sin embargo cada vez ha habido más trabajos. Diferentes y nuevos trabajos, porque los anteriores quedan obsoletos. Nada nuevo.
#24 La cuestión es que las herramientas de antes no eran capaces de sustituir a los humanos en los nuevos trabajos que se iban creando.

La cuestión aquí es, ¿qué trabajos se pueden crear ahora que una persona media haga mejor que una IA?
#28 Por ejemplo trabajos que requieran pensamiento profundo e imaginativo, trabajos de supervisión, o trabajos donde el toque humano sea un plus.
#30 No dudo que la IA no será capaz, al menos los tipos que están saliendo ahora, de sustituir a un Espronceda.

El problema es que la mayoría no tenemos esas capacidades intelectuales. Ni tampoco hace falta 80 supervisores para mirar a alguien trabajar, no todo el mundo es España :troll:
#32 Esto siempre ha pasado. Hace 2 siglos para ser trabajador no hacía falta ni que supieras leer, ahora cada vez los trabajos exigen más, hasta para ser cajero de supermercado.
#30 No has dicho ningún trabajo, solo ideas vagas, por no decir que esos son trabajos que ya existen.
#40 Mira a Google, Amazon, Microsoft, e incluso a OpenAI. Tienen cientos de miles de trabajadores y eso que son los que desarrollan la IA.
#30, todo vaguedades. En lo concreto no hay un solo trabajo imaginable que una IA o un robot lo suficientemente avanzado no puedan hacer y vamos camino a desembocar a un escenario así.
#55 Te equivocas, como bien señalan los economistas austríacos, hay mucha información dispersa y tácita. Mientras los consumidores finales sigamos siendo humanos, serán humanos los que tengan que emprender = trabajar.
#57, si los medios de producción están socializados y el desarrollo tecnológico es tal que no se necesita intervención humana para producir todo lo que necesitamos, será innecesario trabajar. Muy inútiles tendríamos que ser los seres humanos para llegados a este punto no dotarnos de un sistema de organización social que no permita vivir así.
#59 El comunismo no funciona porque en el mercado el conocimiento es tácito y disperso, al final el consumidor sigue siendo un humano. Eso sigue siendo igual aunque haya IA. La imposibilidad del cálculo económico en un sistema centralizado que señaló Mises está más que probada.
#60, cuando la producción tiende al infinito, el mercado ya no es necesario.
#61 Curioso que los mismos que decís eso, a su vez habláis de un planeta de recursos finitos. Totalmente incongruente.
#62, a mi no me metas en el mismo saco que el de la mayoría de la izquierda, hay muchas cosas con las que no caso. No estoy a favor del decrecimiento, ni pienso que el comunismo sea vivir todos con lo mínimo sino todo lo contrario, de hecho es lo más fiel a la idea original de Marx. Dicho esto, pienso que todo crecimiento debe ser planificado y poniendo en el centro la sostenibilidad.
#21 Pero esos cientos de trabajadores en un par de semanas se hacen un cursillo y ya pueden acceder a otros empleos altamente especializados.

Es el fallo del argumento de #1 y #24
#29 Todo cambio duele. Vuelvo al Ice Trade. ¿Qué pasó con los 90k en el siglo XIX en EEUU que trabajaban trayendo hielo del polo norte en EEUU, cuando se inventó la nevera? Pues tuvieron que buscar otro trabajo, quizás estudiar etc. ¿Y si tenían ya 60 años? Pues lo tuvieron jodido.

en.wikipedia.org/wiki/Ice_trade
#29 Y que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, con lo que antes aquellos trabajos nuevos en cada ciudad, provincia o país, pueden ser solo nuevos trabajos en determinados países.
#29

¿Y qué te crees que lleva pasando a lo largo de la historia de la humanidad? Esos excedentes de mano de obra se dedican a otra cosa. Desde la época de las pirámides.
#45 Que sí, pero antaño casi todos los empleos se podían realizar con pocos o ninguna experiencia, y desde hace 2 siglos además hay muchos repetitivos, justo los que amenaza la IA. Es salir sustituido a otro empleo que si no lo ha sido lo va a ser. Y la reconversión en empleos especializados requiere mucho tiempo
#47

Los empleos especializados se van a servir de la IA como ayuda, no se van a perder en su mayoría (otra cosa es que haya mucho CEO que parece salido de la serie de Pantomima Full) Los que sí pueden perderse mucho son trabajos rutinarios de gestión y que por cierto, en USA hay muchos, en Europa se han mecanizado hace mucho.
#24 Que incautillo más majo!
#24, no confundir diversidad de trabajos con que cada vez se trabaje menos. Al inicio de la revolución industrial se trabajaba 16 horas, todos los días, sin pensiones de jubilación, vacaciones, bajas médicas, desempleo, educación pagada hasta la universidad, prestaciones de invalidez... Vamos que sí, la tecnología ha destruido como una pisonadora las horas que dedicamos al trabajo los seres humanos.
Mira, no como las cosechadoras que no reemplazaron a los segadores, ni los altos hornos que no reemplazaron a miles de pequeños artesanos, ni los camiones que no reemplazaron a carreteros y muleros, ni los ordenadores no reemplazando a miles de contables y administrativos ....
A ver cuando se da la primera gran liada de la IA, ¿hacemos apuestas?

#1 #2
#1 Y esos reemplazos trajeron hambre precariedad Y pobreza, como diría uno por aquí.
Ganar dinero a corto plazo. Cuando se acaben los humanos a los que sustituir sacarán dinero de los árboles
#2 A largo plazo, creo que implica que el capitalismo tal cual lo conocemos desaparecerá.

Bueno, tendrá muchas implicaciones profundas, como un cambio de paradigma.
#4 #5 #6 Tecno feudalismo incoming.
#10 Eso dices tú, ¿argumentos? No respondiste a nada de lo que dije. ¿Qué hay de malo en conseguir hacer de forma más barata un trabajo?

Te recuerdo que sólo en EEUU había 90mil personas en la "industria del hielo" en el siglo XIX que traía hielo del polo norte etc. ¿Fue algo malo para la sociedad la invención de la nevera/refrigeración artificial? Cada vez que usas la nevera, ¿no piensas en los trabajos que se destruyeron?

en.wikipedia.org/wiki/Ice_trade  media
#17 Si es mas barato no usar personas no se usaran personas.

Si eso baja el consumo tampoco es ningun problema: no es problema q el consumo baje en Africa ni lo es q sea bajo en latinoamerica o gran parte de USA...

Cuanta gente hace hielo en Somalia?
#34 Que sea más barato usar una persona o una IA dependerá del salario que busque esa persona. Lo cual no tiene que ser un problema. Si ahora hacer un producto es 100 veces más barato, comprar el producto también será 100 veces más barato con lo que los salarios podrían bajar sin que la capacidad de compra baje.
#36 No hablamos de bajar la mano de obra sino de q deje de ser necesaria.
#38 Por eso os corrijo. El trabajo tiene que hacerse y tiene un coste. Usar la IA para hacer X trabajo, tiene un coste. Si tú pides un salario menor que el coste de esa IA, seguirás teniendo ese trabajo.
La maquinaria y la revolución tecnológica siempre han sustituido puestos de trabajo de personas, siempre, desde antes de la edad media.

Otra cosa es que esos aumentos de productividad que sacaban a gente del campo habilitaran un aumento de riqueza y que se empezara a producir y consumir otros productos, impulsando sectores como el de servicios.

La cuestión con las IA es delimitar si hay campos en los que realmente no puedan sustituir a los humanos, y si se puede alterar la cadena de producción para eliminar a todos los consumidores.
Lo que tenéis que hacer es invertir en empresas de IA y con ese rendimiento futuro quienes no trabajaréis seréis vosotros.
Supongo que los robots comprarán cosas, porque sin humanos ya me dirás tu de donde sacas a la clientela.

Les voy a descubrir algo a los empresaurios
LOS CURRITOS SON LOS CONSUMIDORES
Ojalá las IAs reemplacen a todos los trabajos actuales. Quién sabe cuántos trabajos más eso creará. Y técnicamente hablando, las IAs no reemplazan trabajos, los abaratan. ¿Qué hay de malo en ello?
#5 reemplazan a trabajadores
#14 Sólo si esos trabajadores cobran más que las IAs.
#5, por una vez estamos de acuerdo en algo. Oajalá las máquinas puedan hacer todo el trabajo y este deje de ser una actividad imprescindible para vivir.
#56 Al principio del siglo XX el 90% de los trabajos eran en el sector agricultura/ganadería. Hoy son el 5%. La automatización de los trabajos actuales simplemente libera a los trabajadores de sus actuales tareas, para poder realizar OTRAS tareas que antes no se te pasaban ni por la mente.
De momento la única forma que tiene la IA de ganar dinero es generando hype con unas campañas de marketing brutales que están haciendo creer a mucha gente que necesitan la IA y que deben pagar por ella. Desgraciadamente, para las empresas que desarrollan esas IAs, los ingresos netos por esas ventas no llegan aún al 10% del dinero que han invertido en el desarrollo.

menéame