edición general
215 meneos
2291 clics
Windows 11 pierde su localhost tras la actualización KB5066835

Windows 11 pierde su localhost tras la actualización KB5066835  

El parche de octubre (KB5066835) ha dejado fuera de juego a millones de programadores que ahora no pueden ejecutar sus proyectos ni depurar código localmente, ya que Microsoft ha destrozado en Windows 11 su localhost, desatando las críticas a nivel mundial. Romper el acceso a “localhost”, el elemento fundamental que permite a los desarrolladores ejecutar y probar aplicaciones web en sus propios equipos es realmente algo complicado de reventar, pero ha pasado, y de hecho, el cómo ha salido a la palestra es algo también curioso.

| etiquetas: windows , bug , parche , localhost , informatica , microsoft , cagada
Comentarios destacados:                  
#2 Dos horas perdí yo ayer en el curro por esto. Y lo arreglé revirtiendo la instalación del parche según instrucciones que encontré en superuser. El problema es que me ha vuelto a detectar que no tengo ese parche, lo ha vuelto a descargar y me ha pedido instalarlo. Le he puesto al equipo de desarrollo una moratoria de dos semanas sin buscar parches, a ver si ese tiempo lo arreglan y este parche no se instala.

Cual ha sido mi sorpresa al apagar el equipo hoy al finalizar la jornada que el parche se ha instalado por sus huevos morenos. Así que el lunes me tocará desinstalarlo otra vez. Si es que no lo arreglan este finde y sacan un parche de urgencia, como ya ha pasado otras veces.
Dos horas perdí yo ayer en el curro por esto. Y lo arreglé revirtiendo la instalación del parche según instrucciones que encontré en superuser. El problema es que me ha vuelto a detectar que no tengo ese parche, lo ha vuelto a descargar y me ha pedido instalarlo. Le he puesto al equipo de desarrollo una moratoria de dos semanas sin buscar parches, a ver si ese tiempo lo arreglan y este parche no se instala.

Cual ha sido mi sorpresa al apagar el equipo hoy al finalizar la jornada que el parche se ha instalado por sus huevos morenos. Así que el lunes me tocará desinstalarlo otra vez. Si es que no lo arreglan este finde y sacan un parche de urgencia, como ya ha pasado otras veces.
#2 Habeis pensado la opcion de desarrollar en maquinas virtuales?, yo en una empresa lo hacia asi y era muy comodo porque tu entorno de desarrollo estaba perfecto
#4 Pues la verdad es que no, y podría ser muy cómodo. Pero me da un perezón tremendo montarlo todo sin una directiva clara de la empresa, la verdad. También podríamos dockerizar unas cuantas cosas y no se hace. En fins, ya se sabe. Empresas grandes, inercia del copón, etc.
#5 Si, lo entiendo, pero te comento porque es muy comodo sobre todo porque puedes preparar un entorno de trabajo especifico para cada tipo de proyecto, yo tenia varias maquinas virtuales para segun que cosa y venia muy bien tambien cuando entraba alguien en la empresa o alguien se tenia que poner en algun proyecto de esos, se le pasaba la maquina virtual y listo.
Eso si, los archivos siempre fuera de la maquina virtual, para asi asegurarte que si se muere no pierdes el trabajo y para poder hacer bakcups diarios del codigo de manera facil
#9 el tema de las maquinas virtuales parece maravilloso pero luego te das cuenta que en vez de un equipo tienes varios que debes mantener configurado, actualizado, backups... Tiene sus pro y sus contras
#21 realmente solo tienes que mantener uno y luego haces copias para quienes tengan que usar ese entorno de trabajo.
#25 yo he virtualizado el Windows 11 que me han dado con el portátil de la empresa y he instalado de base el Ubuntu Mate 24.04 LTS. Thunderbird con OWL, Teams for Linux y Libre Office. Aparte de que el portátil arranca en 5 segundos y se suspende en 1, creo que he arrancado la VM del Windows dos veces el último mes. Tal como va el 11 hay que tener cuidado y hacer snapshots antes del parche de cada segundo martes.
#58 que envidia, a mí me dieron un puto mac
#66 Me Mac too. Estaba frito por un thinkPad aunque sea por añoranza.
#58 da la impresión que tú empresa no tiene un departamento de IT o ciber muy fuerte. Por otro lado es lo normal en casi todas las PYMEs
#72 No te creas, tuve que pegarme con el secureboot y el bitlocker, y aparte de eso poco se puede hacer si tienes acceso físico al equipo.
#21 ansible
#65 si, pero si final si trabajas ponga el caso con tres virtualización a la vez, son tres máquinas que llevar para adelante... Que veo más ventajas, pero tiene también desventajas.

Y no entro en el tema departamento de ciberseguridad, licencias, permisos a otras redes, vpns...
#9 ¿Y cómo trabajas sobre un archivo fuera de la VM desde la VM?
#82 #81 la VMWare te permite acceder a ficheros fuera de la misma, no es dificil, se define una ruta externa y listo.
VirtualBox no uso,
Si te interesa mira un tutorial de VMWare no es nada dificil
#9 las maquinas virtualles y docker son demasiado caras en cuanto a recursos del sistema.
#5 es bastante común, la verdad. Tener un servicio que te crea un entorno de desarrollo efímero con todos los componentes que tendrá tu aplicación en producción te permite desarrolar con el mismo entorno de produccion. Terraform te despliega la infrastructura en pocos minutos, y con ansible haces la configuración en un plis. Como todo el codigo deberia estar en git, esto lo puedes tirar abajo cuando quieras.
#5 Lo suyo es dockerizar tú tu desarrollo (mucho más práctico que máquinas virtuales, normalmente) por tu cuenta, incluso aunque la instalación en producción vaya a ser sin contenedores, porque el Dockerfile sirve también como una especie de manual de instalación, resume todo lo que necesita tu aplicación para funcionar, y facilita a otros compañeros el sumarse al proyecto. En java no lo uso tanto porque con tener maven y el jdk adecuado ya tiras, pero en python, node, etc. está muy bien.
#4 Si trabajas en una empresa con políticas de seguridad muy restrictivas y cerradas puede ser un problema tratar de acceder a los servidores desde una máquina que no esté debidamente configurada. Y más cuando la seguridad depende de otra área diferente a la tuya o está subcontratada.
#10 Si, pero no es tanto tema de seguridad como de cultura empresarial, a mi me resultaba muy comodo sobre todo porque a mi me tocaba ir cambiando de entorno en entorno y esto era muy comodo y realmente muy seguro tambien, porque el codigo lo tenia en local en una carpeta determinada, con una subcarpeta para cada entorno y luego todos los dias al ir a apagar el equipo se lanzaba un procedimiento que subia al backup todo lo que habia debajo de esa subcarpeta maestra.
#13 Sí, supongo que depende del entorno de trabajo. Por curiosidad, ¿las máquinas virtuales las tienes en tu equipo o en un servidor? ¿Qué software de virtualización usas?
#14 Pues teníamos las dos cosas.
En local usaba VMWare Workstation ( la version no recuerdo fijo pero me suena la 9), la que mas usaba tenia VS 2015 y MSSQL Server y cuando me marche cuando se estaba montando, si no me falla la memoria, una VMWare ESXi
#4 ¿Y la licencia del Windows de la máquina virtual? ¿La compras o te la dicta Jack Sparrow?
#18 dejomoslo ahi...
#19 y sin contar que en muchas empresas los Windows deben ser instalaciones corporativas, con un antivirus específico, registrado en el ActiveDirectory, con políticas centralizadas, etc.

Durante unos años lo que yo hice fue instalar un Linux en el hardware y el Windows corporativo en una máquina virtual.
#26 Una solución de los mas practica.

Si sirve de ejemplo, yo hace años que todos los windows server que despligo van virtualizados sobre libvirtd+kvm y mis roces con los productos MS son menos asperos gracias a esto.
#18 Puedes usar ESPACIO AISLADO, incluido en el propio guindolf y coste 0.
#36 En Espacio Aislado (o Windows Sandbox) las instancias son efímeras. Al cerrar el sandbox, todo se pierde.
Cómo puedes tener un entorno de desarrollo que requiere instalación y configuración en el sandbox, si cada vez que lo cierras se pierde todo?
#96 pues si, menuda burrada he dicho, yo uso virtualbox.
#4 En mi empresa nos dan máquinas virtuales para hacer desarrollos que no podemos hacer por limitaciones de seguridad en la máquina host.

Pero... desarrollar ahí es un dolor de huevos. Todo es mucho más lento y lageado.
#40 Pero eso no es un problema intrínseco de la VM sino de los recursos con los que las montan.
#4 visual studio con devcontainer
#4 ¿Cuáles son los requisitos de hardware para eso? ¿Se hace con VirtualBox por ejemplo? ¿Y para sacar las cosas de la máquina virtual al host?
#2 Que si quiere bolsa
#2 Pásate a línux.
#27 Sí, justo, no vamos a hacer otra cosa en el curro que ponernos a instalar Linux en un ordenador que no es nuestro. El departamento de IT de tu empresa tiene que adorarte. xD
#38 #43 #64 #69 Leed a #29, que igual os pensáis que todo el mundo tiene opción a no usarlo...
#27 o Mac, yo tengo los 3
Windows para jugar, Linux para trastear y para trabajar Mac
Windows si no fuese por los juegos, no lo tocaba ni con tus manos

#38 tú sabes que igual es una imposición d esu empresa? O es desarrollador en el entorno de windows? Pueden ser mil cosas
#2 la opción de no usar Windows para nada importante no existe, ¿no?
#2 Mierda ya sé lo que me espera el lunes en la ofi y eso que no lo uso tanto con los desarrolladores, solo para algún experimento pero ya me han jodido, menos mal que tengo un servidor remoto tb para hacer pruebas. :palm:
#2 eso te pasa por usar Windows.
#0 #2 Windows 11 haciendo amigos :troll:
#2 Aunque pospongas las actualizaciones hay un momento que Windows fuerza a hacerla automaticamente cuando reinicias o apagasel PC.
Se inicia actualizandose, son asi de HDP.
Mi PC empieza a fallar cuando pospongo las actualizaciones de W10 ( ahora prorrogadas un año) , llega a un punto que enciendo el PC y se apaga de golpe, enciendo, se apaga de golpe, hasta que por fin consigo que inicie y oh! sorpresa, se pone actualizarse.
#2 Está el Windows 11 como si lo hubiera comprado Stellantis. Prueban los updates en baño de aceite.
#2 Es que sois como niños... A quien se le ocurre tener eso en ninguna parte. Es el año de windows 11 en el escritorio.
#2 Para mi el último Windows bueno y que respetaba al usuario era 8.11 (aunque su menu de inicio fuese una caca y habia que usar Classic Shell). Desde Windows 10, las actualizaciones se instalan siempre si o si por sus cojones, incluyendo drivers (que eso sí que la lia bien, en mi caso hasta inutilizaron para siempre un lector microSD de un portátil porque le instaló un driver que Windows Update creía que valía y arrastraba un firmware que no era valido). Vamos, que tú no quieres poner un driver y por sus cojones lo pone. Y también las actualizaciones. Y tienes que liar la puta virgen para bloquearlo. Con lo fácil que era en W7/8 elegir que se instalaba y que no, la virgen...
#2 virtualizar, dockers... Dejar de usar Windows...
#2 Hace años que dejé de usar Windows. Que paz
#2 Truco: si estableces tu conexion de red como de uso medido, no se descargan las actualizaciones automaticamente ... preguntame por que se eso xD
2025-10 Cumulative Update for Windows 11, version 25H2 for arm64-based Systems (KB5066835) (26200.6899) Windows 11 3728.6 MB
Más de 3 gigas y medio de actualización... Mas que una actualización es una nueva versión con el mismo escritorio, jo-der.
#11 por qué es acumulativo, incluye todos los parches de la 24h2
#23 aún así...
Para que queréis un localhost si ya está todo en la nube LOL saludos.
#56 Porque por desgracia 127 está asignada por IANA con /8 en el RFC 1112 y al ser un standard aceptado no se puede ni cambiar ni reclamar oficialmente, así que siempre será 127.0.0.0/8
#61 No lo veo igual, tú puedes organizarte las interfaces de loopback a tu manera, pero mi argumento sigue siendo válido si corriges eso. A lo mejor se refería a 127.0.0.0/8
#63 que eso es una red de loopback no una ip asignada a un equipo, no se usa como destino.
#91 No es una IP, es un conjunto de miles de IP, todas partes ti.:-D
#93 Lo sé, soy ingeniero en informática, pero no la configuras como destino en ninguna parte, sólo sirve para designar esa red, es un rango, no un destino concreto, aunque ciertamente incluye a todas las que se puedan configurar en ese rango, peor no puedes hacer un telnet 127.0.0.0 80 (intentando acceder a uns ervidor web que levante el puerto 80 en una IP de localhost de esa red) por ejemplo o un ping 127.0.0.0 porque te dará error.

Mira, lo tienes mejor explicado aquí :-)

www.geeksforgeeks.org/computer-networks/what-is-a-loopback-address/
#94 Lo sé. Yo desayuno paquetes IP. Pero nadie ha dicho que el del comentario quisiera hacer ese telnet ni nada parecido.
#97 "tcpdump -i ens192 -s 0 -nn -vvv -XX tcp port 636" fue el último comando que ejecuté el jueves en una RHEL 7.4 (sí está pasada de soporte, lo sé, las estamos migrando a RHEL 9) para ver si se estaba conectando un producto correctamente por tráfico encriptado de LDAP por el 636 contra nuestro directorio activo, porque no va fino y manda cosas en claro previamente como si hiciera un STARTTLS previamente, como se hace si usas el 389 y luego quieres encriptarlo, no te digo más xD

El del comentario, que es torrezno, lo que ha hecho es que se le ha ido un cero, sin más, pero como es torrezno que va de enterao y es un ultra pues no pierdo oportunidad de meterle una pullita :troll:
Siempre quedara 127.0.0.0
#1 #8 ¿Pero es que ha dejado de funcionar incluso enmascarando la IP local en el archivo hosts? :-O
#12 #1 madre a donde han llegado los de la Liga.
#12 el fichero hosts es solo resolución interna, 127.0.0.1 funcionara mientas el interfaz loopback con dicha ip siga existiendo.
#12 ¿qué es enmascarar la IP local?
#1 Sí, tú usa 127.0.0.0 ya verás a donde vas xD

Será 127.0.0.1, suspenso en redes, "127.0.0.0" se refiere a la red de loopback, localhost es 127.0.0.1. Me da que el CCNA tampoco lo sacas
#31 Siempre digo que Cisco gana más pasta con las certificaciones que con los equipos...
#31 ¿Y quién te dice que no se refería a 127.0.0.0/24, por ejemplo?
#31 el 0 es de las pocas que no valen, puede ser 1,2,3...254
#1 O la suerte... tengo las actualizaciones paradas hasta el 22/11/25 confiemos en micro$ que lo arregle !!!
TODAS las empresas deberian retrasar las actualizaciones 1 mes como mínimo, estan obsesionadas con la seguridad y luego los users tienen la contraseña pegada en un pos-it :palm:
#1 Yo soy mas que vosotros y me voy a la mejorada versión v2: 127.0.0.2 :troll:
#1 127.0.0.0 sweet 127.0.0.0
#1 #52 127.0.0.1, dulce 127.0.0.1
Docker es vuestro amigo
#7 y pausar las actualizaciones 2 o 3 semanas la mejor amiga, quitando el commodore, claro.
Me hace gracia la gente que dice que si Linux es una mierda, que si no sé qué porque no entienden cómo funciona, pero luego se tragan las cagadas de Microsoft.
#22 Los únicos que dicen que Linux es una mierda son maqueros paletos que usan touchpad, clicks en todas partes, con un sistema de ventanas vomitivo y la tecla de Fn donde debería estar el Ctrl.

Los usuarios de Windows por norma general o no saben que existe o no tienen opinión alguna.
#35 ¿Qué tal el audio por bluetooth, los monitores externos, o el ladrillo para cargar tu portátil cada tres horas?

Mac es un entorno de escritorio estupendo, aunque la verdad es que ya lo era en Snow Leopard en 2012 y todo lo que ha llegado después es bastante inservible
#41 El audio por bluetooth perfecto, 0 problemas con cualquier portátil normal y un Ubuntu pelado.

Los monitores externos de momento mejor que con un MacBook, mi monitor tiene KVM integrado con carga y con el MacBook de mierda, a veces cuando cambio input, vuelve la pantalla pero no vuelve la carga hasta que, atención, REINICIO el MacBook (desenchufar el monitor y volverlo a enchufar no sirve). Jamás me pasaba eso con mi anterior Dell XPS con Linux.

La bateria es mucho mejor, pero jamás he…   » ver todo el comentario
#47 tengo que usar uno en el curro, cuan representado me veo.

Otra cosa, por sus huevos no son compatibles con el protocolo MTS, con lo que he tenido que romper el Daisy chain de monitores que tan bien iba con Linux y comprar un cable para cada monitor para el puto mac
#41 Y un día de estos igual me pongo a contar lo divertido que fue iniciar ese portátil.

Para configurar la app store y bajarte xcode necesitas crearte una cuenta de Apple u poner una dirección, pero el form de la app store de Mac lleva con la validación rota desde hace años, por lo que o tienes un iPhone para hacerlo, o tienes que hacer pirulas, como logearte con la app de música del MacBook para poder finalizar el onboarding y luego ir a la app store.

Creo que solo Windows es más frustrante que eso. Pero claro, como la mayoría de gente que tiene MacBook tiene también un iPhone basura de esos donde ya han hecho el onboarding a la app store, pues no ven el problema.
#50 yo llevo 15 años con MacBooks y android y no me ha pasado eso de la validación. Finder es mejorable, pero Preview es una joya de la informática. A mí me parece un entorno sencillo y al que, sí, le falta control de tiling preinstalado, pero que hay software libre que ocupa 200kB que lo implementa.

Y jamás he tenido problemas con ningún monitor. Me encanta Linux, pero Mac es un muy buen sistema. Cada vez que tengo que tocar un windows me pregunto por qué la gente sigue sufriendo eso.
#57 porque desconocen Linux y no tienen pasta para Mac ñordos
#41 monitor externo? Una mierda!
Mi Linux conecta por Daisy chain sin problema dos monitores mi M1 del curro no, el segundo tiene que ir por HDMI a parte.
Por no hablas de la usabilidad de mieeeeerda que tiene: fullscreen de video ennegrece la otra pantalla, las ventanas se van de madre si las mueves de una pantalla a otra y tienes que hacerlo en dos pasos para que hagan en ensanchado automático para la barra de arriba, en la última versión ya tiene una utilidad de tiling de ventanas pero anteriormente no tenía y tenías que tirar de una utilidad de terceros... Macos es un puto chiste!
> > > :-D  media
¿Esto afecta a wsl?

Porque si ya es cringe programar web en Windows, hacerlo a pelo sin wsl ni te cuento.
Demostrado una vez más que Windows es una “consola de videojuegos con anuncios” poco más :troll:
No soy programador, pero me ha costado más de 25 horas hacer que mi portátil vuelva a funcionar normalmente. La PCs del trabajo los vamos a dejar sin actualizar hasta que esto se aclare.
No es solamente ejecutar y probar webs.

Existen muchas aplicaciones diseñadas para estar en una única máquina o con varias para distintos procesos. Y cuando se instalan en una única máquina, pues los procesos se buscan en localhost.
A ver, para todos los plastas de "pásate a Linux", qué parte de "el ordenador es de empresa, no es mío y no puedo hacer con el lo que me salga de los cojones no habéis entendido"?

Sois unos plastas de cojones. Décadas llevo usando Windows y es la primera vez que tengo un problema. Y en este hilo se han dicho mogollón de cosas que demuestran pocos conocimientos de Windows, la verdad.

Qué a veces la cagan? Como todo Dios. Lo que pasa es que como es Microsoft pues hay que hacer sangre, y gente como el chapuzas informático o Xataka pierden el culo para pintar a Microsoft como unos inútiles, vaya usted a saber por qué.
Ya lo arreglarán, pero raro no comprueben bien los parches, llevo con w11 desde q salió y no he tenido ningún problema, eso sí aplazo actualizaciones hasta que leo no hay problemas
Menos programadores y mas IA trae estas cositas. Yo no se como aun no me ha saltado este problema, pero entiendo que si me sucede, con ir a 127.0.0.1 tendría.
Pero... No se puede añadir otra vez en el fichero de hosts, y listo?
Desde ayer que ya no puedo previsualizar muchos PDFs des del explorador de Windows y algunos tampoco se abren con el Edge, solamente pude con el Outlook. Al buscar por Internet todos decían lo mismo: desintalar la actualización 25H2
Por eso chicos, yo estoy pasando los equipos a Windows 10 :troll:
Después de leer esta noticia, ya estaba acojonado. Me he levantado esta mañana y he visto que Windows había instalado el nuevo parche. Y he ido corriendo a ver si me había afectado. Abro vscode, le doy a F5 en mi proyecto... y ahí está, ejecutándose como siempre. Uff. No sé a qué versiones habrá afectado esto, pero en mi Windows 11 de mi portátil nuevo (tiene 3 meses), funciona todo bien. Ahora, cómo es posible que Microsoft se cargue algo como localhost? Qué clase de pruebas realizan? Vamos a tener que mandar PRs a github directamente programados con gpt-5 codex sin ver si funcionan en local? Es todo muy raro. Pero feliz de que no me haya afectado
Está muy claro que Microsoft no prueba bien sus parches y además ignoran el feedback del programa de insiders. No sería la primera vez que los insiders avisan de un problema y aún así despliegan parches que rompen cosas.
Llevan una racha bastante mala, y esto solo va a mejorar cuando los grandes clientes corporativos se les hinchen los huevos porque no pueden trabajar.
#45 Creo que hasta sus grandes clientes tragan con todo así que cero problemas para Microsoft
Que paren las rotativas que los come risketos de meneame no pueden probar sus proyectos de mierda en python

menéame