edición general
14 meneos
106 clics
¿Estamos ante la mayor burbuja de la historia?

¿Estamos ante la mayor burbuja de la historia?

¿Estamos ante una revolución tecnológica imparable o simplemente inflando una burbuja histórica que está a punto de estallar? La inteligencia artificial (IA) domina el discurso económico y financiero global, pero no todos comparten el entusiasmo. Uno de los análisis más pesimistas hasta la fecha proviene de MacroStrategy Partnership, una firma de investigación independiente que asesora a más de 200 clientes institucionales.

| etiquetas: economia , actualidad , ia , tecnologia
En las anteriores burbujas, desde que empezó a aparecer el run-run de que había burbuja hasta que petaron pasaron años. Que es lo que suele pasar con las burbujas, que incluso cuando todo el mundo sabe que hay burbuja, nadie sabe cuando petará.
#1 Y es lo que está pasando ahora, que nadie sabe qué se venderá exactamente en el futuro para hacer rentable toda la inversión en IA.
#1 la burbuja inmobiliaria si es una auténtica burbuja
#1 Yo por si acaso voy a desinvertir en IA para comprar cryptos ...
#21 cuidado que si finalmente peta la burbuja IA, nada tecnológico va a salvarse, aunque en principio "no tenga nada que ver". Desde luego es mejor no estar en empresas directamente metidas en el ajo IA, pero vamos, caer caería todo, al menos temporalmente. Solo hay que ver como afectó la burbuja .com.
Esta burbuja es tan grande que una parte del problema consiste en que está drenando dinero de otras cosas.
#24 Ni tan mal. El dinero especulador de las finanzas parasitarias no tiene moral ni ética. Estarían de otro modo comprando materias primas o financiando conflictos lucrativos para las empresas armamentísticas.
"By one estimate, Meta, Amazon, Microsoft, Google, and Tesla will by the end of this year have collectively spent $560 billion on AI-related capital expenditures since the beginning of 2024 and have brought in just $35 billion in AI-related revenue." Es decir, que están perdiendo más del 90% del dinero invertido en IA. Como negocio, parece muy mejorable. Fuente: www.wheresyoured.at/the-haters-gui/#the-magnificent-7s-ai-story-is-fla
Cuando hay tantos diciendo y poronosticando algo, tiendo a sospechar que se equivocan mas que aciertan.
Pero todo odio tiene un publico para bien o para mal. Y todo ese flujo de datos tambien es un rendimiento de la ia e incluso es publicidad gratuita.
Ni nos imaginamos las mierdas de que van a ser capaces las inteligencias artificiales conectadas a mecanismos. Nos creemos que es algo de la cosa esa de Internet que se queda en los ordenadores, y desde hace una década en los móviles, pero en nada van a decidir si vives o mueres o si te dan más presión al agua de cada casa o si tu crío necesita clases de apoyo y quién te las tiene que dar o si eres el que más tarda en cagar en tu empresa y es algo a investigar o si conduces como el culo y que te asegure tu abuela... No hay burbuja, lo que hay son pibes demasiado espabilados a los que hay que parar los pies como cuando vino Terminator a por el hijoputa del chip.
#6 La IA será capaz de hacer esas cosas. El problema está en ser capaz de monetizar todo lo que puede hacer la IA, y ahí es donde el castillo de naipes se viene abajo.

La IA ha llegado para quedarse, como no puede ser de otra manera, pero al igual que hace 25 años te daban tu portal de internet con las tapas de los yogures, hace 20 te daban la hipoteca por el 120% del valor de tu piso porque le parecías guapo a tu abuela, ahora tenemos IA hasta en la sopa de fideos.

Es un "hype", es una burbuja, estarllará antes o después, lo que hay que ver es qué quedará después.
Tristemente la gente que normalmente piensa que existe una burbuja en la IA, cree que cuando pinche dejaremos de usar la IA por que es algun tipo de moda que va a pasar.
Por que la ignorancia no ocupa lugar.
#34 Los modelos enormes, que usan potencias de cientos de Gigawatios para funcionar, creo que desaparecerán todos.

Aunque todos los servicios que den sean de pago, seguirán perdiendo dinero.

Los modelos más pequeños, seguramente se quedarán. No todos pero algunos. Es muy posible que para aplicaciones específicas.
#35 Estas exagerando la potencia necesaria para ejecutar esos modelos. Los servidores para mover los grandes necesitan alrededor de un terabyte de memoria, esto esta un poco lejos de los equipos domesticos, pero no para los servidores empresariales. Un servidor con 8 Nvidia H100, consume alrededor de 11Kw...es mucho para una casa, pero una miseria para uma industria, si tenemos en cuente que un simple coche de 90 Cv.. son 67Kw...
Hay bastantes tareas en que esos consumos son lo suficiente bajos para que la tarea se rentable
Y así como avanza el tiempo tanto tanto el harware como el modelo mejoraran en eficiencia.
La IA no es una burbuja como tampoco lo fue internet
#11 la burbuja es financiera, no tecnológica. Está claro que es una revolución, como lo fueron las .com. Pero están metiendo mucho dinero en empresas que no dan beneficios y de hecho desaparecerán. Y la gente mete dinero para forrarse, no porque sea bonito.

Y hay que tener en cuenta esto:

"la ventaja competitiva de estas herramientas es muy débil: cualquiera puede replicarlas"
#18 correcto. El enganche es muy bajo, casi nulo. Si mañana sale una IA mejor, pues se cambia a esa y punto.
#11, que la IA no es un bluf, está claro para cualquiera que tenga ojos en la cara, pero esto no evita que a nivel financiero muchas de las inversiones no van a tener el retorno esperado.
Buena pregunta, se la hago a chatgpt, a ver que me dice :troll:
#32 sí, también. En eso se parece a las .com, que estaba lleno de inversiones cruzadas y de negocio endogámico, monetizaban a base de insertarse publicidad las unas en las otras.
hay tantas burbujas ahora mismo que...
Exacto, mucho gurú hablando de burbuja a la vez y no hay nada como ser de la opinión contraria. El dinero que se imprimió en el Covid y se sigue imprimiendo estaba esperando sitio donde colocarse y lo ha encontrado.
aqui está el dinero que existia, creado de la nada en todo momento. Quizás notéis algo raro
fred.stlouisfed.org/series/M1SL
ALIA: Un refugio ante la volatilidad del mercado
Para Alia, la inteligencia artificial impulsada por el Gobierno de España, un estallido de la burbuja estadounidense podría tener un impacto indirecto y potencialmente positivo. Su naturaleza como proyecto público, de código abierto y enfocado en la soberanía digital y lingüística la sitúa en una posición muy diferente a la de las empresas que compiten por el capital riesgo.
Potenciales beneficios para Alia:
Refuerzo de su misión: Una…   » ver todo el comentario
La IA tiene un potencial muy muy tocho, desde luego muchísimo más que las vendidas de humo del IoT o la Industria 4.0 que tanta pasta ha sablado a las empresas (entre ellas mi anterior empresa, que no recuerdo la cantidad de gurús que pagó para que nos diese charlas de esas auténticas mierdas).

Pero también tiene alrededor a multitud de talibanes que no tienen ni idea de lo que hablan y van de profetas y generan unas expectativas que hoy por hoy no estamos ni cerca. La IA es un apoyo, una herramienta, a tu trabajo, a veces en tu vida, pero no es un amigo, un médico, o un psicólogo. En definitiva, un humano sustitutivo. E insisto, estamos todavía lejísimos de eso.
#12 si la IA no sustituye es que no era tan buena. La idea es sustituir empleos porque eso es eficiencia.
#12, la IA no confronta al IoT ni a la industria 4.0, sino que las dota de sentido.
No, todo pinta a que la IA terminará siendo una parte integral de las sociedades futuras. Lo único que puede pasar es que peten muchas de las que ahora están quemando billetes. No es el caso de una inversión a lo loco en algo sin futuro.
pip #9 pip *
#4 bueno, Internet está en todas partes de la sociedad y sin embargo las .com en los 2000 se dieron una hostia de campeonato. El problema grandísimo que tiene la IA ahora mismo es cómo va hacer para monetizar el gasto brutal de infraestructura siendo una commodity.

No es incompatible que haya una explosión burbujil brutal con que luego se asiente y renazca la IA ya sobre bases económicamente más sólidas.
#9 Una diferencia importante con las .com es que por entonces había muchísimo humo. Decedenas de miles de empresas y proyectos sin valor real haciendo de ISPs, montando portales que no aportaban nada ni nadie visitaba... y lo que petó fue todo eso, todo lo que no era humo permaneció. Y luego con la llegada de la web 2.0 y las redes sociales hubo otra purga importante pero aquello fue por no adaptarse a la evolución.

Ahora con la IA es muy diferente, hay 4 empesas tirando del carro y el resto consumen, o en el mejor caso consumen y revenden.
#16 No es tan distinto. Hay muchísima inversión en IA. Empresas intentando implementar IAs en sus procesos, startups basadas completamente en IA, influencers creados con IA, etc. Hay mucho modelo de negocio directamente basado en futuras mejoras de las IAs actuales, con lo que puede haber arrastre si alguna grande pincha.
#16 ahora es distinto, pero el problema de base es parecido: tienes inversiones gigantescas que no está muy claro que puedan ser rentables nunca. La IA monetiza, pero es ridículo lo que consigue: ni siquiera las cuentas de pago son rentables.
#9 #16 el problema es que hay muchas inversiones cruzadas dentro del "universo" IA: los mismos que invierten en/desarrollan modelos de IA y LLM, invierten en/desarrollan software (procesadores), invierten en/desarrollan centros de datos, invierten en/desarrollan proyectos de energía, e incluso invierten en otras empresas que invierten en/desarrollan modelos de IA y LLM. Todo en base a expectativas. Si éstas no se cumplen, los cientos de miles de millones invertidos se esfumarán de la noche a la mañana.
#4 Internet también iba a ser, y de hecho lo fue y lo es, una parte integral de la sociedad. Y sn embargo ahí tienes la crisis del 2000 con las punto com.
#4 Eso es lo que te venden. Que ejércitos, estados y algún grande más las pueda pagar y utilizar es seguro, que sea algo generalizado lo dudo. No hay luz para todos.
Las 2, como ya pasó con la burbuja de las .com. Sólo hay que mirar en qué punto del gráfico del "hype cycle" nos encontraríamos.

menéame