#45 Efectivamente, ya lo he explicado en #44 y en resumen es :
Los “datos” que la Sala considera que permitían identificar el escrito secreto son los que aparecen literalmente en la Nota de Prensa de la Fiscalía Provincial de Madrid de 00:26 h del 14-III-2024 (reflejados en el fallo, STS 20-11-2025, f. J 4-6):
( 1 ) Afirmación de que el Ministerio Fiscal sí había recibido “un escrito” del abogado de González Amador.
– Hasta ese momento el público solo conocía la versión de El Mundo (que hablaba de una “oferta de conformidad” que la Fiscalía decía no haber recibido). La nota oficial confirmaba que existía un escrito y que había sido presentado.
( 2 ) Indicación de que ese escrito contenía “la posible conformidad del investigado con la pretensión de la acusación”.
– Esto revelaba el alcance del documento: no era una simple comparecencia, sino una propuesta de acuerdo (conformidad) sobre los delitos fiscales.
( 3 ) Cita literal de un párrafo del escrito (“…admite los hechos y muestra su disposición a reparar el daño…”).
– El párrafo reproducido coincide literalmente con el contenido del correo que el letrado envió el 2-II-2024 y que estaba incorporado al sumario bajo secreto.
( 4 ) Menos de 12 horas después, varios medios (El País, elDiario.es, La Sexta) publicaban el contenido íntegro del correo que hasta entonces solo poseían de forma fragmentaria. El Supremo considera que la nota les sirvió de “confirmación oficial” para atribuirlo sin reservas a González Amador.
Con esos cuatro elementos la Sala concluye que la nota facilitó la identificación del escrito secreto; no hacía falta publicar el PDF: bastaba con confirmar que existía, describir su contenido y adelantar sus frases clave.
#36 y eso en que afecta a su derecho a la defensa? Las sentencias son públicas y estaba cantado que fuese cual fuese el sentido de esta, iba a utilizarse para hacer campaña política.
#10 Lo primero sería la calidad del programa si lo ve mucha gente mejor. Una televisión pública no puede contratar un programa con los desechos de Telecinco "para competir"
#10 de "programa más" nada, es un reality guionizado donde llevan a los participantes al extremo para hacerles sufrir, emocionarse o huir.
No creo que haga falta recordar el caso de Verónica Forqué, o el de muchos participantes que abandonaron tras denunciar manipulación del propio concurso.
A eso añádele que una presentadora es nieta de un perturbado franquista y asesino; otro trata a sus empleados peor que a burros de tiro, y el otro es un ultra católico que no tolera críticas...
#25 Los que pidieron hipoteca hace 15-20 años (y la mantienen) tragaron mucho.
A algunos nos quedan 15 años y que el euribor suba un par de puntos, son 500 o 700 más al mes.
Nos queda mucho que tragar.
#109en 17 años que es lo que he tardado en cambiar me ha supuesto un 80% más el nuevo del que compré en 2008, por suerte mi sueldo si ha subido un 100%
Sin duda eres de los afortunados
Encontré una nómina de mi primer trabajo en 1999. ¿Cómo es posible que las condiciones fueran entonces mucho mejores que hoy, un cuarto de siglo después? Mientras todo se ha encarecido, las empresas siguen pagando lo mismo o menos que entonces.
#34 Aunque hay un auge de la ultraderecha de forma general, cada país tiene su historia y sus particularidades y algunos no siguen esos movimientos europeos. Siempre hay excepciones y ahí podemos ver Dinamarca. En España hay más un encaje de bolillos, está muy fragmentado, lo importante es la estabilidad no se ha visto comprometida y el sistema ha funcionado, aunque aparentemente España lleva rompiéndose, hundiéndose y con debates políticos muy acalorados.
#11#21#25 No soy un experto, pero tengo entendido que en el IPC también se reflejan matarías primas, que son necesarias para las empresas, para la gran industria, pero que el ciudadano de a pie no utiliza para nada
Con lo cual la cesta de la compra puede subir como la espuma, y el IPC no subir porque esas materias primas han bajado
En cualquier caso, la cesta de la compra ha subido mucho mas que los salarios, eso es un hecho
"La subida en los precios de la compra se frena: un 2,5% en el último año, el menor incremento en los últimos cuatro. Sin embargo, este freno no se percibe en el bolsillo de las familias, ya que, en 2025, hacer la compra es hasta un 37% más caro que en 2021"
#49 Pues entonces la buena marcha del macro tampoco es culpa de ningún gobierno
Ese relato de "si es bueno es gracias al gobierno" "si es malo no tiene nada que ver con el" es cosa de partidistas
#25 Efectivamente, podemos diferenciar la sociedad en dos secciones si quieres. Yo veo las personas que trabajan para pagarse el techo en el que viven y las que se lo pagan con el trabajo de otros.
Lo que llama la atención de ello es que hay un sector muy importante de los primeros preocupándose más de defender los intereses de los segundos que los suyos propios.
#23#24 el alcohol es depresor del sistema nervioso, podría agravar la depresión.
Por otro lado en estados de tristeza es más fácil hacerte adicto a cualquier sustancia que te ayude a evadirte.
#55 Uff. Me acuerdo de los titiriteros. Eso fue de chiste. Hacen una obra para protestar de la actuación policial y kes hacen justo de lo que se quejan.
Los “datos” que la Sala considera que permitían identificar el escrito secreto son los que aparecen literalmente en la Nota de Prensa de la Fiscalía Provincial de Madrid de 00:26 h del 14-III-2024 (reflejados en el fallo, STS 20-11-2025, f. J 4-6):
( 1 ) Afirmación de que el Ministerio Fiscal sí había recibido “un escrito” del abogado de González Amador.
– Hasta ese momento el público solo conocía la versión de El Mundo (que hablaba de una “oferta de conformidad” que la Fiscalía decía no haber recibido). La nota oficial confirmaba que existía un escrito y que había sido presentado.
( 2 ) Indicación de que ese escrito contenía “la posible conformidad del investigado con la pretensión de la acusación”.
– Esto revelaba el alcance del documento: no era una simple comparecencia, sino una propuesta de acuerdo (conformidad) sobre los delitos fiscales.
( 3 ) Cita literal de un párrafo del escrito (“…admite los hechos y muestra su disposición a reparar el daño…”).
– El párrafo reproducido coincide literalmente con el contenido del correo que el letrado envió el 2-II-2024 y que estaba incorporado al sumario bajo secreto.
( 4 ) Menos de 12 horas después, varios medios (El País, elDiario.es, La Sexta) publicaban el contenido íntegro del correo que hasta entonces solo poseían de forma fragmentaria. El Supremo considera que la nota les sirvió de “confirmación oficial” para atribuirlo sin reservas a González Amador.
Con esos cuatro elementos la Sala concluye que la nota facilitó la identificación del escrito secreto; no hacía falta publicar el PDF: bastaba con confirmar que existía, describir su contenido y adelantar sus frases clave.