#9 Bueno. Si observan la cantidad de descargas y usos que tiene la aplicación se darán cuenta de que la mayor parte de la población tiene un criterio claro sobre la ética de bombardear población civil indefensa. Y eso les afectará tarde o temprano. Los ciudadanos no estamos tan dispuestos a tragar con semejante indecencia y maldad.
#10 cuantos de los millones de vehículos que han existido han llegado al millón de km
pues eso es residual la cantidad.
Mucho tiempo antes te tiran en la ITV y ya no puedes circular.
#3 Pues yo te garantizo que al menos, en las adminsitraciones en las que yo he trabajado, se cotejan las firmas con el DNI/TIE/pasaporte; y que se mira con lupa la toda la documentación acreditativa aportada.
No te digo que no haya gente que pase de todo, claro.
#5 Es verdad. Pero lo que no puede ser es que cueste el papelote tanta pasta y que tarden tanto en darte el papelote hoy que está todo informatizado como cuando no lo estaba.
#4#3 el tema es que para un peritaje grafológico hace falta ver muchos matices, y hoy en día, firmando en PDAs con resolución ínfima, pues pocos detalles grafológicos se podrán apreciar.
#3 No. Esa prueba te indica si es i no es. Si es, presentas demanda y la justicia hace las pruebas de Adn. Si no es, pues lo dejas.
“ Una prueba que permitió al abogado presentar la demanda. Y ante la que el juez citó al abuelo del joven demandante hasta tres veces, con la intención de repetir esta prueba de genética.Algo que rechazó la familia del fallecido.” Y si lo rechazas, admites la culpabilidad.
#2 Pues sí. Los tintes naturales de colores vivos eran caros y difíciles de fijar y los sintéticos, inventados apenas unas décadas antes, aún no se habían popularizado. El blanco, el marrón y el gris son los colores más fáciles de obtener con fibras y colorantes naturales y han sido la paleta básica de la vestimenta hasta épocas muy recientes.
Si te fijas, los elefantes indios (con toda seguridad propiedad de alguien poderoso) visten colores mucho más vivos que sus mahout (los conductores).
#217 Es cutre. A mí estos artículos de revistas para personas con dinero mitad infocomercial mitad cosas de ricos me recuerda a las series americanas de adolescentes, que tienen tarjeta de crédito y carnet de conducir y problemas de gente rica, y nunca aparece un adulto, a menos que sea alguien del sector servicios que les atiende en alguna parte.
Un estudiante de universidad pública madrileña paga 1.620 euros al año de matrícula de media. Solo Catalunya se acerca, con 1.508, mientras hay regiones como Galicia o Andalucía que están a la mitad, alrededor de 800 euros.