#1 Este es uno de los argumentos por los que hace años muchos defendían el alquiler frente a la compra, poder vivir en viviendas que nunca podrían permitirse comprar. Tiene lógica, el único problema es que la cosa ha cambiado. Que le quiten lo disfrutado hasta ahora, le ha tocado un periodo en el que pudo hacerlo y ha vivido en una vivienda de lujo 33 años. Ahora a aceptar que la casa no es suya.
#13 Uno de los problemas es la vivienda como dice #7. Que si el libre mercado, que si un propietario hace con su casa lo que le da la gana sin dar explicaciones a nadie...
Hasta que los salarios no dan ni para vivir y el personal empieza a desfilar o buscarse la vida como buenamente puede, incluso si eso supone que haya empresarios que se queden sin suficientes trabajadores.
La gallina de los huevos de oro y el cuento del lobo, señoras y señores. El lobo ya está dando mordiscos.
#12 y tanto…Pues si no les reconocen la peligrosidad, que este verano digan:
- uff, 27 grados, vámonos que empieza a ser peligroso
- el viento está trayendo mucho humo, vamos a dejarlo hasta la tarde o mañana si eso.
- muy difícil acceso, déjalo, vámonos no sea que se caiga alguien.
#21 No pueden ser las dos cosas...
Son incompatibles.
A la realidad me remito.
No existe ningún lugar del mundo en que sea un derecho, real, no sobre el papel, y una inversión.
#4 Lo de que la gente se saca carreras de humanidades con la gorra es un lugar común que no se corresponde con la realidad en la inmensa mayoría de casos...
Luego pasa que los psiquiatras y psicólogos mandan a sus pacientes a estudiar algo de humanidades porque es "bonito", y desde esas carreras hay que sufrir que lleguen estudiantes que no están para eso, y que acaban por acusar el estrés y la presión, con las correspondientes consecuencias para estas personas, demás docentes y resto de estudiantes.
PD: Ah, y si una carrera de humanidades se plegara a las demandas del mercado, laboral u de otro tipo, no podría considerarse una verdadera carrera de humanidades.
#11 Pero necesario para la sanidad catalana. #7 Si es cierto que la Constitución dice eso, pero la realidad es que no hay médicos con ese requisito, así que las opciones son rebajar las exigencias, mejorar las condiciones laborales o no hacer nada y quedarse sin sanitarios
#11 Mal para el catalán, bien para la gente que tendrá más facilidad de tener buenos médicos que les atiendan. Cuestión de las prioridades de cada uno supongo.
#20 Y con el problema añadido del modelo de conocimiento "público y generalista" de una IA que no ha tenido acceso al conocimiento "privado" del cliente que, o sólo está en su cabeza, o está documentado de manera incorrecta/ineficiente. Hay empresas con conocimiento interno "hermético" que no dejarían a una IA extraer fuera todo su know-how porque se hundirían en breve, y hoy por hoy les seguiría saliendo más barato el desarrollo interno humano.
He visto cómo una IA era incapaz de generar una triste fórmula de Excel por no saber que debido a la configuración regional del usuario los parámetros se separaban con ";" en lugar de separarse con ",", y encima los errores genéricos tampoco ayudaban a resolverlo. Hasta que llegó el "informático" a ayudar al usuario y lo resolvió en 5 minutos, de los cuales los primeros 4:50 se estuvo descojonando de la risa.
El primer año echarán al 95% de los programadores, pero al poco tiempo tendrán que volver a contratar a los mismos, si no a más, para intentar arreglar el estropicio a base de experiencia.