#11 Mal para el catalán, bien para la gente que tendrá más facilidad de tener buenos médicos que les atiendan. Cuestión de las prioridades de cada uno supongo.
#20 Y con el problema añadido del modelo de conocimiento "público y generalista" de una IA que no ha tenido acceso al conocimiento "privado" del cliente que, o sólo está en su cabeza, o está documentado de manera incorrecta/ineficiente. Hay empresas con conocimiento interno "hermético" que no dejarían a una IA extraer fuera todo su know-how porque se hundirían en breve, y hoy por hoy les seguiría saliendo más barato el desarrollo interno humano.
He visto cómo una IA era incapaz de generar una triste fórmula de Excel por no saber que debido a la configuración regional del usuario los parámetros se separaban con ";" en lugar de separarse con ",", y encima los errores genéricos tampoco ayudaban a resolverlo. Hasta que llegó el "informático" a ayudar al usuario y lo resolvió en 5 minutos, de los cuales los primeros 4:50 se estuvo descojonando de la risa.
El primer año echarán al 95% de los programadores, pero al poco tiempo tendrán que volver a contratar a los mismos, si no a más, para intentar arreglar el estropicio a base de experiencia.
#6 Por eso en empresas serias , hay una persona entre en el cliente y los programadores , el analista de negocio , que coge los requerimientos del cliente y los transforma en algo que no sean frases vagas y delirios dignos de Dalí.
Con lo que saca el analista de negocio , una IA si que seria capaz de hacer algo decente.
#6, de eso trata la IA, de que no hace falta explicar lo que quieres en lenguaje técnico sino que puedes utilizar el lenguaje natural y créeme, los modelos de lenguaje tiene una capacidad de comprensión muy superior a la de la mayoría de personas.
A mi me hicieron leer, en primero de bup (14 años):
- Marianela, de Galdos, un drama rural de una niña fea y pobre enamorada de un chico rico ciego.
- Las ratas, de Delibes, un drama de un niño pobre que come ratas porque son pobres y quiere aprender a degollar cerdos, como su abuela.
- El coronel no tiene quien le escriba, de Garcia-Marquez: un ex-coronel no recibe la oensión y pasa hambre, tiene un gallo de pelea que es su única ilusión.
Por suerte por esa época yo ya era un lector empedernido (de a libro por semana: Conan Doyle, Agatha Christie, James Clavell…) sino es muy posible que nunca me hubiese aficionado a la lectura.
En los programas políticos, que somos muy pocos quienes realmente los leemos (por lo que poco va a afectar al voto), es donde se puede presentar de una forma completa, argumentada y en contexto la ideología que tiene el partido en conjunto, así como las propuestas que plantean para perseguir esa ideología.
Por otra parte, en entrevistas y debates se dan varios factores de distorsión: normalmente hay una sola persona presente, que si bien se asume que por su peso en el partido tiene una posición relativamente representativa, no tiene por qué ajustarse al 100% en todos los aspectos. Además, es muy fácil para detractores sacar fragmentos de contexto para intentar retorcer las ideas en algo diferente no solo a las que el partido trata de implementar en sus propuestas prácticas, sino a lo que la propia persona intentaba transmitir en su respuesta. Finalmente, dado que estos fragmentos tienen órdenes de magnitud más visibilidad que el programa, le veo 0 sentido a que se sea "honesto" en las propuestas impopulares aquí y no en el programa.
#2 Venía a decir mas o menos lo mismo. Mientras les manden tostones infumables, será una obligación.
Coño, mándales a leer un comic (edad temprana) y verás como todos, TODOS se lo leen.
Mándales un buen libro juvenil y verás como igual ya no todos, pero si muchos (o al menos mucho mas que si mandas el tostón) se lo leen sin que sea una obligación.
Engánchalos con sagas, que quieran saber qué ocurre después, para que sigan queriendo leer otro libro más. Fantasía, ciencia ficción, cualquier cosa que les haga volar la imaginación.
En el instituto me leí el primer libro que nos mandaron, no recuerdo cual. El resto el resumen venía del rincón del vago, porque pasaba de leerme esas mierdas.
No se, yo lo veo tan jodidamente fácil....que algo se me tiene que estar escapando para que el sistema educativo siga igual en ese sentido que hace 30 años.
#2 Mas que eliminar lecturas de clasicos, lo que se deberia es de introducir a edades mas tempranas libros que puedan resultar interesantes a los chavales. Lo que no tiene sentido es que los primeros libros que lea un joven sea uno de los clasicos infumables de la literatura española... Normal que asi terminen cogiendo asco a los libros.
Tuve una profesora jovencita que daba literatura en mis tiempos en el insti, BUP alla por los 90, habia practicamente desterrado los clasicos de las lecturas obligatorias y habia puesto libros de literatura moderna con la intencion precisamente de que adquirieramos habito lector y me consta que le funciono porque varios compañeros de clase que no habian leido un libro entero en su puñetera vida se habian enganchado muchismo a la lectura despues de ver que un libro podia ser entretenido.