edición general
12 meneos
30 clics

Bruselas: "El control de los alquileres puede inflar los precios"

Los economistas de la Comisión Europea desmontan en un amplio informe la versión oficial sobre los beneficios de intervenir el mercado de la vivienda con control de alquileres.

| etiquetas: vivienda , alquiler
Bueno, está claro que el descontrol también los ha inflado así que ¿Por qué no intentar lo opuesto?
#1 porque un problema tan complejo, pide acciones acorde... Estoy convencido que no hay una solución mágica. Se necesita un plan integral de acción con varios frentes, ¿El control del precio del alquiler puede estar? Puede, pero no solo por si mismo, eso seguro.
#1 ¿Y qué tal construir más?
#9
Esa conversación ya la hemos tenido vd y yo.

Salvo que haya actualizado sus conocimientos al respecto prefiero no volver a una conversación estéril y le remito a dicha conversación y sus conclusiones.

Yo me ahorro el tedio y vd la vergüenza.
#11 Conclusión: Según el INE hay 250k nuevas familias cada año y sólo 100k nuevas viviendas. Y por eso suben los precios y van a seguir subiendo mientras no se construya lo suficiente.
#12 No es la única solución, aunque sin duda hay que construir. El propio paper propone estas soluciones:

• Durante la última década, los precios de la vivienda han superado los ingresos, mientras que las tasas hipotecarias más altas redujeron aún más la asequibilidad de la compra.
• Los alquileres de los contratos existentes han crecido más lentamente que los precios de la vivienda, pero los alquileres de los nuevos contratos han aumentado, lo que reduce la asequibilidad del alquiler…   » ver todo el comentario
#14 La demanda no viene de "los inversores institucionales", esos son intermediarios, demanda es demanda final, quien va a vivir ahí. Si quieres señalar a la demanda que aumenta, son los MILLONES de extranjeros que alquilan en España. No los ricos que compran, los extranjeros que alquilan, que ya son el 20% de la población. No tengo nada en contra de ellos, me parece perfecto, pero es de ahí de donde viene el 99% del aumento de la demanda, no de los turistas o de los ricos extranjeros que compran.
#15 Puedes estar de acuerdo, pero yo te he puesto las propias conclusiones del autor del paper del artículo. Puedes verlas aquí:

www.linkedin.com/posts/borekvasicek_housing-in-the-european-union-mark

Si quieres soportar tus datos, agradezco enlaces.
#17 Lo que digo es pura lógica, los inversores institucionales no viven en esas casas, las alquilan o venden a otros. Por tanto no son demanda finalista. Sobre los inmigrantes, que son ya el 19% de la población son datos del INE, 9.3 millones de ciudadanos nacieron en el extranjero de una población de 48.8 millones.
#15 La mayoría de pisos de segunda comprados y reformados son para alquilar.
#12
1.- Construir se puede construir en lugares concretos, el espacio es finito. Construir sin control lleva a que tu casa se la lleve la Dana porque se construyó en zona inundable, a que tu casa se caiga a cachos porque el terreno no soporta el peso y otras tantas mierdas.
2.- El método "vamos a construir a tutti" se probó durante los años de la burbuja, no solo no redujo el precio de la vivienda sino que este siguió subiendo y se licitó obras en terrenos no aptos para ello…   » ver todo el comentario
#20 Yo todo lo que sea aumentar la oferta, me parece bien. Incluyendo vivienda estatal eh. Ahora pregúntate por qué no se hace.
#21 Porque a uno y otro lado del status quo (rojo, verde o azul) lo que se defiende son unos intereses que no son los de la ciudadanía.
#24 Si, estoy de acuerdo.
#20 todo sí
#1 Porque quizás mejor probar aquello que pueda funcionar y no aquello que ya se sabe que no va a funcionar.
#23 Ojo, porque si sigo tú argumento lo que precisamente está demostrado que NO funciona es no regular o construir sin control...
#25 ¿En qué momento he dicho yo que construir sin control sea solución de nada?
#27 Lo que digo es que son esas las soluciones que se han probado y no han funcionado, no que las hayas dicho tú...
#28 Has dicho que según mi argumento se llega a eso, y no se llega a eso según mi argumento. Mi argumento no indica qué funciona y qué no, mi argumento es que no se pruebe lo que no funciona.
#29 Claro
No hay que probar lo que no funciona

¿Que es lo que no funciona?
Lo que ya se ha probado y se ha visto que no funciona.

Lo que no sé ha probado no se puede decir que no funciona.
#30 ¿Tú has probado a saltar por la ventana de un décimo piso y ver si sobrevives? Estoy por apostar a que no lo has hecho y, sin embargo, sabes que "no funciona".

Lo de controlar los precios ya se ha visto en sitios donde se ha usado que no ha arreglado nada sino que ha perjudicado. Pero es que no hace falta probarlo para saberlo: quien ve que no puede cobrar lo que considera correcto (otra cosa es que todos tengamos el mismo concepto de "correcto") si le obligan a no…   » ver todo el comentario
#31 Yo no lo he probado a saltar por la ventana de un décimo piso, pero existe una evidencia irrefutable al respecto.
Es algo que se ha probado mil veces, con paracaídas, sin paracaídas, con colchones, con paraguas, hacia adelante, hacia atrás, hay unas leyes físicas, replicables, contrastables y constatadas. Puedes calcular con qué velocidad llegarás al suelo, tú aceleración y la fuerza del impacto

Sin embargo, con respecto al control de los alquileres esto no es así, es más, en nuestro país…   » ver todo el comentario
#32 "llevan funcionando décadas sin ningún tipo de problema."

...Y estamos como estamos, ya, di que sí.

Mira, en algo estamos de acuerdo y es en ese dicho que indica que un economista es alguien que sabe explicarte muy bien qué pasó con (resumiendo) el dinero pero que ni puta idea tiene de lo que va a pasar.

Pero dicho eso ¿es que es falso lo que se advierte al respecto? Si en una economía de libre mercado (te dejo que hagas el chiste-rima) se regulan precios, hay que ver…   » ver todo el comentario
#33
"...Y estamos como estamos, ya, di que sí."
¿Lo que me estás diciendo es que la crisis de la vivienda se debe a las condiciones del alquiler o compra de la vpo, vpt, vpa...? Por favor, seamos serios.

"¿es que es falso lo que se advierte al respecto?"
No es falso, es falaz (sobre todo la noticia y el titular), el Paper se abre a la "regulación equilibrada de alquileres" como parte de la solución.

"esta es una que sólo juega en contra de la…   » ver todo el comentario
#34 Estaba seguro de que ibas a interpretar lo que dije de la manera que no era, y eso sí es falaz de tu parte.

No, lo que he venido a decir es que eso estará así desde hace tiempo pero está claro que tenemos un problema igualmente, sea cual fuere la causa, y que eso no lo ha resuelto.

Y lo demás tuyo es un argumento falso, puesto que estás diciendo que tendrías que aplicar OTRAS normas para hacer que funcionase, porque la de poner tope a los precios consigue el efecto contrario.

Gracias por darme la razón.
#35 No Tensk que ya te vas por las ramas.

Lo que he dicho es que no se puede aislar una medida del marco regulatorio completo. Una medida puede actuar de manera diferente dependiendo del resto del marco regulatorio.

No es lo mismo topar los alquileres en España, que en Francia, que en Rusia, que en Uganda.
No es lo mismo topar los alquileres a 1000€ en Madrid, que en Paris, que en Usera.
No es lo mismo topar los alquileres descontando la cuota de la comunidad que sin descontarla, con seguro…   » ver todo el comentario
#36 Que eso, que gracias.
Cómo coño va a inflar los precios si están controlados?
Cherry picking de manual; pero lo que nos quiere decir es que hay que hacer más que simplemente controlar el precio de los alquileres.

Pero claro, eso serían medidas de izquierdas.
Otra prueba más de que las instituciones europeas ya solo son útiles para lobistas, ya sean del sector inmobiliario, militar o aerolíneas.
Como si el descontrol del precio no lo hubiera hecho ya...
Una nueva sarta de gilipolleces de "la mano invisible".

"Con el tiempo, una regulación excesiva puede crear mercados duales y disminuir la disponibilidad de propiedades en alquiler debido a menores rendimientos, lo que puede desviar la oferta hacia zonas no reguladas y contribuir a la gentrificación"

Claro, esto no está pasando ya.

"controles estrictos del alquiler pueden inflar los precios de la vivienda y aumentar la falta de vivienda, ya que a menudo generan…   » ver todo el comentario
El titular manipula porque dice "Bruselas" y el propio disclaimer del paper ya avisa en su disclaimer:

economy-finance.ec.europa.eu/document/download/11912749-99e7-4ade-be0c
The views expressed in this paper are solely those of the author(s) and should not be considered as representative of the European Commission’s official position.

Aparte, son curiosos los argumentos de la noticia:

- Si regulas precios en una zona, subirán…   » ver todo el comentario
Mentira de fachas. No hay más. Putas mentiras. Aburrido de tanta mentira a diario, de verdad.
Los patrones de los países mas importantes de la UE con parques públicos de alquiler de entorno al 20% (regulan el precio del alquiler) no sirve para España con un parque publico de un 2%.

Columpiada de El Mundo que solo es un lacayo de fondos buitres.
Burda interpretación de "El Mundo" del informe, leyendo te das cuenta con que no habla específicamente de España sino de medidas generales sobre control del mercado del alquiler en los países de la UE que tienen muchos matices, no desmonta nada, solo se limita a decir posibles consecuencias a futuro de determinadas medidas, solo posibilidades no certezas. La noticia escoge determinados párrafos del informe para atacar al gobierno y omite otros que "no le interesa a su…   » ver todo el comentario
¿Y regular los usos? Si es uso residencial no es uso de actividades económicas. La vivienda debiera ser para residir, si quieres comprar un bloque para hacer negocio, monta un hotel, paga como una empresa. Se trata de proteger la vivienda de los habitantes, no es que no haya casas para vivir, es que se están usando para otras cosas.

menéame