#64 En España pocos o ninguno. Pero hablar de subvenciones de los toros (que por mi se podrían ir al carajo) trabajando en un sector que también vive de lo mismo, pues como que parece hipócrita. Como también me pareció hipócrita por su parte hablar del problema de la vivienda con Broncano cuando él ha sido condenado por echar a palos a okupas (fenómeno que niegan siempre que existe) y el otro también tiene casas y usa ese problema como palanca para empatizar y posicionarse favorablemente ante su público.
Pero bueno, es mi opinión, únicamente.
#4 Lo he estado pensando durante unos años, y la únca conclusión segura a la que he llegado es que la muerte borra esta clase de preocupaciones. Mientras tanto, si estás cansado, trabaja más. Feina feta no fa destorb.
#4#6#12#16 Solo dice tonterías para que la gente que lo lea pueda decir que lo lee y sentirse culta. Ejemplos:
El siglo pasado era una época inmunológica, mediada por una clara división entre el adentro y el afuera, el amigo y el enemigo o entre lo propio y lo extraño. También la guerra fría obedecía a este esquema inmunológico. Ciertamente, el paradigma inmunológico del siglo pasado estaba, a su vez, dominado por completo por el vocabulario de la guerra fría, es decir, se regía conforme a un verdadero dispositivo militar. Ataque y defensa determinaban el procedimiento inmunológico.
Que es una epoca inmunologica?
Clara division entre el adentro y el afuera. No son categorías diferentes por definición?
Ataque y defensa determinaban el procedimiento inmunológico. Si nos ceñimos a la analogia del sistema inmune no hay ataque y defensa sino solamente defensa.
Todo este parrafo no significa nada, es decir nada usando muchas palabras. Y asi cualquier otro del ensayo.
No define los términos (“época inmunológica” no tiene un sentido claro a priori).
Mezclan metáforas biológicas y sociológicas sin justificar su equivalencia.
Usa contraposiciones obvias (“adentro / afuera”, “propio / extraño”) sin aportar análisis nuevo.
Construyen frases circulares que parecen decir mucho, pero no concretan nada verificable.
Esto lo podria haber escrito cualquier adolescente. Me lo voy a currar como el:
El siglo canino representaba una estructura ontológica basada en la obediencia. Era un tiempo en que el ladrido funcionaba como forma primaria de verdad: sonora, inmediata, devota. El perro, figura paradigmática de la transparencia, ladraba porque creía; creía porque veía; veía porque el amo existía.
Hoy, sin embargo, hemos entrado en la época felinológica.
El problema no son estos escritores modernos infantilizados, es el lector que no sabe cuando se estan riendo de el