Factores como la inmigración, la orientación hacia el sector servicios y la ayuda de los fondos europeos, han provocado un sorprendente crecimiento de la economía española en los últimos años, duplicando y hasta triplicando el ritmo de países como Alemania, Francia o Italia. El gobierno español asegura que el país es el nuevo motor de Europa. Sin embargo, la baja productividad de la economía, el elevado desempleo y un nivel de salarios inferior al de la media europea, amenazan a la sustentabilidad de ese crecimiento.
|
etiquetas: españa , ue , economía , pib , renta per capita
Incluso hoy día si te toca un décimo de lotería en Navidad no puedes hacer gran cosa y antes tenías un piso familiar , coche y dinero en el banco .
Que vamos bien ? será en estadísticas a conveniencia de los actores en el poder pero por ejemplo observo que están desapareciendo miles de Pymes en Cataluña desde que el separatismo se ha convertido en un negocio político. Y eso a la larga hundirá la región
#5 Evidentemente no, y si crees eso tienes un serio problema de conocimiento económico.
#5 la productividad nunca puede ser la misma cuando a actividad de mismo valor añadido, los impuestos son más altos en España..
Es decir, que si Alemania fuera un país de camareros, que no lo es, su presión fiscal sería inferior a la nuestra.
Y la inflación hace el resto: demasiado gasto público hace crecer la inflación más que la media europea, por lo que nos empobrecemos más.
De un gobierno de izquierdas nunca puedes esperar ni crecimiento de la productividad, ni aumento del valor añadido, ni contención de la inflación
Crecimiento del gasto, todo.
cc #6 #9
La presión fiscal en España es tres puntos menor que en Alemania, pero los salarios son la mitad
Ajustados a la inflación no serán la mitad, pero sí un 20-30% menores.
La conclusión es que la presión fiscal en paridad de precios es probablemente mayor en España que en Alemania
Vamos, que un español realiza más esfuerzo fiscal que un alemán.
Todo esto sin entender de economía y menos de la de Alemania, pero es bueno repartir las ganancias, y en España veo que se reparten mal.
Lo que sí es malo es pensar que tu salario no se va a ver afectado si tu puesto de trabajo está plagado de cargas fiscales.
Sin contar los impuestos indirectos al consumo o los combustibles y muchos otros, por ejemplo
Para ver eso no hace falta saber mucho de economía ni de fiscalidad
Sólo hablando de ganancias, después de los impuestos, y los sueldos, creo que sabemos de muchos negocios que sacan suficiente dinero para buenos sueldos, pero que no sólo no dan buenos sueldos, sino que explotan al personal.
Jamás en España el estado ha participado de un porcentaje mayor del PIB,
Eso que fumas .., ¡Que rule!
Keynesianismo, gasto público desbordado y recaudación en máximos por subida de impuestos, crecimiento del PIB por aumento de la población y turismo e inflación mayor que la europea
Algunos a todo le llamáis capitalismo cuando hay un intervencionismo estatal como nunca
Por si fuera poco, en España crecen los salarios menos que en Europa, con más inflación, luego más pobreza
La inflación vuelve a distanciar los sueldos españoles de los europeos
Los precios crecen más en España desde 2024 y los salarios medios registran un dinamismo inferior que la media de la UE
www.elconfidencial.com/economia/2025-11-13/inflacion-sueldos-espanoles
Crece la población y “tocamos” a menos, shhhhhhhbbb
La próxima vez, fijate. Los tiempos, las calidades, el servicio y, sobretodo, el importe. A fin de cuentas, la productividad se mide en euros. O en PIB, que obviamente está relacionado