Actualidad y sociedad
126 meneos
1801 clics

La crisis de vivienda explicada en gráficos

El ladrillo se ha divorciado de la gente. En un mercado financiarizado, el precio puede subir aunque la demanda física (personas) se mantenga estable o incluso baje, siempre que la demanda de inversión (capital) siga fluyendo. El activo no compite por albergar a una familia, compite por ofrecer rentabilidad en una cartera de inversión global.

| etiquetas: vivienda , crisis
72 54 0 K 352
72 54 0 K 352
Comentarios destacados:              
#1 "Sin diagnosticar correctamente el problema será imposible abordarlo bien. Y, actualmente hay una corriente de pensamiento, influida a mi parecer por los grandes lobbys del rentismo que propaga machaconamente la idea del determinismo demográfico (”los precios suben solo porque viene más gente”).

Si esa narrativa fuera cierta y el precio dependiera exclusivamente de la presión poblacional sobre el stock físico, las ciudades o países que pierden población deberían experimentar caídas drásticas de precios. Pero la realidad económica actual contradice esta lógica básica de oferta y demanda."
"Sin diagnosticar correctamente el problema será imposible abordarlo bien. Y, actualmente hay una corriente de pensamiento, influida a mi parecer por los grandes lobbys del rentismo que propaga machaconamente la idea del determinismo demográfico (”los precios suben solo porque viene más gente”).

Si esa narrativa fuera cierta y el precio dependiera exclusivamente de la presión poblacional sobre el stock físico, las ciudades o países que pierden población deberían experimentar caídas drásticas de precios. Pero la realidad económica actual contradice esta lógica básica de oferta y demanda."
#1 En Galicia tenemos la misma crisis de vivienda que cualquier otro lado y somos menos que en los 80.
#2 el artículo es bastante completito y explica porque sube el precio también en las zonas que bajan en poblacion.
Es un fenómeno global.
Los fondos de inversión y los grandes rentistas se lo están quedando todo.  media
#3 El artículo es muy bueno y muy técnico.

Muchas gracias.

Le encuentro un agujero, pequeño: no explica por qué también sube el precio en Zamora, donde no van nómadas digitales, ni fondos, y la población baja cada año. ¿Efecto arrastre del resto del país? Puede ser, pero... :-/
#4 es posible que en Zamora esté pasando un efecto similar al que describe para Lituania:

"Europa del Este (Lituania/Letonia): Pese a tener saldos migratorios negativos y pérdida de población sostenida, han encabezado las listas de crecimiento de precios de la vivienda en la UE (doble dígito). La vivienda allí funciona como reserva de valor especulativa, no como respuesta a una necesidad habitacional creciente."

Lo que imagino que debe abundar en Zamora son segundas viviendas de gente que ha emigrado a otras ciudades o herencias.
#5 Muy probablemente. Me parece una buena explicación.

Me he puesto a leer también el artículo anterior. Muchas gracias.
#4 #5 #8 la vivienda sube en Zamora a pesar de perder población porque las casas de nueva construcción tienen precio elevado por subida de materiales y especulación de promotores y constructoras y las de segunda mano por muchos factores como control de precios de inmobiliarias que marcan el precio del mercado (algoritmo que tienen en sus aplicaciones predicitvas y analiticas de precio que aplica una subida X cada T tiempo en determinadas zonas), propietarios que quieren vender muy por encima para poder pagar una entrada para una casa en Madrid o Barcelona donde están sus hijos o ellos si tienen la herencia, etc etc etc... aún así en Zamora sube si, pero aun asi esta a años luz de los precios de Madrid o Barcelona.
#4 Es que no son sólo esos fondos de inversión y grandes rentistas que cita #4.

Es tu vecino que tiene dinero y se compra un piso para complementar su pensión, o al que le toca la lotería y se compra un apartamento para poner en AirBnb...

El dinero de inversión se ha ido a lo seguro y rentable que es la vivienda, y es un fenómeno global.
#4 El hecho de que la poblacion no aumente no implica que baje la demanda.

Por ejemplo: Una familia tiene dos hijos y los dos hijos de quieren independizar: La población es la misma pero ahora hacen falta 3 viviendas y antes solo una.

O una pareja que se divorcia o termina su relación.

O familias que vivían allí antes pero se han mudado a otro sitio por trabajo o cualquier otro motivo. Pero vuelven de vez en cuando al pueblo o a la ciudad a pasar fines de semana o vacaciones, o visitar a amigos, familiares, etc... La población baja, pero la vivienda se mantiene en lugar de liberarse.
#12 Esto es el argumento de la atomización. Pero no sirve para explicar el aumento porque la gente soltera tiene aún menos poder adquisitivo que si van en pareja, así que su capacidad de empujar el precio es aún menor. Simplemente no van a poder ni pagar la entrada de un piso. Es el capital lo que empuja el precio no las personas. Por la teoría de la fijación del precio marginal. Se explica en el artículo.
#4 cuando irte a javea una semana vale cerca de 1200 euros el alojamiento, la gente busca escapadas turisticas mas baratas. Zamora ofrece por una semana, alojamiento desde 60-80 euros por noche,es decir, 300 o 400 pavos por 5 dias o un puente de 2-3 dias, que seria para el arrendador bastante mas al mes por una casucha de mierda de lo que le pagaria un inquilino que cuesta encontrar. Todo suma
#4 creo que puede ser debido a que, el impacto de pocos fondos comprando muchas viviendas, es el mismo que el de muchos pequeños rentistas comprando pocas viviendas cada uno.
#4 Cada vez hay más gente que vive sola o familias sin hijos o con solo un hijo.
#4 Estas seguro de que en Zamora no compran fondos o invierten personas con mucha pasta?

De las ventas, cuantas son al contado?
#1 entonces, según tú, si no es una cuestión de oferta y demanda, ¿quién impone el precio de la vivienda y/o alquiler a los propietarios? Porque el dato objetivo empíricamente es que más del 90% de la vivienda en venta o alquiler está en manos de particulares.

observatoriodelalquiler.org/el-934-de-los-propietarios-son-particulare

www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2024/11/29/821640-los-par

¿Y por qué en el resto de Europa la cosa está por el estilo?

#3 todo, todo... como un 10%.
#18 lee el artículo
#30 mira si lo he leído que precisamente mi comentario es una clara discrepancia del mismo.

El artículo desvía el foco de la falta de construcción y el aumento migratorio (el modelo tradicional de Oferta/Demanda) hacia la especulación financiera como causa principal, y sugiere el intervencionismo estatal como la vía necesaria para reducir la rentabilidad y corregir el mercado.

Pero los datos, que son los que he citado, refutan ese argumento, ya que los fondos de inversión controla sólo el 10%…   » ver todo el comentario
#38 ese 10% hace de palanca en un mercado de subasta, lo explica muy bien el artículo
#38 vale, no te mosquees, porfa.

Pero el actual datos refutando lo que dices, no sólo dice ideas al azar, se apoya en datos.
No creo que se deba tomar tan a la ligera como sugieres.
#43 pues ya me dirás cómo se puede concluir que la culpa de los precios son fondos de inversión cuando sólo controla el 10%. Y por otro lado, no creo que haya diferencia de precio entre las viviendas ofrecidas por particulares o un fondo. De otro modo los fondos se comerían los mocos.

La única solución a los precios, solución directa ya que indirectamente se pueden hacer muchas más cosas es, construir vivienda social, desde luego no recalificar la existente y dar protección jurídica a los…   » ver todo el comentario
#46 en el artículo está perfectamente (a mi entender) explicado.
El mercado es de tipo subasta, gana el que más ofrece. Por eso distorsiona tanto los expats, los turistas y la barrera de las hipotecas de máximo el 80%(más el iva o el 10%).

Estás seguro que te has leído el artículo? Lo que comentas no cuadra.
#50 subasta es un término que queda muy criticable, algo feo y malo, que hace encajar bien el discurso de una política gubernamental intervencionista para la lucha contra la especulación y en nombre de todo lo bueno. Pero eso es lo que siempre se ha llamado oferta y demanda, que existe desde que se inventó el comercio.

La cosa es tan simple como un cálculo aritmético. En los últimos 10 años la población española ha aumentado en 2,1 millones y se han construido alrededor de 1 millón de…   » ver todo el comentario
#18 "Es un artículo en pro de la política intervencionista que pretende el gobierno actual"
Dice claramente que hablará de propuestas en el siguiente artículo. Es evidente que no lo has leído.
Por otro lado, el intervencionismo es diverso. Es decir, no todas las medidas son iguales ni todas las "intervenciones" dan los mismos resultados.
Independientemente de si es justo o no, por ejemplo, no entiendo porqué no iba a bajar el precio de la vivienda si en la ley se…   » ver todo el comentario
#18 Tienes que ver entonces este artículo: victorbcn.substack.com/p/la-crisis-de-vivienda-explicada

En realidad eso del 90% es un poco una falacia. Se explica muy bien en la primera parte. Hay que contar sobre el parque de viviendas en alquiler. En Barcelona el 33% del stock de alquiler está en manos de tenedores de 10 o más viviendas.
#3 si seguimos así, podrán llamar a este periodo histórico, la feudalización... Esos gráficos dan miedo
#1 el problema de los precios de la vivienda es el mismo que el de las patatas, por poner un ejemplo, y es que hay unos especuladores que son los que compran, manejan el mercado y venden cuando les interesa. Es como una presa enorme, da igual las entradas porque las salidas las controlan ellos. Solo los que tienen la posibilidad de saltarse a los intermediarios pueden comprar a un precio justo.
#1 esaue el problema es de oferta y demanda, no solo que cada año somos más, sino que el precio de los materiales, mano de obra, las normativas, impuestos y permisos se han duplicado, haciendo imposible construir para un público modesto, solo es rentable construir vivienda de lujo (dicho por un constructor) así que si, el problema es de oferta y demanda, y visto la situación a la vivienda nueva si se la ve ni se la espera. Los precios seguirán subiendo, y con la nueva regulación del alquiler de…   » ver todo el comentario
#20 lee el artículo
#20 definitivamente: NO
Ya sucedió durante el gobierno de Aznar y jamás bajó el precio de la vivienda. De hecho, quedaron urbanizaciones enteras a medio construir, ya sin compradores y los precios jamás bajaron. No es un problema de escasez de vivienda ni de subida de precios de los materiales. No tiene ningún sentido que mi vivienda vieja que tiene casi 30 años en 17 años haya duplicado su precio. Y si nos remontamos a cuando se construyó, valía 6 veces menos. Ningún material, ni población ni…   » ver todo el comentario
#1 ¿Esto es como lo del inútil de Palomera que compartió cómo la población de León bajaba en la provincia y aun así los pisos subían... EN LA CIUDAD (y que había 8000 viviendas sin vender)?

Los precios apenas han subido en términos nominales. En León (ciudad) los precios sí han subido un 30% en dos años. León (ciudad) ha ganado población desde 2021; León (provincia) la ha perdido.

Las 8.000 viviendas sin vender están en León (provincia), no en León (ciudad). Ya os podéis imaginar por qué…   » ver todo el comentario
#29 la población en Leon ciudad llevaba bajando ya varios años. Sólo en los dos últimos ha remontado un poco. Y los precios han subido a un ritmo mucho mayor que la población.

En el artículo se cuenta algo parecido de París y Milán. Población cayendo y precios subiendo.
Que maravilla de meneo y artículo. Me lo guardo para leerlo con calma mañana. Los gráficos son una pasada
Si en las próximas elecciones sale un tío vestido de torero diciendo que pondrá un impuesto del 800% a partir de la tercera vivienda, os aseguro que ese señor tendrá mi voto.
#9 Yo igual, pero te diría ya que hasta con la segunda. O que el 90 % del coste del alquiler fuera para el estado. Pero dejemos de emocionarnos, no va a suceder.
#15 yo también pensaba así pero creo que tardarían poco en encontrar una grieta para escapar a esas subidas de impuestos. Mi idea es mucho más radical y facílisima de implementar: un NIF solo puede aplicar a una hipoteca durante todo su tiempo de vida. A partir de ahí, para comprar vivienda como si te quieres comprar una moto, los préstamos al tipo convencional. Y se acabó el problema.

Y me dices ostia, si compré con hipoteca en Valdepinto de Arriba y ahora por tema de trabajo…   » ver todo el comentario
#9 #15 El acoso mediático al que se vería sometido el político o partido que propusiera tal iniciativa lo hace inviable. Con toda la maquinaría propagandística que tienen a su disposición, es muy fácil vilificar a cualquier persona, idea o causa. El populacho carece de pensamiento crítico.
O acabamos con el sagrado derecho a la propiedad privada como la entienden los especuladores (es decir, por encima de todo y todos), o al final la sociedad se va a la mierda.
#10 que se pongan topes al alquiler y a la venta, como al pan. Y punto. Si los especuladores no los ponen en circulación en el mercado será que no les hacía tanta falta esa pasta y que pueden seguir viviendo sin alquilar.
Existen mentiras, grandes mentiras e interpretaciones de gráficos.
Confunde correlación con causalidad: que los precios suban donde hay expat no implica que ellos sean la causa por ejemplo, o que ciudades que pierden población aumenten los precios puede deberse también a que cada vez vive menos gente en cada casa o que hay zonas con sobredemanda en el centro frente a la periferia.
Minimiza el papel de la oferta, construir en zonas prime como el centro de Madrid o Barcelona no abaratará los…   » ver todo el comentario
#11 El problema es que la construcción libre por definición es premium porque es obra nueva y se busca rentabilidad. Construir VPO sí podría impactar pero sería lento 10 a 15 años y se necesita rebentar la burbuja ahora. Eso que dices vendrá en la tercera parte. Ahí se hablará de como la construcción sin regulación es insuficiente o inútil.
Mientras no prohíban la compra a sociedades la vivienda no va a dejar de subir. Y es algo que no entiendo del porqué no quieren llegar a esa solución.

Yo me dedico a los negocios y de la gente que conozco que tiene dinero, TODOS invierten en vivienda. Dinero asegurado que te va rentando todos los meses y es un bien físico que aumenta de valor constantemente.

Van a meter el dinero los ricos en bolsa, los cojones, no hay nada más rentable desde hace tiempo que el ladrillo
#21 los del psoe tienen sus inversiones en vivienda em sociedades, antes eliminan la propiedad del individuo pars tener ellos el monopolio, politicos,broncano ,wayoming etc todos lo hacen asi
"A. El Efecto “Price Setter” (Fijador de Precios)

En un mercado de subasta (como la vivienda), el precio no lo marca el promedio de los postores, sino el postor más alto. Si 4 inversores pagan 500k y 6 familias solo llegan a 300k, el precio de mercado se fija en 500k."

Es lo que está ocurriendo, es hiriente, hay que bloquear el dinero exógeno y que se vayan a tomar por el culo.
Siempre lo digo y lo diré, los bancos nos deben pasta por el rescate a la banca, que paguen lo que deben en especie, con las viviendas embargadas por las hipotecas. Exprópiese
#17 no nos olvidemos de la otra artimaña del que rescató a la banca, Equipo Económico.
Por fin. Alguien que explica bien, usando datos y desde una perspectiva técnica lo que muchos venimos diciendo.
En provincias de la España vaciada los precios también están subiendo con una población estancada.

Es un cóctel perfecto. Especulación. O he heredado un piso y no necesito alquilarlo ni venderlo. O los nómadas digitales con gran poder adquisitivo se asientan en mi ciudad. O los rentistas se apuntan a la fiesta con alquileres que pagan las hipotecas y dejan un pico. O se montan un…   » ver todo el comentario
Absurdo que alquilar sea más caro que pagar hipoteca. El que no tiene la estabilidad para que un banco le dé una hipoteca tiene que pagar un alquiler que "tira a la basura" en comparación al hipotecado que lo puede recuperar, y encima es más caro.
Lo veo fuera de cualquier lógica humana.
El alquiler de una primera vivienda debería ser prioritario por lo menos para la izquierda y estar extra protegido, es ahí donde se cimenta el ascensor social.
Hasta que a alguien se le hinchen las pelotas y empiece a expropiar como si no hubiera mañana.
Muy muy muy buen articulo.
Falta tambien analizar tres cosas mas, que habiendo leido en diagonal, igual se mencionan pero creo que no se profundiza.
- Se ha disminuido drasticamente la cantidad de profesionales del sector construccion y reformas.Se han vuelto mas caros.
- Los materiales, tambien se han vuelto mas caros. Desde el cemento a la pintura.
- El suelo urbano, no abunda y tambien cada vez mas caro
- Mas normstiva para obra nueva, como la energetica.
Todo ello limita los margenes de…   » ver todo el comentario
"Si el diagnóstico es que el problema no es tanto la falta de ladrillos como el exceso de dinero especulativo y la nueva deslocalización del trabajo en países más ricos, las recetas tradicionales de “construir más para bajar el precio” quedan invalidadas por la propia dinámica del mercado."
Yo prefiero perder mi vida a regalarle mi esfuerzo a un inversor de mierda.
¿Y de que llevamos años en los que la población crece varias veces más que la creación de viviendas no dice nada?
#14 no es tanto así... la población crece pero también se concentra más en grandes ciudades, mientras que hace 40 años se vivía más disperso por el país y siendo menos habitantes. Anda que no hay casas y casas abandonadas y muchas en via de derrumbe en pueblos de la España Vaciada...
#14 Mirate el artículo anterior del mismo substack, habla de ello y de hecho es al revés, la población ha estado bastante estable con crecimiento moderado durante bastantes años y con stock de viviendas sobrante. Solo en Barcelona hay un 15% de viviendas que no se usan para residencial.

menéame