#3 Para qué, si está programada para quitar vidas, no para crearlas. ¿O acaso insinúas que hay cuernos? Para eso sí que hay que tenerlos bien puestos, que te encierra en un geriátrico...
#9 precisamente en el acs nano que digo, una de las recomendaciones es decir que partes son hechas con IA. Así que tu punto 1 es salvable. El punto dos, pues si, es insignificante el abstract en comparación con el trabajo. El 3, hay quien piensa que el artículo empieza después del abstract, donde pone "1, introducción". Para bien o para mal es una herramienta que, si no se queda, es porque se reemplaza pronto por otra cosa aún más tecnológica. Hay que desarrollar normativa de uso, no poner puertas al campo.
Dicho esto, no he usado nunca IA para mis artículos.
Poco se habla de Carlos mojón últimamente, desde la eclosión cerdan. Pero ahí está, tan pichi, con sus 228 muertos embarrados, contratando a dedo empresas marca gurtel para reconstruir entre sobrecoste y sobrecoste.
Los abstract son eso, un resumen del trabajo para que el lector determine si le interesa o no... No tiene nada de malo dejar que una IA haga esa parte. Salvo si le metes el artículo en preprint, que pierdes el copyright con muchas de ellas.
Publicaron un ACS Nano con las recomendaciones éticas para uso de chatgpt en artículos científicos , que venían muy bien. Es de hace un año y pico, cuando era una novedad.